Country: sv ❌
You searched for subject:(frac o de cachos)
.
Showing records 1 – 30 of
1461 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [49] ▶
1.
Quintanilla Alas, Marta Elena.
Industrialización de la fibra de estopa de coco.
Degree: engd, Escuela de Ingeniería Industrial, 2010, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/431/
Experiencia de paises que procesan fibra de estopa de coco – Etapa técnica- Diseño – Etapa Evaluación económica finanaciera – Implementación
Subjects/Keywords: 661 Tecnología de químicos industriales
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Quintanilla Alas, M. E. (2010). Industrialización de la fibra de estopa de coco. (Doctoral Dissertation). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/431/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Quintanilla Alas, Marta Elena. “Industrialización de la fibra de estopa de coco.” 2010. Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/431/.
MLA Handbook (7th Edition):
Quintanilla Alas, Marta Elena. “Industrialización de la fibra de estopa de coco.” 2010. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Quintanilla Alas ME. Industrialización de la fibra de estopa de coco. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador; 2010. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/431/.
Council of Science Editors:
Quintanilla Alas ME. Industrialización de la fibra de estopa de coco. [Doctoral Dissertation]. Universidad de El Salvador; 2010. Available from: http://ri.ues.edu.sv/431/
2.
Corina Pérez, Irma; González, Elizabeth.
Plan de negocio agro-ambiental “Lorena”.
Degree: Maestría en Consultoría Empresarial, 2010, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/451/
Breve explicación de Fideicomiso de Apoyo a la Inversión en la Zona Norte (FIDENORTE) – La Ganadería y la actividad lechera en El Salvador – Proceso de producción de leche de vaca.
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Corina Pérez, Irma; González, E. (2010). Plan de negocio agro-ambiental “Lorena”. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/451/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Corina Pérez, Irma; González, Elizabeth. “Plan de negocio agro-ambiental “Lorena”.” 2010. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/451/.
MLA Handbook (7th Edition):
Corina Pérez, Irma; González, Elizabeth. “Plan de negocio agro-ambiental “Lorena”.” 2010. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Corina Pérez, Irma; González E. Plan de negocio agro-ambiental “Lorena”. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2010. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/451/.
Council of Science Editors:
Corina Pérez, Irma; González E. Plan de negocio agro-ambiental “Lorena”. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2010. Available from: http://ri.ues.edu.sv/451/
3.
Flores Alemán , Violeta Elizabeth ; Guzmán Gómez, Flor de Fátima; Jiménez, Jessica Margarita.
Sistema de información para el Departamento de Administración y Finanzas del Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura.
Degree: engd, Escuela de Ingeniería de Sistemas Informáticos, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/462/
► Estado actual del uso de las tecnologías de información en las instituciones públicas de El Salvador – Enfoque se sistemas para el proceso actual de…
(more)
▼ Estado actual del uso de las tecnologías de información en las instituciones públicas de El Salvador – Enfoque se sistemas para el proceso actual de facturación, registro de compras y control el IVA en CENDEPESCA – Análisis de la situación actual – Análisis de requerimientos – Diseño del sistema – Base de datos – Desarrollo de la aplicación – Pruebas para la etapa de análisis y diseño – Estrategia de implementación
Subjects/Keywords: 004 Programas de computadoras
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Flores Alemán , Violeta Elizabeth ; Guzmán Gómez, Flor de Fátima; Jiménez, J. M. (2011). Sistema de información para el Departamento de Administración y Finanzas del Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura. (Doctoral Dissertation). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/462/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Flores Alemán , Violeta Elizabeth ; Guzmán Gómez, Flor de Fátima; Jiménez, Jessica Margarita. “Sistema de información para el Departamento de Administración y Finanzas del Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura.” 2011. Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/462/.
MLA Handbook (7th Edition):
Flores Alemán , Violeta Elizabeth ; Guzmán Gómez, Flor de Fátima; Jiménez, Jessica Margarita. “Sistema de información para el Departamento de Administración y Finanzas del Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Flores Alemán , Violeta Elizabeth ; Guzmán Gómez, Flor de Fátima; Jiménez JM. Sistema de información para el Departamento de Administración y Finanzas del Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/462/.
Council of Science Editors:
Flores Alemán , Violeta Elizabeth ; Guzmán Gómez, Flor de Fátima; Jiménez JM. Sistema de información para el Departamento de Administración y Finanzas del Centro de Desarrollo para la Pesca y Acuicultura. [Doctoral Dissertation]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/462/
4.
Vásquez Hidalgo, Antonio.
Validación método de filtración para la detección de protozoarios y helmintos en muestras de hortalizas.
Degree: Maestría en Microbiología e Inocuidad de Alimentos, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/627/
► El trabajo de investigación se fundamentó en el desarrollo y validación de un método de filtración para diagnosticar y cuantificar parásitos en muestras de hortalizas…
(more)
▼ El trabajo de investigación se fundamentó en el desarrollo y validación de un método de filtración para diagnosticar y cuantificar parásitos en muestras de hortalizas y muestras contaminadas versus método de Ritchie (Referencia). El estudio se realizó en el Centro de investigación y Desarrollo en Salud, Laboratorios de Microbiología e inocuidad de alimentos y laboratorio de la Facultad de Medicina. Objetivo. Desarrollar y Validar método de filtración para el diagnóstico y recuento de huevos de helmintos y quistes de protozoarios en muestras crudas de hortalizas y muestras inoculadas artificialmente. Metodología. Se utilizó la guía de validación de métodos microbiológicos cualitativos y cuantitativos de la ASOCIACION OFICIAL DE QUIMICOS ANALISTAS. DE LA NORMA ISO 16140 (2002) y La AOAC INTERNATIONAL (1999), Qualitative and Quantitative Microbiology Guidelines for Methods Validation, Resultados: De los resultados obtenidos sometidos a los parámetros de validación cualitativa y cuantitativa se comprueba que el mmétodo de filtración da resultados satisfactorios que difiere significativamente con el método de Ritchie. Conclusión: El método de filtración es más efectivo que el método de Ritchie. Por análisis cuantitativo se recupero mayor cantidad de parásitos por filtración, por análisis estadístico se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos. Por análisis cualitativo ambos métodos identificaron formas parasitarias.
Subjects/Keywords: 664 Tecnología de alimentos
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Vásquez Hidalgo, A. (2011). Validación método de filtración para la detección de protozoarios y helmintos en muestras de hortalizas. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/627/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Vásquez Hidalgo, Antonio. “Validación método de filtración para la detección de protozoarios y helmintos en muestras de hortalizas.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/627/.
MLA Handbook (7th Edition):
Vásquez Hidalgo, Antonio. “Validación método de filtración para la detección de protozoarios y helmintos en muestras de hortalizas.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Vásquez Hidalgo A. Validación método de filtración para la detección de protozoarios y helmintos en muestras de hortalizas. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/627/.
Council of Science Editors:
Vásquez Hidalgo A. Validación método de filtración para la detección de protozoarios y helmintos en muestras de hortalizas. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/627/
5.
Alfaro Linares, Manuel Orlando; Henríquez, Morena Guadalupe.
Propuesta de un plan de mercadeo para ampliar la participación en el mercado y la rentabilidad sobre las ventas de productos de soya, de la empresa Alimentos Naturales de la Montaña y Equipos el Rey, de la Ciudad de Chalchuapa, Santa Ana
.
Degree: engd, Departamento de Ingeniería y Arquitectura, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/877/
► Cultivo de la soya – Valor nutritivo de la soya – Importancia de los derivados de la soya en la alimentación – Consumo de soya…
(more)
▼ Cultivo de la soya – Valor nutritivo de la soya – Importancia de los derivados de la soya en la alimentación – Consumo de soya en la infancia – Concepto e importancia de marketing – Elementos del marketing – Evolución de las actividades de mercadeo – Elementos del plan de mercadeo – Desarrollo del plan de mercadeo
Subjects/Keywords: 664 Tecnología de alimentos
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Alfaro Linares, Manuel Orlando; Henríquez, M. G. (2011). Propuesta de un plan de mercadeo para ampliar la participación en el mercado y la rentabilidad sobre las ventas de productos de soya, de la empresa Alimentos Naturales de la Montaña y Equipos el Rey, de la Ciudad de Chalchuapa, Santa Ana
. (Doctoral Dissertation). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/877/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Alfaro Linares, Manuel Orlando; Henríquez, Morena Guadalupe. “Propuesta de un plan de mercadeo para ampliar la participación en el mercado y la rentabilidad sobre las ventas de productos de soya, de la empresa Alimentos Naturales de la Montaña y Equipos el Rey, de la Ciudad de Chalchuapa, Santa Ana
.” 2011. Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/877/.
MLA Handbook (7th Edition):
Alfaro Linares, Manuel Orlando; Henríquez, Morena Guadalupe. “Propuesta de un plan de mercadeo para ampliar la participación en el mercado y la rentabilidad sobre las ventas de productos de soya, de la empresa Alimentos Naturales de la Montaña y Equipos el Rey, de la Ciudad de Chalchuapa, Santa Ana
.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Alfaro Linares, Manuel Orlando; Henríquez MG. Propuesta de un plan de mercadeo para ampliar la participación en el mercado y la rentabilidad sobre las ventas de productos de soya, de la empresa Alimentos Naturales de la Montaña y Equipos el Rey, de la Ciudad de Chalchuapa, Santa Ana
. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/877/.
Council of Science Editors:
Alfaro Linares, Manuel Orlando; Henríquez MG. Propuesta de un plan de mercadeo para ampliar la participación en el mercado y la rentabilidad sobre las ventas de productos de soya, de la empresa Alimentos Naturales de la Montaña y Equipos el Rey, de la Ciudad de Chalchuapa, Santa Ana
. [Doctoral Dissertation]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/877/
6.
Bran Hernández , Julio Cesar ; Cuadra Campos , Emmanuel de Jesús .
Presencia de fitoplasmosis en jocote de corona (Anacardiaceae: Spondias purpurea L.) e interacción con insectos Homoptera: Cicadellidae (Graphocephala sp y Coelidia sp) en el volcán Chinchontepec, San Vicente y otros departamentos de El Salvador, C. A.
Degree: engd, Departamento de Protección Vegetal, 2009, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/960/
► La investigación se desarrollo en Cantón San Antonio Tras El Cerro, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente a 985 msnm. Desarrollada en febrero…
(more)
▼ La investigación se desarrollo en Cantón San Antonio Tras El Cerro, Municipio de San Vicente, Departamento de San Vicente a 985 msnm. Desarrollada en febrero de 2008 a febrero de 2009. Se sembraron estacas de Jocote de Corona (Spondias purpurea) en bolsas de polietileno y confinadas en jaulas cilíndricas siendo objeto de observación, registro y análisis de fitoplasma cada 8 días durante 1 mes, después de introducidos los insectos inmaduros y adultos, los cuales fueron colectados en áreas altamente infectadas con fitoplasma en el Volcán de Santa Ana en un rango de 990 a 1528 msnm. Los análisis se efectuaron en el laboratorio de biología molecular del CENTA*, para determinar la presencia del fitopatógeno en las estacas. Se extrajo ADN foliar y radicular utilizando la técnica PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) con los cebadores (“primers”) universales P1/P7 y R16mR1/R16mF2 en PCR-Nested, que detectan específicamente fitoplasma, obteniéndose que de un total de 214 muestras analizadas en tejidos de Jocote de Corona, 132 resultaron positivas, lo cual confirma la transmisión del fitoplasma por el insecto Graphocephala sp. y Coelidia sp, también se analizaron un total de 28 muestras de insectos encontrándose que 15 de estas resultaron positivas confirmando la adquisición de fitoplasma por el insecto en su estado ninfal y adulto; además con el apoyo de DGSVA** se muestrearon y georeferenciaron con GPS (E-trex), fincas altamente productoras en la zona Occidental, Paracentral y Oriental del país, elaborándose un mapa planimetrico de las áreas muestreadas mediante el software ArcGIS v. 9.0.
Subjects/Keywords: 664 Tecnología de alimentos
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bran Hernández , Julio Cesar ; Cuadra Campos , E. d. J. (2009). Presencia de fitoplasmosis en jocote de corona (Anacardiaceae: Spondias purpurea L.) e interacción con insectos Homoptera: Cicadellidae (Graphocephala sp y Coelidia sp) en el volcán Chinchontepec, San Vicente y otros departamentos de El Salvador, C. A. (Doctoral Dissertation). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/960/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bran Hernández , Julio Cesar ; Cuadra Campos , Emmanuel de Jesús. “Presencia de fitoplasmosis en jocote de corona (Anacardiaceae: Spondias purpurea L.) e interacción con insectos Homoptera: Cicadellidae (Graphocephala sp y Coelidia sp) en el volcán Chinchontepec, San Vicente y otros departamentos de El Salvador, C. A.” 2009. Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/960/.
MLA Handbook (7th Edition):
Bran Hernández , Julio Cesar ; Cuadra Campos , Emmanuel de Jesús. “Presencia de fitoplasmosis en jocote de corona (Anacardiaceae: Spondias purpurea L.) e interacción con insectos Homoptera: Cicadellidae (Graphocephala sp y Coelidia sp) en el volcán Chinchontepec, San Vicente y otros departamentos de El Salvador, C. A.” 2009. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Bran Hernández , Julio Cesar ; Cuadra Campos EdJ. Presencia de fitoplasmosis en jocote de corona (Anacardiaceae: Spondias purpurea L.) e interacción con insectos Homoptera: Cicadellidae (Graphocephala sp y Coelidia sp) en el volcán Chinchontepec, San Vicente y otros departamentos de El Salvador, C. A. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador; 2009. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/960/.
Council of Science Editors:
Bran Hernández , Julio Cesar ; Cuadra Campos EdJ. Presencia de fitoplasmosis en jocote de corona (Anacardiaceae: Spondias purpurea L.) e interacción con insectos Homoptera: Cicadellidae (Graphocephala sp y Coelidia sp) en el volcán Chinchontepec, San Vicente y otros departamentos de El Salvador, C. A. [Doctoral Dissertation]. Universidad de El Salvador; 2009. Available from: http://ri.ues.edu.sv/960/
7.
Calderon Ramos, Alma Deysi.
Producción de frutos de guayaba (Psidium Guajava l.) variedad Taiwán 1, utilizando diferentes programas de fertilización de n-p-k.
Degree: engd, Departamento de Fitotécnia, 2009, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/961/
► En El Salvador, en estos últimos años, el fruto del guayabo ha tenido un amplio mercado por su comercialización como fruta fresca y procesada, ya…
(more)
▼ En El Salvador, en estos últimos años, el fruto del guayabo ha tenido un amplio mercado por su comercialización como fruta fresca y procesada, ya que posee las facilidades para la producción de dulces, jaleas, almíbares y refrescos; sin embargo, en el país investigaciones sobre programas de fertilización en el cultivo de guayaba (Psidium guajava L.), para obtener una producción de frutos, son pocas y como resultado los fruticultores suministran las exigencias nutricionales a las plantaciones tomando como referencia los resultados de análisis de suelo y foliares, contrario a fruticultores que no cuentan con facilidades para la obtención de dichos análisis suministrando inadecuados programas de fertilización incidiendo en la calidad del fruto. Por lo tanto en la investigación; con los diferentes programas de fertilización utilizados por nuestros fruticultores, productores de Brasil y Taiwán; se determinó el programa de fertilización más económico que incrementó el rendimiento y la calidad del fruto de guayaba Taiwán 1. La investigación se realizó entre los meses de junio y noviembre de 2008 en una plantación de un año siete meses en la Hacienda Concordia ubicada en el Kilómetro 105 ½, carretera el litoral, Jiquilisco, Usulután. El diseño estadístico utilizado fue de bloques completamente al azar usando cuatro repeticiones y cinco tratamientos; con las variables evaluadas se determinaron las diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos de diámetro polar, diámetro ecuatorial de frutos, observando que las dosis de fertilizantes utilizadas por nuestros productores resultaron con costos variables altos, sin buenos rendimientos, ni buena calidad en el fruto.
Subjects/Keywords: 664 Tecnología de alimentos
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Calderon Ramos, A. D. (2009). Producción de frutos de guayaba (Psidium Guajava l.) variedad Taiwán 1, utilizando diferentes programas de fertilización de n-p-k. (Doctoral Dissertation). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/961/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Calderon Ramos, Alma Deysi. “Producción de frutos de guayaba (Psidium Guajava l.) variedad Taiwán 1, utilizando diferentes programas de fertilización de n-p-k.” 2009. Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/961/.
MLA Handbook (7th Edition):
Calderon Ramos, Alma Deysi. “Producción de frutos de guayaba (Psidium Guajava l.) variedad Taiwán 1, utilizando diferentes programas de fertilización de n-p-k.” 2009. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Calderon Ramos AD. Producción de frutos de guayaba (Psidium Guajava l.) variedad Taiwán 1, utilizando diferentes programas de fertilización de n-p-k. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador; 2009. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/961/.
Council of Science Editors:
Calderon Ramos AD. Producción de frutos de guayaba (Psidium Guajava l.) variedad Taiwán 1, utilizando diferentes programas de fertilización de n-p-k. [Doctoral Dissertation]. Universidad de El Salvador; 2009. Available from: http://ri.ues.edu.sv/961/
8.
Dubón , Mauricio Ernesto .
Las tierras subutilizadas y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Chalatenango.
Degree: engd, Departamento de Desarrollo Rural, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/992/
► Dubón, ME y Rodríguez, OJ. 2011. Las Tierras Subutilizadas y su impacto en el Desarrollo Socioeconómico en el departamento de Chalatenango. Tesis Ing. Agr. San…
(more)
▼ Dubón, ME y Rodríguez, OJ. 2011. Las Tierras Subutilizadas y su impacto en el Desarrollo Socioeconómico en el departamento de Chalatenango. Tesis Ing. Agr. San Salvador. SV. Universidad de El Salvador. 72 p. El trabajo de investigación se realizó en el departamento de Chalatenango, en el periodo de Junio del 2010 a Octubre del 2011, con el propósito de conocer el impacto que tienen las tierras subutilizadas en el desarrollo socioeconómico en el departamento, el cual tiene una superficie total de 1,985.74 km2, ocupando un 9.43% del territorio nacional. Se identificaron como unidades experimentales las tierras subutilizadas de dicho departamento, en donde se identificó la cobertura, uso actual de la tierra y su uso potencial. Para la elaboración del mapa de tierras subutilizadas se sobrepusieron los mapas de uso actual y del uso potencial del departamento de Chalatenango para el año 2010, en escala 1:25,000, utilizando para ello imágenes satelitales ASTER, a través de las cuales se identificó la ocupación y uso actual del suelo, con el auxilio del Software ArGis 9.3. El total de tierras subutilizadas identificadas cartográficamente en el departamento de Chalatenango es de 13,502.9 hectáreas y es el municipio de la Nueva Concepción en donde existe un 25% de tierras que no están siendo cultivadas. Además, el total de tierras subutilizadas identificadas cartográficamente están distribuidas en las Clases de Suelo II, III, IV, V, VI y VII, las Clases de Suelo I y VIII no se identificaron. Como resultado del estudio socioeconómico que se realizó, se obtuvo que las personas que habitan en las comunidades ubicadas en los alrededores de las áreas de terreno identificadas como Subutilizadas, son afectadas directamente por las remesas que se reciben del extranjero, en forma positiva porque son un medio para mejorar sus condiciones de vida, y en forma negativa porque las personas no quieren trabajar en labores y actividades agropecuarias. Además, algunos de los problemas socioeconómicos encontrados entre las personas que habitan en los alrededores de las tierras identificadas como subutilizadas son aumento de desempleo, inseguridad alimentaria, pobreza rural, otros.
Subjects/Keywords: 333 Economía de la tierra
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Dubón , M. E. (2011). Las tierras subutilizadas y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Chalatenango. (Doctoral Dissertation). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/992/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Dubón , Mauricio Ernesto. “Las tierras subutilizadas y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Chalatenango.” 2011. Doctoral Dissertation, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/992/.
MLA Handbook (7th Edition):
Dubón , Mauricio Ernesto. “Las tierras subutilizadas y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Chalatenango.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Dubón ME. Las tierras subutilizadas y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Chalatenango. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/992/.
Council of Science Editors:
Dubón ME. Las tierras subutilizadas y su impacto en el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Chalatenango. [Doctoral Dissertation]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/992/
9.
Orellana, José Mauricio; Menjívar Erazo, Pedro Napoleón.
Elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María del departamento de Usulután.
Degree: mphil, Escuela de Administración de Empresas, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1139/
► La presente investigación se realizo en base a la importancia que esta adquiriendo el turismo en El Salvador, por ser una alternativa de desarrollo en…
(more)
▼ La presente investigación se realizo en base a la importancia que esta adquiriendo el turismo en El Salvador, por ser una alternativa de desarrollo en el país, es así como surge la idea de un plan estratégico de marketing, el cual pueda ir encaminado a la generación de nuevas ideas de negocios y mejora de los recursos existentes. Por lo tanto el presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo desarrollar un diagnostico de campo que permita determinar las potencialidades que poseen los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María, en el departamento de Usulután, el cual sirva de insumo para la elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de dichos municipios. El método que se utilizo para llevar acabo la investigación fue el descriptivo y las técnicas que se utilizaron para recolectar información fueron: La observación directa, y la entrevista con pobladores, el tipo de muestreo desarrollado es el bola de nieve, este consistió en la obtención de información a través de los habitantes de los municipios involucrados en dicha investigación. Con base al diagnóstico se concluyo que no se están explotando los recursos turísticos de una forma adecuada, teniendo en cuenta el auge que ha adquirido el turismo en el salvador, , en ese sentido se recomienda utilizar medios de comunicación como el internet (redes sociales, pagina web, e-mail), Impresos(Catalogo, brochure, hojas volantes, entre otros), para dar a conocer dicho destino turístico , así como también coordinarse con las autoridades de gobierno y empresa privada para el mejoramiento de los lugares turísticos, con la finalidad de aumentar la demanda de visitantes.
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Orellana, José Mauricio; Menjívar Erazo, . P. N. (2011). Elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María del departamento de Usulután. (Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1139/
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Orellana, José Mauricio; Menjívar Erazo, Pedro Napoleón. “Elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María del departamento de Usulután.” 2011. Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1139/.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Orellana, José Mauricio; Menjívar Erazo, Pedro Napoleón. “Elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María del departamento de Usulután.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Orellana, José Mauricio; Menjívar Erazo PN. Elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María del departamento de Usulután. [Internet] [Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1139/.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Orellana, José Mauricio; Menjívar Erazo PN. Elaboración de un plan estratégico de marketing para el fomento y desarrollo turístico de los municipios de Berlín, Alegría y Santiago de María del departamento de Usulután. [Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1139/
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
10.
Aragon Morán, Miriam Guadalupe.
Los cuatro pilares de la inversión.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1153/
► El presente trabajo y las correspondientes investigaciones, se han realizado con el propósito de dar a conocer los fundamentos de las inversiones, enmarcándose en cuatro…
(more)
▼ El presente trabajo y las correspondientes investigaciones, se han realizado con el propósito de dar a conocer los fundamentos de las inversiones, enmarcándose en cuatro pilares básicos que sustentan una inversión exitosa. Considerando que muchos inversionistas podrían llegar al fracaso si ignoran el terreno de la inversión, de tal manera que no comprendan la relación que existe entre riesgo y rentabilidad, la forma de calcular los beneficios, su la interacción individual y con los demás inversionistas, asi como también, el diseño de la cartera de inversiones. Por lo que será necesario, conocer los beneficios y los riesgos que históricamente han estado presentes en los mercados de Europa y Estados Unidos durante los últimos siglos. Debido a las inevitables y agotadoras caídas que se producen periódicamente en los mercados bursátiles y el nuevo comienzo del ciclo, es necesario el uso de estrategias adecuadas para obtener una mejor rentabilidad. Además, se plantea la configuración de carteras de inversión que sean prudentes y eficientes al mismo tiempo. Y para ello es primordial conocer de acciones y bonos; comprendiendo su naturaleza, comportamiento e historia. La historia financiera, es una parte esencial en la formación de cualquier inversionista, si bien es cierto no es posible predecir el futuro de forma precisa, el conocimiento del pasado suele permitir identificar el riesgo financiero actual. La rentabilidad es un factor incierto, sin embargo los riesgos pueden mitigarse. La historia financiera proporciona una sabiduría valiosa sobre la naturaleza de los mercados de capital y de la rentabilidad de los títulos o valores, pero algunos inversionistas inteligentes ignoran este precedente. Los mercados bursátiles representan una y otra vez verdaderos desafíos para los inversionistas, debido al comportamiento dinámico de estos. Dentro de este mercado se enmarca lo esencial de los Cuatro Pilares de la Inversión, que consiste en tener presente cómo construir un portafolio provechoso, adquiriendo una perspectiva histórica del mercado, sobre la teoría de inversión y el comportamiento financiero, consiguiendo el manual que facilite el conocimiento y las decisiones de inversión.
Sea usted estudiante, inversionista, o cualquiera sea su interés o profesión, le insta a estudiar detenidamente este documento en el que se abordan los fundamentos de la inversión englobándose la teoría, historia, psicología y negocio de la inversión, las cuales además de ser valiosas por sí mismas, también componen una estrategia de inversión básica que cualquier inversionista podría ser capaz de emplear y obtener resultados provechosos.
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Aragon Morán, M. G. (2011). Los cuatro pilares de la inversión. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1153/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Aragon Morán, Miriam Guadalupe. “Los cuatro pilares de la inversión.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1153/.
MLA Handbook (7th Edition):
Aragon Morán, Miriam Guadalupe. “Los cuatro pilares de la inversión.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Aragon Morán MG. Los cuatro pilares de la inversión. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1153/.
Council of Science Editors:
Aragon Morán MG. Los cuatro pilares de la inversión. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1153/
11.
Flores Martínez, Larissa Lissette.
La intuición estratégica en la toma de decisiones.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1154/
► El análisis, y particularmente la toma de decisiones, siempre han constituido objeto de estudio para los investigadores. Este campo disciplinario, genéricamente, puede denominarse: ciencia y…
(more)
▼ El análisis, y particularmente la toma de decisiones, siempre han constituido objeto de estudio para los investigadores. Este campo disciplinario, genéricamente, puede denominarse: ciencia y análisis de las decisiones. Esta misma, puede realizarse bajo dos enfoques: un enfoque normativo, o prescriptivo, donde se intentaría decir cómo tomar decisiones, versus, un enfoque descriptivo, que ambicionaría explicar cómo, en realidad, se toman las decisiones. El primer enfoque se asocia fundamentalmente con insumos, inputs, de información dura, datos y análisis altamente cuantitativos, principalmente regidos por la racionalidad económica. En cambio, el segundo tiene un carácter más cualitativo, orientado a lo que hoy muchos investigadores denominan: Intuición Estratégica. Sin embargo, vale aclararlo de una vez, que no equivale a lo que popularmente se denomina como, “corazonadas”. Por tanto, la intuición estratégica así pensada comprende tres componentes fundamentales:
i) La formación académica del tomador de decisiones, o background.
ii) El juicio experto, que consiste en el conjunto de experiencias, incluyendo sus aciertos y primordialmente sus errores. Todo ello constituye su experiencia, aunque especialmente reflexionada.
iii) La sensatez del tomador de decisiones. Además de estos tres ingredientes podemos agregarle uno más, el cual consiste en la capacidad de integrar e interpretar de manera sintetizada el mundo que le rodea y de generar conexiones de rico significado, que algunos podrían denominarle “destellos de entendimiento”, o con otras denominaciones más metafóricas.
La intuición estratégica también puede denominarse: inteligencia profunda; pensamiento integrador, u holístico; o pensamiento discontinuo. Cabe indicar que el propósito de este trabajo en ningún momento consiste en subestimar el pensamiento racional ni los enfoques cuantitativos, sino más bien, mostrar lo útil que puede ser un enfoque complementario al racional. Ya que, durante mucho tiempo el entorno de negocios a que se enfrentaban los gerentes, o tomadores de decisiones, era relativamente estable, plácido, y sin mayores perturbaciones; con mercados altamente protegidos y con escasa rivalidad competitiva. En cambio, el ambiente que hoy se enfrenta es mucho más complejo, ambiguo, intensamente interdependiente y ferozmente competitivo. En ambientes de esta naturaleza, parece ser, que un enfoque cualitativo o intuitivo ofrece mucha mayor versatilidad y adaptabilidad a los ambientes crecientemente dinámicos y cambiantes, como los que hoy se observan. Actualmente los avances de la fisiología del cerebro junto con las ciencias de las decisiones, cuyo desarrollo inició hace más de cincuenta años, han permitido generar un nuevo campo multidisciplinario llamado, la neurociencia de las decisiones, la cual se auxilia no sólo de los avances teóricos anteriores sino que también incorpora sofisticadas herramientas tecnológicas, como la tomografía cerebral. Por lo tanto, se invita al lector a incursionar en esta nueva forma de abordar las decisiones y de…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Flores Martínez, L. L. (2011). La intuición estratégica en la toma de decisiones. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1154/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Flores Martínez, Larissa Lissette. “La intuición estratégica en la toma de decisiones.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1154/.
MLA Handbook (7th Edition):
Flores Martínez, Larissa Lissette. “La intuición estratégica en la toma de decisiones.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Flores Martínez LL. La intuición estratégica en la toma de decisiones. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1154/.
Council of Science Editors:
Flores Martínez LL. La intuición estratégica en la toma de decisiones. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1154/
12.
González Romero, Bladimir Ernesto.
Gestión de los riesgos corporativos.
Degree: Maestria en Administración financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1155/
► Los incesantes cambios tecnológicos y la globalización ocurridos en las últimas cuatro décadas han dado espacio a la innovación; y con ello la creación de…
(more)
▼ Los incesantes cambios tecnológicos y la globalización ocurridos en las últimas cuatro décadas han dado espacio a la innovación; y con ello la creación de un diverso y complejo portafolio de instrumentos de cobertura por parte de los mercados financieros y de seguros; de ahí que la
gestión del riesgo ejercida por las diferentes firmas, se apoya en estos instrumentos para reducir el impacto que puede tener en sus flujos de efectivo la materialización de algunas amenazas. En tal sentido, uno de los más importantes roles del Chief Financial Officer (CFO) se enfoca en asegurar la continuidad de las operaciones, buscando los mecanismos más idóneos para mantener
disponible los recursos necesarios para ello; también se ocupa de minimizar el efecto que puede tener en el bottom line, la exposición de la firma a la fluctuación de ciertas variables que están fuera de su alcance. Sin embargo, estos actos básicamente defensivos persiguen un propósito
esencial: “proteger el valor de la firma”, pero ¿Cómo y quién encara los riesgos más complejos que amenazan el logro de los objetivos estratégicos y que requieren de una visión sistémica y poco o nada determinista, para contribuir a la creación de valor sostenible para los Stakeholders? La gestión de los riesgos que amenazan la estrategia, es atribución del más alto nivel de la
organización, muestra de ello es que cuando las cosas no marchan bien la cara más visible es la del Chief Executive Officer (CEO); sin embargo, implementar las iniciativas adecuadas requiere la combinación de varios elementos que la firma debe gestionar diligentemente para crear
autentico valor económico. Este desafío en muchos casos se ve frustrado por factores que van desde los conflictos de intereses hasta las habilidades de la alta gerencia, quienes desde una posición defensiva consciente o inconscientemente se preocupan por reducir la volatilidad de los resultados anuales, poniendo especial atención en el incremento del precio de la acción como un indicador sesgado de creación de valor. Este comportamiento de la gerencia, incluyendo sus sesgos, deviene en un énfasis obsesivo en los indicadores y los objetivos de corto plazo en perjuicio de proyectos estratégicos e innovadores; con el propósito de evitar el efecto negativo que puede tener en las utilidades netas y por consiguiente en sus remuneraciones, exponiendo la firma a riesgos que pueden destruir valor y en consecuencia su modelo de negocio.
La gestión de los riesgos corporativos desde una perspectiva más amplia, puede involucrar su incremento más que su reducción si se considera que ello le otorgará a la firma una ventaja competitiva, es decir, al desarrollar proyectos agresivos que estén alineados con la estrategia
puede significar una mayor exposición al mismo, pero que gestionados efectivamente pueden fortalecer la capacidad de la organización a alcanzar sus objetivos. Esto requiere desde una condición proactiva y consiente del potencial intelectual de toda la firma para expandir o exponerse a ciertos tipos de amenazas asociadas a su core…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
González Romero, B. E. (2011). Gestión de los riesgos corporativos. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1155/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
González Romero, Bladimir Ernesto. “Gestión de los riesgos corporativos.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1155/.
MLA Handbook (7th Edition):
González Romero, Bladimir Ernesto. “Gestión de los riesgos corporativos.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
González Romero BE. Gestión de los riesgos corporativos. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1155/.
Council of Science Editors:
González Romero BE. Gestión de los riesgos corporativos. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1155/
13.
López Lazo, Carlos Ernesto.
Comprendiendo la aleatoriedad.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1156/
► El mundo de las finanzas presenta el mejor de los escenarios de incomprensión de la aleatoriedad. Los primeros años de este siglo han sido uno…
(more)
▼ El mundo de las finanzas presenta el mejor de los escenarios de incomprensión de la aleatoriedad. Los
primeros años de este siglo han sido uno de los momentos históricos más inexplicables que se hayan presenciado en las últimas décadas; entre ellos: transformaciones económicas, nuevos modelos tecnológicos, sorprendentes fusiones y adquisiciones, un desmedido riesgo en las carteras de inversión, fallas súbitas y sistémicas en los mercados bursátiles y demás entornos aleatorios que irrumpieron más allá de las previsiones y pronósticos de reconocidos expertos. La reciente crisis financiera no sólo ha dejado profundas heridas en una economía de elegancia teórica y excesiva precisión, sino también las
fisuras de un modelo racional y de rigor probabilístico. Este colapso deja al descubierto ideales económicos, mitos, teorías, programas académicos y paradigmas financieros severamente cuestionados; estas percepciones imperantes en un mundo de negocios aparentemente ordenado, no son más que una forma de incomprender la aleatoriedad, ¿será acaso que el mundo se ha vuelto más aleatorio? Conocer la incertidumbre es un inquietante enigma en la naturaleza humana, que ha evolucionado a través de la historia. El antiguo pensamiento determinístico, progresivamente se ha transformado en un campo de acción de la aleatoriedad. Esta disciplina estocástica centra sus resultados en la “casualidad” y no en “causalidad”, su naturaleza es confusa, impredecible e irracional, con características no lineales escalablemente asimétricas. La comprensión de la aleatoriedad se encuentra más allá de la perspectiva convencional establecida en los juegos de azar, la que considera estos fenómenos como resultados fijos y conocidos, mediante la probabilidad de ganar lanzando una moneda al aire o al tirar un par de dados; o como se conoce en los mercados financieros con el paseo aleatorio “Random Walk”, y lo que es peor, ignorando el fundamento aleatorio de lo desconocido-desconocido. Este ingenuo conocimiento nos aísla de distinguir la diferencia entre riesgo y aleatoriedad, además de impulsarnos a calcular más que a pensar. Paradójicamente, seguimos con la misma incomprensión aleatoria de aquel hombre medieval que miraba
absorto su confuso entorno; ciertamente hemos evolucionado a través del tiempo, pero entonces ¿por qué sigue siendo incomprensible la aleatoriedad? Genética y filosóficamente no estamos preparados para desafiarla. El cerebro está programado para tener el control de todo lo que sucede, sin embargo depende de las percepciones de órganos imperfectos, creando modelos abstractos de la realidad con la falsa ilusión de domesticarla. Todo lo anterior produce una ceguera intelectual que dificulta el conocimiento y
aprendizaje, además de una mente cerrada, combinada con perjudiciales sesgos cognitivos, graves falacias
y un razonamiento deductivo. Sinceramente no somos racionales, racionalizamos; no actuamos de forma
consciente en condiciones aleatorias, como lo manifiesta constantemente la teoría económica. Así como en los negocios, la…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
López Lazo, C. E. (2011). Comprendiendo la aleatoriedad. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1156/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
López Lazo, Carlos Ernesto. “Comprendiendo la aleatoriedad.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1156/.
MLA Handbook (7th Edition):
López Lazo, Carlos Ernesto. “Comprendiendo la aleatoriedad.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
López Lazo CE. Comprendiendo la aleatoriedad. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1156/.
Council of Science Editors:
López Lazo CE. Comprendiendo la aleatoriedad. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1156/
14.
Menjívar, Geibi Marisol.
Repensando el rol del gerente financiero.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1157/
► Hasta hace unos veinte años, la ventaja de una empresa estaba centrada en su capital económico, su infraestructura y demás recursos; la dirección se preocupaba…
(more)
▼ Hasta hace unos veinte años, la ventaja de una empresa estaba centrada en su capital económico, su infraestructura y demás recursos; la dirección se preocupaba por obtener su materia prima al menor costo y tiempo. En la actualidad esos temas continúan siendo importantes, pero son relativamente fáciles de lograr pues los mercados se han liberalizado, las fronteras económicas han caído y los medios de comunicación permiten el comercio más fluido, por lo que el talento humano se ha vuelto el eje central. Sus habilidades, conocimientos y actitudes representan una clave para el éxito de las empresas, tanto que si habláramos en términos contables, diríamos que es el activo más valioso y costoso de gestionar, especialmente cuando se dan altos índices de rotación. No obstante lo anterior, muchas empresas, especialmente en Latinoamérica, aún no terminan de reconocer esta aseveración y descuidan la labor de gestionarlo correctamente, pese a que existen estudios que muestran al talento humano como una ventaja competitiva, principalmente para aquellas cuyos procesos son muy complejos, su cadena de valori muy particular, y las horas invertidas en entrenamiento y preparación resultan ser de alto costo. El Gerente Financiero debe ser el primero en reconocer la importancia de la gestión adecuada de su equipo de trabajo y de la compañía, por ser quien cuantifica los gastos del proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal; sin contar que en este proceso están inmersas la seguridad y confiabilidad de la información del negocio, la lealtad y fidelización del personal, entre otros. Además, identificar al área de Finanzas como clave, cuya rotación continua puede representar un alto riesgoii por los factores mencionados, especialmente su propio rol. Usted se preguntará por qué el Director Financiero y no el Director General, o el Chief Executive Officer (CEO). Bueno, todas las áreas que conforman la empresa contribuyen en su éxito, pero en esta investigación nos concentraremos en el desempeño del Gerente Financiero o Chief Financial Officer (CFO, por sus siglas en inglés), debido a la evolución de su rol durante las últimas dos décadas, que le demanda un mayor protagonismo en el mundo globalizado actual; pasando de ser el gestor tradicional de las consecuencias financieras de las decisiones directivas, a contribuir con las diferentes áreas, asesorándolas para la toma de las mejores decisiones . En muy poco tiempo sus funciones han cambiado, pasando de dar seguimiento a los costos a tener el control absoluto sobre éstos; de solicitar la información a brindarla; de divergir en los proyectos de inversión de largo plazo y con mayor riesgo a respaldarlos; no se trata únicamente de alcanzar objetivos, como la implementación y ejecución de normas de gestión y control, sino de contribuir en el cumplimiento de la meta primordial “la supervivencia de la empresa”, además de poder brindar los lineamientos de su rumbo financiero. Por tal razón, el CFO debe aprender a gestionarse a sí mismo; a conocer las tendencias de los…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Menjívar, G. M. (2011). Repensando el rol del gerente financiero. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1157/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Menjívar, Geibi Marisol. “Repensando el rol del gerente financiero.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1157/.
MLA Handbook (7th Edition):
Menjívar, Geibi Marisol. “Repensando el rol del gerente financiero.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Menjívar GM. Repensando el rol del gerente financiero. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1157/.
Council of Science Editors:
Menjívar GM. Repensando el rol del gerente financiero. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1157/
15.
Mendoza Girón, Margarita Antonieta.
Los secretos de los indicadores económicos.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1159/
► El presente trabajo denominado “Los Secretos de los Indicadores Económicos: descubriendo las futuras tendencias económicas y oportunidades de inversión”, se ha realizado con la finalidad…
(more)
▼ El presente trabajo denominado “Los Secretos de los Indicadores Económicos: descubriendo las futuras tendencias económicas y oportunidades de inversión”, se ha realizado con la finalidad de cumplir con el requisito para optar al grado de Máster en Administración Financiera; basado en la primera edición del libro “The Secrets of Economic Indicators: Hidden Clues to Future Economic Trends and Investment Opportunities”, escrito por Bernard Baumohl, el cual tiene como objetivo ofrecer una adecuada orientación sobre las tendencias de la economía estadounidense y las oportunidades de inversión. Debido a que el tema de los indicadores económicos en un principio puede ser letalmente aburrido debido a su jerga impenetrable y por la dependencia a las tediosas estadísticas, se pretende no sólo simplemente identificar y describir el mundo de los indicadores económicos más influyentes, sino llegar a aquéllos que poseen poca o ninguna experiencia en navegar por el laberinto de las principales estadísticas económicas y proporcionar ejemplos sobre cómo pueden utilizarse para tomar mejores decisiones de inversión y de negocios. Pero, ¿Cómo empezar a evaluar estos informes económicos? Hay una variedad desconcertante de estadísticas económicas en el dominio público que salen cada día, semana, mes y trimestre, y que a menudo cuentan historias contradictorias sobre lo que está pasando en los Estados Unidos. Además, las acciones, bonos y monedas reaccionan de manera diferente a los indicadores económicos. Algunas noticias económicas pueden causar temblores en los mercados financieros, mientras que otras no producen ninguna reacción. Muchos de los indicadores no tienen carácter predecible, mientras que otros han logrado establecer un historial de ser capaz de predecir cómo se comportará la economía durante los próximos 12 meses. Por otra parte, los distintos indicadores vienen de diferentes fuentes. El gobierno de los Estados Unidos publica muchos datos económicos a través de agencias como la Oficina de Análisis Económico y la Junta de la Reserva Federal. Sin embargo, también hay numerosos grupos privados que liberan al mercado diversos indicadores. Una de las más conocidas es The Conference Board. Es evidente que hay mucha información económica y no toda es útil. Entonces, surgen las siguientes interrogantes ¿En qué centrarse? ¿Cómo un inversionista, un CEO, o incluso un economista deciden cuál de los muchos indicadores de la actividad empresarial vale la pena darle seguimiento? ¿Qué paquete de indicadores dan un mayor golpe al mercado financiero? ¿Cuáles son conocidos por hacer el mejor trabajo de predecir dónde se dirige la economía? Estas son las preguntas clave que se trataran de explicar. Este documento está organizado de una manera tal, que el tema de los indicadores económicos tenga más sentido para el lector.
En el Capítulo 1 "El Encierro”, se describe el drama que normalmente rodea el lanzamiento de un indicador económico sensible, el cual una vez finalizado y publicado a través de las pantallas de los ordenadores en todo el…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mendoza Girón, M. A. (2011). Los secretos de los indicadores económicos. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1159/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mendoza Girón, Margarita Antonieta. “Los secretos de los indicadores económicos.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1159/.
MLA Handbook (7th Edition):
Mendoza Girón, Margarita Antonieta. “Los secretos de los indicadores económicos.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Mendoza Girón MA. Los secretos de los indicadores económicos. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1159/.
Council of Science Editors:
Mendoza Girón MA. Los secretos de los indicadores económicos. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1159/
16.
Molina de Villeda, Iliana Elizabeth.
Aprendiendo de los errores corporativos.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1160/
► Actualmente los Directores Ejecutivos o Chief Executive Officer, CEO, se apoyan en una amplia literatura en administración y finanzas, llena de “brillantes” orientaciones para conseguir…
(more)
▼ Actualmente los Directores Ejecutivos o Chief Executive Officer, CEO, se apoyan en una amplia literatura en administración y finanzas, llena de “brillantes” orientaciones para conseguir el éxito en las empresas, es decir, llevar a cabo estrategias “ganadoras” que permitan encontrar esa ventaja competitiva que genere valor para los accionistas; sin embargo, en entornos complejos y con alta incertidumbre el fracaso también existe. En ese sentido, aprender del fracaso quizá sea más enriquecedor que aprender directamente de los aciertos, ya que nos dejan lecciones más profundas e interesantes; de hecho, esto también hace sentido en la vida personal y profesional. Considerando estos argumentos sencillos pero profundos se ha abordado el presente trabajo el cual explica por qué fracasan los ejecutivos y las lecciones que podemos aprender de los errores cometidos, ya que quien no conoce la historia está ineludiblemente condenado a repetirla. A menudo nos preguntamos cuáles son las causas del fracaso empresarial, algunos de manera intuitiva tratan de dar algunas respuestas; sin embargo, dichos argumentos y teorías un tanto “defectuosas” no son suficientes para explicar los grandes colapsos corporativos. Es improbable identificar con exactitud las causas asociadas a dichos errores y no es menester de este trabajo hacerlo; por tanto, para dar respuesta a la interrogante aludida, es preciso observar y estudiar la mente de los estrategas y el comportamiento mostrado por medio de sus vicios y hábitos. La evidencia empírica de algunos estudios atribuyen dichas causas a las finanzas conductuales manifestado a través de los sesgos heurísticos y cognitivos los cuales inciden en el proceso de toma de decisiones, más allá, también se encuentran los incentivos “perversos”, principal catalizador de la medición del desempeño, creando limitantes de juicio, trampas en la mente de los CEOs y llevando a la decadencia a muchas corporaciones. Asimismo, convergen otras premisas mediante la cuales se explican las fallas en la gestión del riesgo, producto de la excesiva confianza en los modelos matemáticos y la insistente racionalidad que se le impregna al proceso de toma de decisiones, ya que la mayoría se enfoca en riesgos de tipo financiero, administrados por medio de sofisticados instrumentos financieros; no obstante, en este afán descuidan aquéllas amenazas estratégicas que son las verdaderamente importantes. Al estudiar los grandes errores corporativos inmersos en los desafíos de crear nuevas empresas, innovación y cambio, fusiones y adquisiciones, enfrentar a la competencia, podemos aprender no solo lo que no se debe hacer sino lo que debería hacerse. Por tanto, en ningún momento se pretende que el análisis sugerido sea el “remedio” que se necesita para encontrar el éxito o no cometer errores, ya que resulta imposible ser bueno en todo; no obstante, los ejecutivos deberían considerar los aspectos que se describen en el presente documento, al momento de ejecutar sus estrategias, con la finalidad de enriquecer sus conocimientos, aprender para…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Molina de Villeda, I. E. (2011). Aprendiendo de los errores corporativos. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1160/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Molina de Villeda, Iliana Elizabeth. “Aprendiendo de los errores corporativos.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1160/.
MLA Handbook (7th Edition):
Molina de Villeda, Iliana Elizabeth. “Aprendiendo de los errores corporativos.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Molina de Villeda IE. Aprendiendo de los errores corporativos. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1160/.
Council of Science Editors:
Molina de Villeda IE. Aprendiendo de los errores corporativos. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1160/
17.
Monge Vaquero, Reina Patricia.
Comprendiendo la metrica de riesgo beta.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2012, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1161/
► Históricamente en el mundo de los negocios, siempre se ha procurado eliminar o reducir toda posibilidad de fracaso en cada actividad riesgosa que se emprende;…
(more)
▼ Históricamente en el mundo de los negocios, siempre se ha procurado eliminar o reducir toda posibilidad de fracaso en cada actividad riesgosa que se emprende; y particularmente en el mundo de las finanzas y las decisiones de negocios, esto ha significado un gran desafío. Pero con el surgimiento de las finanzas modernas se empezó a visualizar la posibilidad de realizar proyectos donde se lograse minimizar la incertidumbre asociada al futuro. A la fecha, las correspondientes estimaciones, o valoraciones del riesgo, se ven fortalecidas con numerosas herramientas que permiten evaluar gran cantidad de datos históricos, y variables económicas; incluyendo niveles de inflación, fluctuaciones cambiarias, tasas de interés, riesgo país y otros aspectos de interés que deseen ponderar los inversionistas potenciales; además, éstas herramientas se utilizan para construir múltiples escenarios de los posibles resultados generados por las decisiones de inversión. La incertidumbre es una característica de los mercados financieros, donde los sucesos futuros son impredecibles y, aunque existe el enfoque de equilibrio en competencia perfecta, en el mundo real no se puede tener una medición precisa de la rentabilidad. Debido a lo anterior, los activos financieros están expuestos a riesgos, entendido como la probabilidad de obtener un resultado distinto del que se tenía previsto1, en ese sentido, el desafío para los inversionistas es conocer en términos cuantitativos a qué nivel de riesgo se enfrentan en la ejecución de un proyecto, opción u otra decisión de inversión; para ello se debe identificar la parte de riesgo que se puede reducir y qué parte es independiente de la empresa y atribuido al mercado. Ante el desafío antes mencionada, surge la herramienta del coeficiente beta, que indica el nivel de volatilidad de mercado. Se fundamenta en un modelo de correlación, cuyos insumos son los datos históricos de los retornos del activo evaluado y del mercado, para obtener estadísticamente el nivel de variabilidad comparativo. El coeficiente beta ha sido de mucha utilidad para los inversionistas, es un elemento en el modelo de valoración de activos (CAPM)2 que determina la tasa de rendimiento requerida por el inversionista; sin embargo, ha sido objeto de diversas críticas principalmente por Fama y French3 que cuestionaron su validez y fiabilidad, asegurando que han comprobado a través de sus investigaciones que hay mucha diferencia en los datos que refleja, es decir que las empresas que obtienen betas altas en la realidad reflejan rendimientos bajos y por el contrario, las que reflejaron betas bajas, mostraron grandes rentabilidades, lo que les llevó a concluir que el coeficiente beta no es confiable. Es preciso destacar que la beta es solamente un elemento a considerar para la toma de decisiones, el resultado por sí solo no es determinante, siendo necesario un análisis conjunto con otras variables financieras y no financieras como: crecimiento del negocio, la constante generación de ingresos, el nivel de apalancamiento, aceptación de marca y…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Monge Vaquero, R. P. (2012). Comprendiendo la metrica de riesgo beta. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1161/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Monge Vaquero, Reina Patricia. “Comprendiendo la metrica de riesgo beta.” 2012. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1161/.
MLA Handbook (7th Edition):
Monge Vaquero, Reina Patricia. “Comprendiendo la metrica de riesgo beta.” 2012. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Monge Vaquero RP. Comprendiendo la metrica de riesgo beta. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1161/.
Council of Science Editors:
Monge Vaquero RP. Comprendiendo la metrica de riesgo beta. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1161/
18.
Orellana Villeda, José Giovanni.
El rol estratégico de las opciones reales.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1162/
► El análisis del Real Options Approach o ROA como también serán llamadas adelante, establece, una forma de cómo determinar el valor de la flexibilidad en…
(more)
▼ El análisis del Real Options Approach o ROA como también serán llamadas adelante, establece, una forma de cómo determinar el valor de la flexibilidad en las decisiones futuras. Está herramienta sofisticada constituye, un soporte al presupuesto de capital la cual no ha sido completamente explotada, por los gerentes, debido, a diversos aspectos pedagógicos. Las opciones reales permiten estructurar el pensamiento de manera estratégica. Y es precisamente, este argumento que ha motivado el desarrollo de esta investigación. Considerando lo crucial e importante que es su rol estratégico en la toma de decisiones, en el ejercicio o abandono de las oportunidades de inversión. que bien gestionada podrían transformar completamente la creación de valor a los accionistas. Y crear una importante ventaja competitiva. Las herramientas tradicionales, como el Flujo de Caja Descontado, o DCF, por su acrónimo en inglés, apoyados por la métrica del valor presente neto o VAN, no reflejan todo el potencial que incorpora una inversión. El análisis está restringido a decisiones irreversibles de ―ahora o nunca‖, condenando a la gerencia a un rol pasivo. Es decir, las decisiones se toman de una sola vez y bajo el supuesto que los flujos de efectivo no serán modificados; independientemente de las contingencias que se presenten durante su ejecución. Por consiguiente el método considera que, todas las inversiones iniciales y posteriores se encuentran comprometidas a realizarse. En contraste, las opciones reales, han tenido una extensa aplicación en la creación de valor y sobre todo en el desarrollo estratégico de áreas como: Research & Development, Joint Ventures, la industria del petróleo, energéticas, farmacéuticas y biotecnológicas. Sin embargo los complejos modelos utilizados para valorarlas y lo difícil que se vuelve explicarlos ante una Junta Directiva entre otros; han limitado los crecientes beneficios que incorporan su uso. El ROA claramente converge con la analogía de las opciones financieras u OFs, método de valoración de inversiones ampliamente desarrollado desde 1973 por Black, Scholes y Merton, y cuyo aporte a las finanzas corporativas en la reducción de riesgo es incuestionable. El ROA es considerablemente utilizado en proyectos, que usualmente se desarrollan en fases y cuyo éxito es contingente de la etapa anterior; es justamente, bajo este matiz que se ha realizado la investigación. Considerando las circunstancias dónde es clave y determinante la flexibilidad, para volver atractivos proyectos que podrían ser descartados por su VAN negativo. En este sentido, este enfoque, debe ser visto como complemento del DCF, con el objeto, de que se incorporen aquellas opciones ocultas que un análisis tradicional no añadiría y que intuitivamente llevaría a la gerencia a rechazarlo. Hoy en día, el ROA se han vuelto muy susceptibles a ser utilizada debido a: la incertidumbre del clima de negocios, la necesidad de mayor flexibilidad en la toma de decisiones, al agitado clima competitivo que induce a las firmas a buscar otras modalidades de creación…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Orellana Villeda, J. G. (2011). El rol estratégico de las opciones reales. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1162/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Orellana Villeda, José Giovanni. “El rol estratégico de las opciones reales.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1162/.
MLA Handbook (7th Edition):
Orellana Villeda, José Giovanni. “El rol estratégico de las opciones reales.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Orellana Villeda JG. El rol estratégico de las opciones reales. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1162/.
Council of Science Editors:
Orellana Villeda JG. El rol estratégico de las opciones reales. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1162/
19.
Osorio Martínez, Carlos Javier.
Repensando en la ética y la responsabilidad social corporativa.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1163/
► Actualmente existen evidencias que la gestión de la Ética y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), están siendo utilizadas por las empresas como herramientas paliativas ante…
(more)
▼ Actualmente existen evidencias que la gestión de la Ética y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), están siendo utilizadas por las empresas como herramientas paliativas ante la presión de los stakeholders1, porque ellos exigen a las empresas que sean responsables por sus impactos negativos económicos, sociales y medioambientales. Por tanto, si no se atienden sus demandas, pueden usar cualquier herramienta para dar a conocer su inconformidad, y una de las más poderosas a usar es la Internet2. Así mismo, las respuestas a las exigencias han hecho que las empresas se involucren en diversas actividades para dar soluciones a corto plazo: desde actos filantrópicos, campañas de relaciones públicas, reportes anuales de RSC y entre otras. Pero dichas actividades son superficiales, no impactan la cultura de la organización y no crean valor, debido a que están separadas de la estrategia del negocio. El objetivo del presente trabajo es demostrar que la gestión de la Ética y la RSC deben ser vistas desde una perspectiva estratégica creadora de valor; puesto que, si las empresas analizaran dichas gestiones bajo las mismas políticas que guían sus decisiones de negocios, descubrirían que pueden ser mucho más que un costo, una condición o un acto filantrópico, si no que existe la posibilidad de crear oportunidades de innovación y ventaja competitiva. Al hablar de estos contenidos, debe hacer reflexionar que las acciones de las empresas tienen que ser eficientes y rentables, pero también, responsables y éticas; porque cada vez más existe una mayor competitividad global en los mercados, lo que hace necesario revisar el círculo vicioso en donde entran algunas organizaciones, que poseen conductas cuestionables y ven la RSC como un medio de generar reputación positiva. Por lo tanto, las empresas deben procurar la construcción de un círculo virtuoso, que apunten a la gestión de la cultura ética, sostenida por un sólido liderazgo, que le permita realizar una verdadera gestión de RSC. La conciencia de una RSC parte de la creencia que la empresa no es solamente una institución que se dedica a vender productos o servicios para obtener ganancias, sino que depende de su entorno, el cual afecta a través de sus actividades empresariales sea positiva o negativamente. Las mencionadas gestiones guiarán la conducta empresarial y la relación que ella desarrolla con los stakeholders. Ambas gestiones son fundamentos para crear valor compartido con la sociedad. Además se ha descubierto que existe una correlación positiva entre la ética y la rentabilidad, tal evidencia es posible encontrarla en la publicación de “las empresas más éticas del mundo 2011”, quienes han recibido un retorno mayor que el índice S&P 500. Finalmente se relatan casos y situaciones reales, que podrían confirmar los supuestos que motivaron realizar este trabajo. Consecuentemente, se pretende que sea una guía o una alternativa a considerar en la toma de decisiones para la creación de valor en la organización, ya sea como ejecutivo, que aspire a que su empresa haga lo correcto de…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Osorio Martínez, . C. J. (2011). Repensando en la ética y la responsabilidad social corporativa. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1163/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Osorio Martínez, Carlos Javier. “Repensando en la ética y la responsabilidad social corporativa.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1163/.
MLA Handbook (7th Edition):
Osorio Martínez, Carlos Javier. “Repensando en la ética y la responsabilidad social corporativa.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Osorio Martínez CJ. Repensando en la ética y la responsabilidad social corporativa. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1163/.
Council of Science Editors:
Osorio Martínez CJ. Repensando en la ética y la responsabilidad social corporativa. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1163/
20.
Pérez Burgos, Ramón Orlando.
Historia de las crisis financieras.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1164/
► Los eventos del pasado nos brindan valiosas enseñanzas en todas las áreas de estudio, para dilucidar lo que acontece en el presente y perfilar un…
(more)
▼ Los eventos del pasado nos brindan valiosas enseñanzas en todas las áreas de estudio, para dilucidar lo que acontece en el presente y perfilar un mejor futuro. Las finanzas no escapan a esta realidad; y en lo relativo a la historia de las crisis, los involucrados en los mercados financieros tienen que asumir una posición comprometida y responsable, aprendiendo de ellas para no repetir los errores que han provocado grandes dificultades desde hace mucho tiempo. El aparecimiento de las crisis financieras no es algo nuevo, se han desarrollado desde épocas previas al aparecimiento del capitalismo; sus razones y consecuencias han sido objeto de estudio en varias ocasiones, sin embargo eso no ha impedido su recurrencia. En el presente trabajo, se pretende describir cómo las crisis financieras se manifiestan en los mercados a nivel global, comenzando en países desarrollados y afectando a los países menos desarrollados, como una manera de revivir el ímpetu por el estudio de la historia en las finanzas. La reciente crisis financiera de 2008, se ha convertido ahora en un acontecimiento de análisis que ha permitido apreciar lo importante de éstas. A lo largo del desarrollo de los capítulos, se trata de hacer reflexión acerca de que aprender de las crisis, no se trata nada más de describir de manera cronológica una serie de eventos ocurridos, sino analizar viejas experiencias en torno a las finanzas, como práctica generadora de valor. Es realmente interesante la manera en la que personajes importantes retoman los hechos del pasado para tratar de explicar la realidad. Por lo que es importante apreciar cómo la historia de las crisis financieras se repite una y otra vez, como un ciclo cada vez más frecuente. Durante la formación de éstas y previo a su estallido, aparecen algunos participantes del mercado con pronósticos radiantes de crecimiento, abundancia y optimismo con cierto grado de especulación, del que hasta personajes como Isaac Newton han sido víctimas al haber sido contagiado por la corriente de su época; y por otro lado, aquellos pesimistas que relatan advertencias en torno a este presunto florecimiento, presagiando un colapso, teniendo su fundamento en la racionalidad y la historia. Son éstos llamados “pesimistas”, los que han señalado que la formación de las crisis no se explica como muchos creen, de manera exclusiva por un sólo acontecimiento o periodo en específico, si no que su gestación es una construcción paulatina que muy pocos pueden apreciar. Éstas afectan no sólo a una región sino a un mercado interdependiente a nivel global, son capaces de propagarse alcanzando inclusive a países en los cuáles los mercados financieros no están desarrollados, incidiendo en la economía real. Por lo que el estudio de las crisis es un espacio propicio para amplificar los conocimientos; y su enseñanza es capaz de establecer pensamientos reflexivos en estudiantes, educadores y practitiones para la toma de decisiones a favor del mejoramiento del entorno financiero, corporativo e incluso social. De este modo sus lecciones se tornan…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Pérez Burgos, . R. O. (2011). Historia de las crisis financieras. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1164/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Pérez Burgos, Ramón Orlando. “Historia de las crisis financieras.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1164/.
MLA Handbook (7th Edition):
Pérez Burgos, Ramón Orlando. “Historia de las crisis financieras.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Pérez Burgos RO. Historia de las crisis financieras. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1164/.
Council of Science Editors:
Pérez Burgos RO. Historia de las crisis financieras. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1164/
21.
Pérez García, Yanira Iveth.
Valoración de activos intangibles.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1166/
► Los activos “intangibles” AI o también denominados inmateriales, intelectuales e invisibles han estado presentes de alguna manera en las organizaciones desde el primer momento que…
(more)
▼ Los activos “intangibles” AI o también denominados inmateriales, intelectuales e invisibles han estado presentes de alguna manera en las organizaciones desde el primer momento que se llevó a cabo la primer relación de negocios; lo relativamente nuevo sobre éstos, es la preocupación por la difícil forma de valorarlos y la considerable contribución que éstos han tenido sobre el desempeño financiero de muchas empresas. En las industrias de tecnología, farmacéuticas y consumo su importe del mercado depende considerablemente de sus AI en comparación a los recursos tangibles que poseen. Adicionalmente el interés sobre el tema de los inmateriales se ha visto aumentado en la medida en que se ha desarrollado la nueva economía de servicios basada en tecnologías de la información, donde el talento humano es considerado el principal motor de la innovación aumentando las inversiones en investigación y desarrollo; puede sonar paradójico, pero lo inmaterial ahora tiende a ser una de las más importantes fuentes de riqueza, a pesar de la dificultad para apreciarlo, empaquetarlo, codificarlo y sobre todo para valorar su complejidad y magnitud. En el diario existir de los negocios, se constata una importante diferencia entre los valores contabilizados y los asignados por el mercado; la explicación a éste desfase se encuentra en la existencia de una tipología de activos que son los que le permiten la creación, mantenimiento y desarrollo de ventajas competitivas sostenibles para el éxito mostrado. El importe de las entidades en las industrias del consumo o servicios, no reside solamente en sus posesiones físicas, sino en aspectos invisibles como la capacidad de desarrollar relaciones estables con sus clientes, conseguir su fidelización, capacidad para innovar e introducir nuevos productos o servicios al mercado, o la competencia técnica y motivación de su personal. Las empresas regularmente se evalúan por medio del Valor Presente de sus Flujos de Caja Descontado; tomando de base principalmente lo que contabilizan o registran en su balance como recursos tangibles, la maquinaria, edificios, terrenos y mobiliario es decir “fierros” lo más evidentes dentro de los EF´s considerados para determinar el valor en libros; ignorando la parte “soft” constituidos por los AI de las firmas, los cuales sumados a ese valor, actualmente son los que en una mayor proporción determinan el valor de mercado. Por ende el sistema contable tradicional es insuficiente para estimar una valoración real de estos negocios si no es acompañado de métricas no financieras; bajo las cuales se podrían tomar las mejores decisiones de inversión. La idea de esta investigación no es dar a conocer estrictamente los diferentes enfoques y métodos cuantitativos de valoración de los intangibles ya investigados, sino brindar aportes sobre la importancia que genera el identificar y gestionar eficientemente estos verdaderos impulsores de valor permitiendo realizar una eficiente gestión de los recursos, más que dejarnos cegar por la obsesión en la medición de lo tan difícil de…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Pérez García, Y. I. (2011). Valoración de activos intangibles. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1166/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Pérez García, Yanira Iveth. “Valoración de activos intangibles.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1166/.
MLA Handbook (7th Edition):
Pérez García, Yanira Iveth. “Valoración de activos intangibles.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Pérez García YI. Valoración de activos intangibles. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1166/.
Council of Science Editors:
Pérez García YI. Valoración de activos intangibles. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1166/
22.
Portillo Ferrufino, Manuel Mauricio.
El imperativo de la sostenibilidad.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1167/
► A partir de la revolución industrial, las fábricas, empresas y negocios e incluso países, adoptaron en su modelo de producción la maximización de las utilidades…
(more)
▼ A partir de la revolución industrial, las fábricas, empresas y negocios e incluso países, adoptaron en su modelo de producción la maximización de las utilidades como primer objetivo; aún y a costa de los daños que pudieran causar a los ecosistemas y medioambiente en general. En su ecuación de rentabilidad, las empresas no consideraban el costo de las externalidades causadas por las operaciones de sus negocios y mucho menos, se pensaba en el riesgo que representa hoy en día, el cambio climático. En cuanto al modelo energético, desde la revolución industrial se han utilizado intensivamente los combustibles fósiles, que como sabemos, su uso indiscriminado hoy en día constituye una de las causas principales de los problemas medioambientales por la magnitud desmesurada de emisiones de carbono que su consumo representa. Por otra parte, los múltiples derrames de petróleo causados a lo largo del tiempo por las empresas industriales y eventos inesperados que han ocasionado daños considerables a plantas nucleares, citando como ejemplo el tsunami reciente ocurrido en Japón; evidenció que estas tecnologías son peligrosas e insostenibles en el tiempo y no representan hoy en día, una alternativa real a la problemática energética existente. Finalmente, la escasez de recursos naturales, la contaminación del agua potable, el mismo cambio climático, el encarecimiento de combustibles fósiles, y los daños causados por fenómenos climáticos a la infraestructura y producción de bienes vitales para la subsistencia de la raza humana; es evidencia palpable de la injerencia directa que las acciones de los humanos tienen sobre los ecosistemas.
Lo anterior, no sólo se refiere al medio ambiente, también las empresas se ven involucradas, debido a que las tendencias mundiales representan un nuevo marco competitivo, en el cuál las empresas deben enfrentar una serie de riesgos que ponen a prueba su capacidad de adaptabilidad y en peligro su sobrevivencia. Los riesgos a los que se enfrentan van desde riesgos regulatorios en cada país donde operan, hasta riesgos de escasez de materias primas; volatilidad en los precios de la energía, que frecuentemente incrementan los costos de operación, riesgo de boicot por sus externalidades negativas las cuales causan daños sociales en temas de salud y alimentación, y lo más importante, el riesgo de quedarse sin un lugar en donde hacer negocios: el planeta tierra. En este sentido, el nuevo marco de referencia constituye un reto a una escala sin precedentes, pero también una fuente de oportunidades de negocios que pueden ser aprovechadas por las empresas, que entiendan el imperativo de adaptarse a las nuevas realidades; capacidad que supone, la evolución natural de la empresa a un modelo sostenible y amigable con el medio ambiente. Por ello, el presente trabajo de investigación, ha sido desarrollado con el propósito de compilar en un documento único, diferentes esfuerzos e iniciativas que empresas líderes en sostenibilidad están implementando a nivel global; y que sus resultados puedan ser utilizados por gerentes,…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Portillo Ferrufino, M. M. (2011). El imperativo de la sostenibilidad. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1167/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Portillo Ferrufino, Manuel Mauricio. “El imperativo de la sostenibilidad.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1167/.
MLA Handbook (7th Edition):
Portillo Ferrufino, Manuel Mauricio. “El imperativo de la sostenibilidad.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Portillo Ferrufino MM. El imperativo de la sostenibilidad. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1167/.
Council of Science Editors:
Portillo Ferrufino MM. El imperativo de la sostenibilidad. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1167/
23.
Reina Morataya, Emma Margarita.
Repensando las mejores prácticas de negocios.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1168/
► La búsqueda incansable de todos los ejecutivos es encontrar las claves para un desempeño superior. Lograr el liderazgo en el mercado es bastante difícil, pero…
(more)
▼ La búsqueda incansable de todos los ejecutivos es encontrar las claves para un desempeño superior. Lograr el liderazgo en el mercado es bastante difícil, pero mantenerse en la cima, dada la intensa competencia, cambiante tecnología y los cambios en las fuerzas mundiales es aún más difícil. Al mismo tiempo, los ejecutivos están bajo una enorme presión para demostrar los resultados de su gestión más rápido que nunca y lograr un rendimiento superior para sus accionistas. En este panorama, ni los elogios efusivos o continuas investigaciones les han valido para evitar el incremento en la tasa de rotación de CEO´s en un 53%i en razón de no cumplir con la obtención de buenos resultados. En tal sentido, no es de extrañar que los gerentes estén en constante aprendizaje de nuevas formas que contribuyan al éxito corporativo. El benchmarking es una herramienta que les permite aprender sobre las mejores prácticas de otras organizaciones, extrayendo para sí, solo aquellas que parecen estar asociadas al triunfo. Otra fuente de ideas inspiradoras se encuentra en la prensa de negocios, y en los consejos de las firmas de consultoría, quienes enfocan sus investigaciones en las organizaciones con mejores resultados financieros. Para descubrir los secretos del éxito en los negocios, ¿qué puede ser más natural que estudiar empresas exitosas? En verdad, nada podría ser más peligroso. El presente estudio revelará que aquellas firmas observadas y emuladas en un determinado momento por los “aprendices”, conforma una muestra de sobrevivientes que es sesgada y no representativa de la población original de empresas constituidas; por lo tanto las “hazañas” admiradas e imitadas con gran entusiasmo por la mayoría de gerentes, en realidad son de dudosa confiabilidad y con escasos fundamentos teóricos. Se intentará mostrar los peligros que corren los ejecutivos al hacer benchmarking con esa muestra sesgada, especialmente los falsos paradigmas o mitos sobre lo que se considera una “gestión efectiva” de riesgos y de mejores prácticas de negocios; las que aún cuando en la población original de organizaciones no tengan relación con el desempeño, en una muestra de sobrevivientes parecerán estar relacionadas positivamente con el rendimiento. Pero los peligros no terminan aquí, ya que alrededor de dichos mitos se crean otros aún más insidiosos y difíciles de contrarrestar, entre ellos los sesgos psicológicos representados por el Efecto Halo sobre el desempeño de una firma. Muchas personas se sentirán desilusionadas al descubrir que aquellas atribuciones o características señaladas como causa del éxito de una empresa, en muchos casos son simples redundancias que erróneamente pasan a formar parte de la información utilizada en la construcción de nuevas teorías de gestión, obviando dicho sea de paso, que muchas veces el azar es el que finalmente determina o no la sobrevivencia de una firma. De tal manera, que para un ejecutivo desinformado de éstos temas, le bastará enfocarse en lo que se le atribuye a las organizaciones sobrevivientes, para que se forme un…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Reina Morataya, E. M. (2011). Repensando las mejores prácticas de negocios. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1168/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Reina Morataya, Emma Margarita. “Repensando las mejores prácticas de negocios.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1168/.
MLA Handbook (7th Edition):
Reina Morataya, Emma Margarita. “Repensando las mejores prácticas de negocios.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Reina Morataya EM. Repensando las mejores prácticas de negocios. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1168/.
Council of Science Editors:
Reina Morataya EM. Repensando las mejores prácticas de negocios. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1168/
24.
Reyes, Daniel Alberto.
Modelación Financiera.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1169/
► A menudo los ejecutivos o Chief Executive Officer CEO, de las compañías hacen uso de herramientas financieras que contribuyan a la toma de decisiones para…
(more)
▼ A menudo los ejecutivos o Chief Executive Officer CEO, de las compañías hacen uso de herramientas financieras que contribuyan a la toma de decisiones para el desarrollo de estrategias de negocios “exitosas”, planificar y evaluar decisiones financieras de inversión, entre otros; sin embargo, en un mundo complejo existen algunos factores como la incertidumbre, la flexibilidad y la volatilidad, que inciden al momento de tomar las correspondientes decisiones. Los CEOs utilizan los modelos financieros para realizar negociaciones, valoraciones, sensibilizar estrategias, tomar decisiones estratégicas en ambientes de incertidumbre, medir los requerimientos de financiamiento y análisis y gestión de riesgos. Detrás de la creación de modelos la idea básica es identificar y examinar todos los escenarios posibles y analizar los diferentes resultados; en esos términos, ayudan a los CEOs a tomar más informadas y adecuadas decisiones que le ayuden a crear valor a la compañía. Entre otras razones, éstos son algunos motivos por los cuales se considera que este tema se convierte en un aspecto importante y necesario de tratar, por lo cual se realiza la presente investigación en esta área del mundo de las finanzas, para dar a conocer qué es un modelo financiero, su importancia, los sesgos en el uso de los modelos financieros, los riesgos del mismo, sin olvidar que existen otros riesgos que están fuera de la modelación financiera; la verdad del uso de los modelos en las organizaciones incluyendo la manipulación de los mismos, el adecuado rol y por ende la construcción de una nueva arquitectura con sus adecuados procedimientos de control para gestionar el riesgo en las organizaciones. En la actualidad, el campo de operación donde se pueden aplicar estos modelos es muy grande, aunque sus antecedentes producen muy poca información, la cual a la vez es compleja y difícil de entender; vivimos en un mundo globalizado y los tomadores de decisiones procuran el éxito total mediante la utilización de los mismos; de modo que, aunque el resultado de éstos puede ser efectivo, también puede ser un fracaso. Cuestionar el uso de un modelo financiero, no es todo para comprender lo que un buen modelo debe hacer en las organizaciones ya que la confianza de los inversionistas descansa en la valoración y estimación de riesgos, sin embargo, los modelos financieros son instrumentos de un pensamiento aproximativo ya que en la realidad el análisis matemático relacionado con el mundo humano no ofrece resultados específicos, porque las personas se mueven por influencias, por diferentes eventos, instrucciones o creencias y por ello se dice que no existen las leyes fundamentales de las finanzas por estar en constante cambio. En definitiva, es necesario estudiar las causas y efectos del éxito o fracaso de la aplicación de los modelos financieros en las organizaciones, ya que el éxito de la empresa es en realidad el fruto de una buena decisión por parte del gerente, utilizando las herramientas necesarias y los procedimientos adecuados que se aplican a la gestión…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Reyes, D. A. (2011). Modelación Financiera. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1169/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Reyes, Daniel Alberto. “Modelación Financiera.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1169/.
MLA Handbook (7th Edition):
Reyes, Daniel Alberto. “Modelación Financiera.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Reyes DA. Modelación Financiera. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1169/.
Council of Science Editors:
Reyes DA. Modelación Financiera. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1169/
25.
Reyes Valencia, Carlos Mauricio.
¿Como valora un inversionista?.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2012, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1170/
► Cualquier inversionista para tomar la decisión de invertir o no invertir, se ve en la necesidad de tener una referencia de valor, la cual puede…
(more)
▼ Cualquier inversionista para tomar la decisión de invertir o no invertir, se ve en la necesidad de tener una referencia de valor, la cual puede resultar crucial para la toma de decisiones. En la actualidad abundan los modelos con compleja terminología de moda que facilitan impresionar a los auditorios, pero muchas veces estos son difícilmente entendibles para un experto analista, ya no digamos para una persona promedio. El siguiente estudio presenta un enfoque de valoración desde el punto de vista de un inversionista promedio, que toma de referencia el primer borrador del libro “The Little Book of Valuation”, del maestro Aswath Damodarani. Con el objetivo de crear las bases sólidas y el ambiente óptimo en la valoración, se presentan las herramientas mínimas que no deben faltar en los modelos, como son: el valor de dinero en el tiempo, la estimación de riesgo y retornos esperados, la información financiera y la interrelación de toda la información disponible que se convierten en los insumos para la aplicación de los modelos. Posteriormente se muestran las características de la estimación relativa e intrínseca, en las cuales se establece la ventaja de tomar una posición intermedia, ya que a menudo la valoración intrínseca ofrece un panorama muy amplio de aquello que impulsa el valor de una acción o de un negocio y en ocasiones la estimación relativa quizás pueda brindarnos una aproximación más realista. Pero en general no hay razones para elegir un método y prescindir del otro, ya que nada nos impide utilizar ambos. El enfoque de valoración mostrado se basa en el principio de parsimonia, tratando de explicar los modelos con la mínima cantidad de variables, donde se demuestra que basta con que se logre identificar los impulsores claves de valor o en otras palabras entender el ADN del negocio o activo para asegurar el 90 % de la valoración. Independientemente del modelo de valoración que se utilice resulta clave abordar la valoración desde diferentes ubicaciones en el ciclo de vida de las empresas, desde su nacimiento, crecimiento, madurez y finalmente su descenso. En cada una de sus etapas se muestran los impulsores de valor que resultan claves para una mejora aproximación del valor de la firma, desde su etapa de nacimiento se vuelve importante el saber identificar y medir la potencialidad de sobrevivencia de la firma y la probabilidad de que esta se vuelva rentable. En su etapa de crecimiento se vuelve importante determinar el valor razonable de los activos de crecimiento, la identificación de la variación en el tiempo de la tasa de descuento y el papel crucial del valor terminal. En la etapa de madurez resulta clave la estimación y la potencialidad de crecimiento inorgánico por medio de adquisiciones o el crecimiento por la vía de gestión de cambio y finalmente en la etapa de descenso resulta clave el responder las preguntas ¿Es la caída de las operaciones de la empresa reversible o permanente? y ¿Es la angustia de la empresa significativa y coincide con el sector? Con lo cual se pretende identificar el descenso que…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Reyes Valencia, C. M. (2012). ¿Como valora un inversionista?. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1170/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Reyes Valencia, Carlos Mauricio. “¿Como valora un inversionista?.” 2012. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1170/.
MLA Handbook (7th Edition):
Reyes Valencia, Carlos Mauricio. “¿Como valora un inversionista?.” 2012. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Reyes Valencia CM. ¿Como valora un inversionista?. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1170/.
Council of Science Editors:
Reyes Valencia CM. ¿Como valora un inversionista?. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1170/
26.
Venavides Trejo, Jorge Antonio.
El costo de capital.
Degree: Maestria en Administración Financiera, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1171/
► Un factor clave de la teoría financiera radica en que cualquier uso que se le dé al dinero involucra la renuncia del retorno de un…
(more)
▼ Un factor clave de la teoría financiera radica en que cualquier uso que se le dé al dinero involucra la renuncia del retorno de un activo específico a cambio del rendimiento mayor que generará otro proyecto de inversión de igual riesgo; deduciéndose que el uso corporativo de los recursos monetarios debe ser confrontado contra las opciones existentes; lo que ha originado la formulación del costo de capital; quién provee los mecanismos requeridos para realizar tal comparación, ya que es una medida de rentabilidad y valoración del desempeño. Su preponderancia es de enorme magnitud, porque debido a los niveles de transacciones que se efectúan anualmente, bastaría con seleccionar en forma errónea alguno de sus factores de cómputo para aumentar el pago de intereses o el rechazo del activo que está siendo valuado. Ante semejante disyuntiva, han surgido diversas metodologías que buscan explicar su cálculo, generando debates entre analistas, empresarios, alumnos y docentes de las escuelas de negocios sobre cuál es la mejor forma de hacerlo, existiendo actualmente dos que resaltan en el mercado bursátil, el Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC), que es enfocado a valuar los recursos totales de la compañía; y el otro, constituido por el Modelo de Precios de Activos de Capital (CAPM), que ha sido el preferido para estimar el costo de los fondos aportados por los accionistas comunes.Dentro de los principales hallazgos en la investigación teórica realizada se encontró que debido a la desigual magnitud del riesgo inmerso, es necesario aplicar un costo de capital distinto en las diferentes inversiones, como en las correspondientes divisiones corporativas y en cada uno de los periodos de la vida económica del proyecto según fluctúe la estructura de financiamiento a largo plazo; que el costo de capital debe ser un enfoque futuro porque los inversionistas raramente demandan un retorno histórico; además que la experiencia originada de estudios empíricos previos refleja que los dueños de los recursos miden los rendimientos de los títulos de sus portafolios en relación a los retornos de las letras y los bonos del tesoro del gobierno de Estados Unidos de América, tanto a noventa días como a un año respectivamente. En consecuencia, la evidencia empírica es que los rendimientos a más de un año de los bonos exceden al promedio del retorno esperado en las letras del tesoro.
Los resultados de la encuesta presentados en el desarrollo de este trabajo, demostraron que existe entre los consultados una amplia aceptación del WACC. Se identificó que la principal divergencia se halla en la manera de usar el CAPM para calcular el costo de los recursos propios porque a diferencia de una gran cantidad de datos disponibles sobre el rendimiento de los bonos, no es posible encontrar una contraparte para las acciones comunes, lo que fuerza a los especialistas a confiar en procedimientos indirectos. Finalmente, no es objetivo reflejar que exista divergencia y confusión sobre la forma de cálculo del costo de capital en el ámbito empresarial, sino que la…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Venavides Trejo, J. A. (2011). El costo de capital. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1171/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Venavides Trejo, Jorge Antonio. “El costo de capital.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1171/.
MLA Handbook (7th Edition):
Venavides Trejo, Jorge Antonio. “El costo de capital.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Venavides Trejo JA. El costo de capital. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1171/.
Council of Science Editors:
Venavides Trejo JA. El costo de capital. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1171/
27.
Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto, Alejandra.
Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015
.
Degree: Maestria en Consultoria Empresarial, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1172/
► Industrias Lácteos Vaquita, es una empresa de tipo familiar que nació en la ciudad de San Salvador en 1978, siendo el Sr. Jose Armando López,…
(more)
▼ Industrias Lácteos Vaquita, es una empresa de tipo familiar que nació en la ciudad de San Salvador en 1978, siendo el Sr. Jose Armando López, quien inició en su casa con la actividad de compra y venta de crema. En aquel momento no se realizaba ninguna operación de producción, se contaba únicamente con un cuarto frío en el garaje; el segmento de mercado de la empresa eran los detallistas de los principales mercados municipales de San Salvador. El fundador fue visionario y se dio a la tarea de investigar todo sobre la producción de lácteos y además le apostó a la inversión en equipos industriales, logrando así crecer económicamente e independizarse. En 1985 se construyó en el Barrio Lourdes de San Salvador una pequeña nave industrial y la comercializadora se trasladó a estas instalaciones, esto permitió que se aumentara las ventas a los clientes mayoristas ruteros y además la generación de más empleos directos e indirectos. Aprovechando el segmento de mercado ganado, en 1987 se construyó la actual planta de producción ubicada en el Barrio Candelaria en la ciudad de San Salvador, para producir y distribuir sus propias marcas y productos, dejando gradualmente de distribuir marcas ajenas. En 1988 la empresa se constituyó como una Sociedad Anónima de Capital Variable y el principal accionista fue su fundador el Sr. José Armando López; en ese momento la producción se orientó a sustitutos de crema, no obstante, en la década de los noventas se comenzó a elaborar algunos tipos de queso. A partir de 1996, se incorporó a la empresa otro miembro de la familia, quien amplía las líneas de producción con otro tipo de quesos y potencializa a la empresa, incursionando en la línea de bebidas no carbonatadas y agua envasada, se adquirió maquinaria nueva y se expandió la comercialización hacia otros departamentos, principalmente San Miguel, Santa Ana y Sonsonate, sin dejar de atender a los clientes antiguos. Actualmente, para la elaboración de los distintos productos, la empresa cuenta, entre otros recursos, con un área de 1,656 mts2, 32 empleados y maquinaria con tecnología avanzada. En el año 2003 se creó el laboratorio de Control de Calidad, en el cual se monitorean los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para cada uno de los productos elaborados, garantizando así su calidad. En el año 2004 se estableció el Departamento de Contabilidad Interna, el cual sustituyó los servicios externos de una oficina contable. El nuevo departamento permitió tener un mejor control de los datos contables y financieros.En el 2008 la empresa implementó un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 con el objetivo de minimizar los impactos ambientales generados en sus diferentes líneas de proceso; mediante dicho sistema la empresa busca mejorar su desempeño ambiental y aumentar su competitividad.
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto, . A. (2011). Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015
. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1172/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto, Alejandra. “Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015
.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1172/.
MLA Handbook (7th Edition):
Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto, Alejandra. “Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015
.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto A. Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015
. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1172/.
Council of Science Editors:
Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto A. Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015
. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1172/
28.
Castro Castro, Martha Carolina; López Flores, Oscar Sarbelio.
Diagnóstico integral empresarial para fortalecer la competitividad en las empresas: Drogueria Promedici Y Suministros FMQ.
Degree: Maestria en Consultoria Empresarial, 2011, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1173/
► Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) son, sin lugar a dudas, las grandes dinamizadoras de la economía salvadoreña; sin embargo, enfrentan serios obstáculos a…
(more)
▼ Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) son, sin lugar a dudas, las grandes dinamizadoras de la economía salvadoreña; sin embargo, enfrentan serios obstáculos a superar y retos que afrontar para su incursión exitosa en el mercado nacional y en el comercio exterior. En la mayoría de los casos, estas no tienen acceso al financiamiento, no poseen la tecnología idónea, conservan procesos poco eficientes y carecen de visión de largo plazo que les lleve más allá de la sobrevivencia. La permanencia en el mercado de estas empresas está amenazada por los aspectos inherentes al proceso de globalización, ahora es más común obtener productos sustitutos a un mejor precio y con calidad igual o superior. El proceso de globalización exige que las empresas que deseen embarcarse en su viaje sean altamente eficientes, que se encuentren en la capacidad de ofrecer al mercado nacional e internacional precios competitivos, alta calidad y valor agregado en los productos que ofertan; además, deben estar aptas para responder a las exigencias de sus clientes, a las presiones de la competencia, a las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno, y a dar cumplimiento a estándares y normas internacionales. Este trabajo de investigación busca aportar a dos de las pequeñas empresas del país, Droguería PROMEDICI S.A. de C.V. y Suministros FMQ S.A. de C.V., empresas hermanas, para que estas puedan identificar de manera sistemática cuáles son los factores que inciden directamente en su competitividad y cuáles son las estrategias y acciones que deben llevar a cabo para fortalecerla. El Capítulo I expone al lector las generalidades y coyuntura actual de las empresas, plantea el problema de la investigación, su cobertura, alcance, objetivos y la metodología de la misma. En el Capítulo II se resume de manera concisa el marco teórico en el que se fundamenta la investigación desarrollada. En el Capítulo III se evidencia el resultado del diagnóstico desarrollado a las empresas bajo la metodología Diagnóstico Integral de la Competitividad Empresarial diseñada por la Fundación para el Desarrollo Sostenible Internacional (FUNDES Internacional), organización que promueve e impulsa el desarrollo competitivo y sostenible de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en América Latina. Además, de otras herramientas de gestión empresarial que se utilizaron para reforzar los resultados obtenidos en dicha metodología. Para finalizar, se plantea una propuesta de solución diseñada (Capítulo IV) con el afán de fortalecer el nivel de competitividad de las empresas.
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Castro Castro, Martha Carolina; López Flores, O. S. (2011). Diagnóstico integral empresarial para fortalecer la competitividad en las empresas: Drogueria Promedici Y Suministros FMQ. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1173/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Castro Castro, Martha Carolina; López Flores, Oscar Sarbelio. “Diagnóstico integral empresarial para fortalecer la competitividad en las empresas: Drogueria Promedici Y Suministros FMQ.” 2011. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1173/.
MLA Handbook (7th Edition):
Castro Castro, Martha Carolina; López Flores, Oscar Sarbelio. “Diagnóstico integral empresarial para fortalecer la competitividad en las empresas: Drogueria Promedici Y Suministros FMQ.” 2011. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Castro Castro, Martha Carolina; López Flores OS. Diagnóstico integral empresarial para fortalecer la competitividad en las empresas: Drogueria Promedici Y Suministros FMQ. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1173/.
Council of Science Editors:
Castro Castro, Martha Carolina; López Flores OS. Diagnóstico integral empresarial para fortalecer la competitividad en las empresas: Drogueria Promedici Y Suministros FMQ. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2011. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1173/
29.
González Moreno, Rafael Antonio.
Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad ( Norma ISO / IEC 17025:2005 ) en el laboratorio servicios de calibración, S.A. de C.V.( SERCAL S.A. de C.V. ).
Degree: Maestria en Consultoria Empresarial, 2012, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1174/
► El presente trabajo comprende el diseño y propuesta de la estructura documental del un Sistema de Calidad (Norma ISO/IEC 17025:2005) en el laboratorio Servicios de…
(more)
▼ El presente trabajo comprende el diseño y propuesta de la estructura documental del un Sistema de Calidad (Norma ISO/IEC 17025:2005) en el laboratorio Servicios de Calibración S.A. de C.V. (SERCAL S.A. de C.V.). SERCAL S.A De C.V, fue fundada en Octubre del 2004, bajo la visión emprendedora de su propietario, como una oportunidad de crecimiento como empresario, uniendo su conocimiento y su experiencia en el área de metrología, para ofrecer servicios de calibración y mantenimiento de equipos como parte del soporte estratégico en el aseguramiento de calidad de las diferentes empresas del sector industrial, comercial y servicios. Actualmente las empresas con las que trabaja SERCAL son certificadas, por lo que es una presión para la compañía buscar alternativas que le permitan diseñar y documentar un buen sistema de calidad que le de la pauta para la acreditación de sus servicios.
La importancia de un sistema de gestión de calidad es cada vez mayor, por un lado sirve como guía o directriz para el desarrollo, implantación, y evaluación interna o externa del sistema de calidad; y por otro, como marco de referencia para la obtención de resultados confiables y certeros que satisfagan las necesidades de los clientes: primicia para la certificación. El poder contar con los procedimientos documentados que exige la Norma ISO IEC/17025 y a la vez operar con un eficiente Sistema Gestión de Calidad, asegura la calidad del resultado, detectando oportunamente las no conformidades del sistema y establece las acciones correctivas pertinentes, así como prevenir las potenciales fallas que puedan afectar el mismo, además de fortalecer la competencia técnica del personal del laboratorio, logrando con esto satisfacer los objetivos de la empresa y lograr la optimización de recursos administrados.
Entre los beneficios que permite la acreditación con el Sistema de Gestión de Calidad ISO 17025:2005 son los siguientes:
-Mejora la organización interna
-Aumenta la participación del mercado, mejorando la producción de servicios con los recursos existentes
-Detecta y simplifica los problemas
-Controla y administra eficientemente los recursos que se tienen enfocados a los procesos.
-Busca la mejora continua y la reducción de los costos
-Mejora el servicio al cliente
-Optimiza los tiempos de entrega y mejora sus resultados
Basado en lo anterior se establece como objetivo diseñar y presentar a la dirección del laboratorio Sercal S.A. de C.V. una propuesta de estructura documental de un Sistema de Calidad que controle de manera efectiva el estado y funcionamiento de los servicios de calibración realizados por dicho laboratorio, regido por la Norma Internacional ISO / IEC 17025 versión 2005. Además se incorpora un diagnostico de la compañía de los requisitos relativos a la gestión y técnicos, para conocer el grado de cumplimiento de los aspectos que serán evaluados y tomados en cuenta para lograr la acreditación. Se concluye con la propuesta del manual de calidad y de los procedimientos claves, que son la base para Incrementar la…
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
González Moreno, . R. A. (2012). Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad ( Norma ISO / IEC 17025:2005 ) en el laboratorio servicios de calibración, S.A. de C.V.( SERCAL S.A. de C.V. ). (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1174/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
González Moreno, Rafael Antonio. “Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad ( Norma ISO / IEC 17025:2005 ) en el laboratorio servicios de calibración, S.A. de C.V.( SERCAL S.A. de C.V. ).” 2012. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1174/.
MLA Handbook (7th Edition):
González Moreno, Rafael Antonio. “Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad ( Norma ISO / IEC 17025:2005 ) en el laboratorio servicios de calibración, S.A. de C.V.( SERCAL S.A. de C.V. ).” 2012. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
González Moreno RA. Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad ( Norma ISO / IEC 17025:2005 ) en el laboratorio servicios de calibración, S.A. de C.V.( SERCAL S.A. de C.V. ). [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1174/.
Council of Science Editors:
González Moreno RA. Diseño y propuesta de la estructura documental de un sistema de calidad ( Norma ISO / IEC 17025:2005 ) en el laboratorio servicios de calibración, S.A. de C.V.( SERCAL S.A. de C.V. ). [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1174/
30.
Mejía Terezón, Cecilia Patricia.
Diseño de sistemas de contabilidad para empresa Negocios y Multiservicios de R.L. de C.V. y Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte de R.L. de C.V.
Degree: Maestria en Consultoria Empresarial, 2012, Universidad de El Salvador
URL: http://ri.ues.edu.sv/1175/
► La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su necesidad de administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las…
(more)
▼ La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su necesidad de administrar y conocer el resultado de ganancia o pérdida en las actividades que realiza, ya sea de comercialización de bienes o servicios, producción, manufactura y extracción de bienes. Es por eso que surge la necesidad de crear sistemas de contabilidad que es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Debido a lo anterior se presenta de manera estructurada y formal la creación de un sistema contable que viene a apoyar los esfuerzos de El Convenio del Reto del Milenio suscrito el 29 de noviembre de 2006 entre la Corporación del Reto del Milenio (MCC por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos de América y el Gobierno de El Salvador (GOES), que tiene como finalidad incrementar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en la Zona Norte de la República de El Salvador. Ya con el convenio firmado, FOMILENIO crea las empresas El Salvador Produce y la Ganadera de la Zona Norte, Con el objetivo de buscar un mejor acceso y comercialización sostenible a mercados formales e informales de los productos agrícolas y lácteos. Así también mejorar la capacidad de negocios de las organizaciones de productores de hortalizas, frutas y lácteos de la Zona Norte de El Salvador mediante el fortalecimiento de la organización empresarial; y por ultimo proveer servicios adicionales a los productores que facilite a mejorar su competitividad.
Subjects/Keywords: 658 Administración de empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mejía Terezón, C. P. (2012). Diseño de sistemas de contabilidad para empresa Negocios y Multiservicios de R.L. de C.V. y Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte de R.L. de C.V. (Masters Thesis). Universidad de El Salvador. Retrieved from http://ri.ues.edu.sv/1175/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mejía Terezón, Cecilia Patricia. “Diseño de sistemas de contabilidad para empresa Negocios y Multiservicios de R.L. de C.V. y Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte de R.L. de C.V.” 2012. Masters Thesis, Universidad de El Salvador. Accessed December 10, 2019.
http://ri.ues.edu.sv/1175/.
MLA Handbook (7th Edition):
Mejía Terezón, Cecilia Patricia. “Diseño de sistemas de contabilidad para empresa Negocios y Multiservicios de R.L. de C.V. y Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte de R.L. de C.V.” 2012. Web. 10 Dec 2019.
Vancouver:
Mejía Terezón CP. Diseño de sistemas de contabilidad para empresa Negocios y Multiservicios de R.L. de C.V. y Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte de R.L. de C.V. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. [cited 2019 Dec 10].
Available from: http://ri.ues.edu.sv/1175/.
Council of Science Editors:
Mejía Terezón CP. Diseño de sistemas de contabilidad para empresa Negocios y Multiservicios de R.L. de C.V. y Sociedad Cooperativa Ganadera de la zona norte de R.L. de C.V. [Masters Thesis]. Universidad de El Salvador; 2012. Available from: http://ri.ues.edu.sv/1175/
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [49] ▶
.