You searched for subject:(TELECOMUNICACIONES ASPECTOS JUR DICOS)
.
Showing records 1 – 30 of
14218 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [474] ▶
1.
Rodriguez Sevilla, Angello Helmut.
Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011.
Degree: 2016, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6979
► La presente tesis estudia la relación existente entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en los 24 departamentos del Perú entre los…
(more)
▼ La presente tesis estudia la relación existente entre el crecimiento económico y el
desarrollo de las telecomunicaciones en los 24 departamentos del Perú entre los
años 2007 y 2011.
En lo particular, se enfoca en el impacto que producen las telecomunicaciones
móviles sobre la economía y viceversa. El resultado indica que existe una relación
bidireccional entre el producto bruto interno per cápita (PBI) – indicador que se
tomará para medir el crecimiento económico - y la teledensidad – variable que
representa el avance en el desarrollo de las telecomunicaciones e indica la cantidad
de suscriptores del servicio de telefonía móvil de telecomunicaciones por cada 100
habitantes -; en cada uno de los departamentos del Perú.
Las metodologías usadas son la del Modelo de Panel de datos dinámico, basada en
la Teoría del Crecimiento Endógeno; el cual se encarga de hallar la relación que
ejerce la teledensidad sobre el PBI per cápita; esto debido a un conjunto de
correlaciones matemáticas que nos permiten hallar dicha relación entre las variables
de manera más precisa; además, este modelo se basa en estudios previos similares
que llegan a la misma conclusión en diferentes países alrededor del mundo. La
segunda metodología es la del Modelo de Difusión Tecnológica del tipo logístico, la
cual analiza la relación que ejerce el PBI per cápita sobre la teledensidad, siendo
afirmativa también esta proposición.
Tesis
Advisors/Committee Members: Silva Cárdenas, Carlos Bernardino.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones – Perú – Siglo XXI.; Telecomunicaciones – Perú – Aspectos económicos.
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodriguez Sevilla, A. H. (2016). Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6979
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodriguez Sevilla, Angello Helmut. “Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011.” 2016. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed February 27, 2021.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6979.
MLA Handbook (7th Edition):
Rodriguez Sevilla, Angello Helmut. “Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011.” 2016. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Rodriguez Sevilla AH. Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6979.
Council of Science Editors:
Rodriguez Sevilla AH. Relación entre el crecimiento económico y el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú entre los años 2007-2011. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6979

Universidad de Chile
2.
Reid Vera, Lorena Paz.
Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones.
Degree: 2012, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113237
► De esta forma - y constituye precisamente el planteamiento de este trabajo - los órganos de la libre competencia han pasado a tener una enorme…
(more)
▼ De esta forma - y constituye precisamente el planteamiento de este trabajo - los órganos de la libre competencia han pasado a tener una enorme influencia en el mercado de las telecomunicaciones, a quienes en los últimos años les ha correspondido conocer los casos más relevantes de la industria, aportando en su orientación y regulación a través de los pronunciamientos emitidos.
A fin de poder dar el contexto necesario que permita comprender el objeto y planteamiento de este trabajo, he estimado necesario hacer una referencia general a ciertos aspectos básicos en materia de telecomunicaciones y a ciertos principios y materias generales de libre competencia.
Con lo anterior, estimo, el análisis de los casos que se exponen más adelante podrá hacerse en un contexto más amplio que, en opinión de esta autora, conllevan
7
a la conclusión que se contiene al final de este trabajo, respecto a la enorme influencia de los órganos de la libre competencia en la orientación y desarrollo industria de las telecomunicaciones
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones Aspectos jurídicos Chile; Libre competencia Chile
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Reid Vera, L. P. (2012). Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113237
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Reid Vera, Lorena Paz. “Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones.” 2012. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113237.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Reid Vera, Lorena Paz. “Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones.” 2012. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Reid Vera LP. Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113237.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Reid Vera LP. Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones. [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113237
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
3.
Mellado Ochoa, Abel Luis.
La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países.
Degree: Magíster en Economía, Economía, 2016, Universidad del Pacífico
URL: http://hdl.handle.net/11354/1512
► En la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a…
(more)
▼ En la presente investigación se analiza la importancia de la infraestructura de las
telecomunicaciones en el desarrollo económico de los países, especialmente el acceso a internet de banda ancha, el cual se encuentra profundamente vinculado a las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
En primer lugar, se efectúa una explicación de la evolución de las
telecomunicaciones a lo largo de la historia y los principales rasgos que las han caracterizado, enfatizándose la importancia del acceso a internet para incrementar de forma sustancial la capacidad de comunicación de las personas, en tanto permite la transferencia de grandes volúmenes de información de forma casi inmediata, facilitando cualquier tipo de comunicación. Asimismo, se explica la vinculación del acceso a internet con los diversos modelos y factores de crecimiento que ha estudiado la literatura económica.
Posteriormente, se plantea un modelo teórico de crecimiento endógeno en el cual la infraestructura de
telecomunicaciones es parte de la función de producción, con una ligera modificación del modelo desarrollado por Barro (1990). Asimismo, se efectúa el análisis empírico en dos secciones, la primera basada en regresiones con datos de panel para identificar las variables explicativas de mayor impacto en la tasa de crecimiento, y la segunda, basada en análisis de series de tiempo, para determinar si hay relaciones de largo plazo y la dirección de causalidad entre el acceso a internet y el producto per cápita.
Los resultados indican que las
telecomunicaciones tienen un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del producto de los países. Así, las conexiones a internet de banda ancha han generado el mayor impacto, muy por encima de la telefonía móvil y fija, lo cual es consistente con el marco teórico desarrollado, bajo el cual el acceso a internet de banda ancha tiene las mayores potencialidades.
Finalmente, se presentan las conclusiones del análisis realizado, se efectúan recomendaciones de política y se dan sugerencias sobre
aspectos que podrían ser considerados en futuras investigaciones.
Advisors/Committee Members: Céspedes, Nikita (advisor).
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones – Aspectos económicos – Perú; Infraestructura (Economía); Economía
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mellado Ochoa, A. L. (2016). La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países. (Thesis). Universidad del Pacífico. Retrieved from http://hdl.handle.net/11354/1512
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mellado Ochoa, Abel Luis. “La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países.” 2016. Thesis, Universidad del Pacífico. Accessed February 27, 2021.
http://hdl.handle.net/11354/1512.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Mellado Ochoa, Abel Luis. “La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países.” 2016. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Mellado Ochoa AL. La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países. [Internet] [Thesis]. Universidad del Pacífico; 2016. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://hdl.handle.net/11354/1512.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Mellado Ochoa AL. La infraestructura de telecomunicaciones y el desarrollo económico de los países. [Thesis]. Universidad del Pacífico; 2016. Available from: http://hdl.handle.net/11354/1512
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universitetet i Tromsø
4.
Norgaard, Christian.
Direktekrav mot tidligere yrkesutøver ved salg mellom privatpersoner. I lys av HR-2018-648-A
.
Degree: 2018, Universitetet i Tromsø
URL: http://hdl.handle.net/10037/16946
Avhandlingen redegjør for det nærmere innholdet og rekkevidden av direktekravsadgangen som ble oppstill av Høyesterett i HR-2018-648-A. Med særlig henblikk på betydningen av at adgangen til direktekrav ble oppstilt på ulovfestet grunnlag innenfor et lovregulert område. Avhandlingen omhandler kjøpsrettslige problemstillinger.
Advisors/Committee Members: Hoel Lie, Markus (advisor).
Subjects/Keywords: JUR-3902
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Norgaard, C. (2018). Direktekrav mot tidligere yrkesutøver ved salg mellom privatpersoner. I lys av HR-2018-648-A
. (Masters Thesis). Universitetet i Tromsø. Retrieved from http://hdl.handle.net/10037/16946
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Norgaard, Christian. “Direktekrav mot tidligere yrkesutøver ved salg mellom privatpersoner. I lys av HR-2018-648-A
.” 2018. Masters Thesis, Universitetet i Tromsø. Accessed February 27, 2021.
http://hdl.handle.net/10037/16946.
MLA Handbook (7th Edition):
Norgaard, Christian. “Direktekrav mot tidligere yrkesutøver ved salg mellom privatpersoner. I lys av HR-2018-648-A
.” 2018. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Norgaard C. Direktekrav mot tidligere yrkesutøver ved salg mellom privatpersoner. I lys av HR-2018-648-A
. [Internet] [Masters thesis]. Universitetet i Tromsø 2018. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://hdl.handle.net/10037/16946.
Council of Science Editors:
Norgaard C. Direktekrav mot tidligere yrkesutøver ved salg mellom privatpersoner. I lys av HR-2018-648-A
. [Masters Thesis]. Universitetet i Tromsø 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10037/16946
5.
Figueroa Arámbulo, Miguel Ángel.
Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014.
Degree: 2015, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6084
► En la presente tesis se realiza la estimación de un índice hedónico de precios en el mercado de la Televisión de Paga peruano. Dicho índice…
(more)
▼ En la presente tesis se realiza la estimación de un índice hedónico de precios en el
mercado de la Televisión de Paga peruano. Dicho índice permitirá deflactar
indicadores nominales para obtener cifras reales ajustadas por los efectos de la
inflación, y podrá ser usado como un instrumento de análisis en temas regulatorios y
de competencia. Debido a la inexistencia de una base de datos que contenga la
información requerida para elaborar el índice hedónico señalado, se elaboró una base
propia, donde cada una las observaciones fue obtenida a través de los registros
publicados por las empresas operadoras en el Sistema de Consulta de Tarifas (SIRT)
del OSIPTEL. Seguidamente, se determinaron las variables y las formas funcionales
óptimas, para luego lidiar con los problemas de robustez que pudiera presentar el
modelo propuesto. Finalmente, se estimó el precio libre de los efectos de la calidad,
también conocido como el precio puro del servicio de Televisión de Paga, y con la
misma metodología se estimó la contraparte, es decir, un índice hedónico de calidad.
A partir de dichos índices fue posible verificar que los incrementos en las tarifas del
servicio no siempre se justifican a través de aumentos en la calidad de los atributos
que caracterizan la oferta comercial de Televisión de Paga, sino que también se
atribuyen a incrementos en el nivel de rentas de las firmas.
Tesis
Advisors/Committee Members: Cifuentes Castañeda, Sergio.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones – Aspectos económicos – Perú.; Televisión – Aspectos económicos – Perú.; Precios
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Figueroa Arámbulo, M. . (2015). Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6084
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Figueroa Arámbulo, Miguel Ángel. “Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014.” 2015. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed February 27, 2021.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6084.
MLA Handbook (7th Edition):
Figueroa Arámbulo, Miguel Ángel. “Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014.” 2015. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Figueroa Arámbulo M. Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6084.
Council of Science Editors:
Figueroa Arámbulo M. Estimación de un índice de precios hedónicos en el mercado de televisión de paga peruano para el periodo 2007-2014. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6084
6.
Bermúdez Caro, Cambel Daniel.
Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao.
Degree: 2015, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6698
► No somos dioses sin embargo la tecnología nos permite gozar de cierta ubicuidad e inmortalidad. A través de las “redes sociales” estamos presentes de manera…
(more)
▼ No somos dioses sin embargo la tecnología nos permite gozar de cierta ubicuidad e inmortalidad. A través de las “redes sociales” estamos presentes de manera virtual para distintas personas; un “e-mail” nos ahorra horas de viaje y nos permite conectar con muchos destinatarios a la vez; el “Twiiter” es el megáfono virtual mediante el que miles pueden conocer nuestras ideas. Por lo demás la nube digital aloja música y videos de todas las épocas.
Tesis
Advisors/Committee Members: Alván Silva, Christian.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones – Aspectos políticos – Perú – Lima Metropolitana.; Telecomunicaciones – Aspectos políticos – Perú – Callao.; Política de telecomunicaciones – Política pública – Perú – Lima Metropolitana.; Política de telecomunicaciones – Política pública – Perú – Callao.
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bermúdez Caro, C. D. (2015). Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6698
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bermúdez Caro, Cambel Daniel. “Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao.” 2015. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed February 27, 2021.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6698.
MLA Handbook (7th Edition):
Bermúdez Caro, Cambel Daniel. “Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao.” 2015. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Bermúdez Caro CD. Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6698.
Council of Science Editors:
Bermúdez Caro CD. Análisis de actores involucrados en la reducción de la brecha de infraestructura de la red de acceso de la banda ancha 2005-2014 para los distritos de Lima Metropolitana y el Callao. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6698

Universidad de Chile
7.
Durán Roubillard, Luis Alejandro.
Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia.
Degree: 2004, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551
► Estamos ciertos que para comprender de una buena manera la compleja relación que existe entre Derecho, tecnología y telecomunicaciones, no podemos abordar este trabajo sólo…
(more)
▼ Estamos ciertos que para comprender de una buena manera la compleja relación que existe entre Derecho, tecnología y telecomunicaciones, no podemos abordar este trabajo sólo desde un punto de vista legislativo-positivo. Si pretendemos desarrollar adecuadamente nuestro estudio, en primer lugar es indispensable que analicemos los aspectos y conceptos más fundamentales que dicen relación con el especializado campo productivo, tecnológico y jurídico que constituyen las telecomunicaciones. Colocados en esta inquietud, lo primero que nos llama la atención y que queremos destacar como una característica del objeto de nuestro estudio, es que son múltiples y muy disímiles las disciplinas del conocimiento que se ocupan de las telecomunicaciones. Ellas aportan herramientas, desde sus específicas parcelas del saber, para que éstas continúen su vertiginoso desarrollo y para que la prestación de sus servicios sea cada vez más adecuada. En este sector convergen no sólo disciplinas “técnicas” como la física o la electrónica, sino incluso ciencias más ocupadas de fenómenos sociales, entre ellas por supuesto se encuentra el Derecho. Dentro del campo de las telecomunicaciones estas diversas ramas además se ven complementadas, como en otros sectores igual o más tecnificados, con las herramientas que a su vez aportan otras disciplinas, como la informática y la economía. Es evidente que esta variada convergencia científica y disciplinaria va enriqueciendo técnica y conceptualmente nuestros conocimientos acerca de los fenómenos que rodean a las telecomunicaciones
Subjects/Keywords: Derecho; Telecomunicaciones Aspectos jurídicos Chile; Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Durán Roubillard, L. A. (2004). Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Durán Roubillard, Luis Alejandro. “Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia.” 2004. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Durán Roubillard, Luis Alejandro. “Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia.” 2004. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Durán Roubillard LA. Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2004. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Durán Roubillard LA. Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia. [Thesis]. Universidad de Chile; 2004. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
8.
Moreno Andrade, Javiera Francisca.
Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134655
► El presente trabajo tiene como objetivo la sistematización de la jurisprudencia administrativa regulatoria, especificamente en el área del Derecho de las Telecomunicaciones a fin de…
(more)
▼ El presente trabajo tiene como objetivo la sistematización de la jurisprudencia
administrativa regulatoria, especificamente en el área del Derecho de las
Telecomunicaciones a fin de aunar criterios y entregar una herramienta tanto a las
empresas proveedoras de servicio telefonico, abogados, estudiantes de Derecho y
a la comunidad para que conozcan los cirterios que se han ido afianzando a lo
largo de los ultimos años.
Este trabajo consta de dos partes. En la primera, se efectúa una reseña histórica
de la normativa aplicable a los servicios de telecomunicaciones en Chile con las
más importantes modificaciones que dicen relación con el área en estudio, se
establece el marco normativo aplicable a las telecomunicaciones en nuestro país,
y por último se efectúa un estudio al ente regulador de la materia: Subsecretaría
de Telecomunicaciones.
En la segunda parte, se realiza un análisis jurisprudencial administrativo de la Ley
General de Telecomunicaciones con el objeto de esclarecer los criterios que
establece el ente regulador frente a las consultas y conflictos que se generan en
el área de las telecomunicaciones todo ello con el objetivo recien señalado y que
pueda servir para consulta de los cirterios que emanan del ente regulador
Subjects/Keywords: Chile. Ley no. 18.168; Telecomunicaciones Aspectos jurídicos Chile; Telecomunicaciones Historia; Jurisprudencia Recopilaciones, repertorios, etc. Chile
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Moreno Andrade, J. F. (2015). Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134655
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Moreno Andrade, Javiera Francisca. “Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134655.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Moreno Andrade, Javiera Francisca. “Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo.” 2015. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Moreno Andrade JF. Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134655.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Moreno Andrade JF. Tratado de jurisprudencia de derecho administrativo. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134655
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
9.
Benussi Díaz, Carlo Stephano.
Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectual.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117212
► El avenimiento de nuevas tecnologías de transmisión televisiva ha generado que se desarrollen diversos mecanismos de utilización de señales de los organismos de radiodifusión. Dentro…
(more)
▼ El avenimiento de nuevas tecnologías de transmisión televisiva ha generado que se desarrollen diversos mecanismos de utilización de señales de los organismos de radiodifusión. Dentro de estas formas de uso encontramos la efectuada por los operadores de cable, quienes toman la señal de los concesionarios de televisión abierta de libre recepción y la incluyen unilateralmente en sus parrillas programáticas que ofrecen a sus suscriptores de forma simultánea e inalterada. Así, a consecuencia de diversos conflictos legales suscitados en los últimos años es que se ha cuestionado el verdadero alcance de los derechos conexos otorgados a los organismos de radiodifusión y la posible infracción a sus derechos de propiedad intelectual por parte de los permisionarios con tal actividad. Ambos, aspectos recientemente modificados en la ley que introduce la televisión digital terrestre y que, a nivel internacional, podrían ser también materia del nuevo tratado de protección a los organismos de radiodifusión que se está discutiendo en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
Subjects/Keywords: Propiedad intelectual Chile; Telecomunicaciones Aspectos jurídicos; Radiodifusión Aspectos jurídicos; Televisión Aspectos jurídicos; Must carry
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Benussi Díaz, C. S. (2014). Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectual. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117212
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Benussi Díaz, Carlo Stephano. “Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectual.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117212.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Benussi Díaz, Carlo Stephano. “Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectual.” 2014. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Benussi Díaz CS. Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectual. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117212.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Benussi Díaz CS. Organismos de radiodifusión y la retransmisión de sus señales en la legislación de propiedad intelectual. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117212
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
10.
Sanhueza Salazar, Pascual Alejandro.
El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113913
► 1.- El espectro radioeléctrico (al que nos referiremos también simplemente como “el espectro”) es un recurso natural, de carácter ilimitado, consagrado en algunos ordenamientos jurídicos…
(more)
▼ 1.- El espectro radioeléctrico (al que nos referiremos también simplemente como “el espectro”) es un recurso natural, de carácter ilimitado, consagrado en algunos ordenamientos jurídicos como un bien nacional de uso público, sobre el cual el Estado ejerce su soberanía. Es asimismo, un medio intangible que se utiliza como medio para la prestación de servicios de telecomunicaciones.
Al encontrarse materialmente en la atmósfera, el espectro radioeléctrico es materialmente ilimitado. Sin embargo, su uso (la habilitación para servicios de telecomunicaciones) se encuentra de alguna forma determinado por el avance de la tecnología, toda vez que, a medida que ésta avanza y evoluciona, se van descubriendo mayores posibilidades de uso para este elemento.
En el ordenamiento jurídico nacional, el espectro radioeléctrico se encuentra bajo la regulación y administración de la SUBTEL. Sin perjuicio de ello, ejercen además potestad sobre el espectro la Dirección General de Aeronáutica Civil en lo que respecta a la navegación aérea, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y la Corte Suprema, estos dos últimos, en las causas sometidas a su conocimiento.
Dentro del amplio abanico de servicios de telecomunicaciones que se valen del espectro radioeléctrico destaca, tanto por el volumen de clientes como por su complejidad tecnológica, el de la telefonía móvil, el que hoy más bien se encuentra identificado con los servicios de Banda Ancha Móvil. En efecto, gracias al avance tecnológico de los últimos 10 años, el servicio de telefonía propiamente tal (es decir, el envío y recepción de señales de voz) ha sido complementado por el servicio de Banda Ancha Móvil, es decir, el envío y recepción de paquetes de información a través del espectro radioeléctrico
Subjects/Keywords: Telefonía celular Aspectos jurídicos Chile; Sistemas de comunicación en banda ancha; Telecomunicaciones Aspectos jurídicos Chile.
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Sanhueza Salazar, P. A. (2013). El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113913
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Sanhueza Salazar, Pascual Alejandro. “El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113913.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Sanhueza Salazar, Pascual Alejandro. “El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?.” 2013. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Sanhueza Salazar PA. El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113913.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Sanhueza Salazar PA. El espectro radioeléctrico, eficiencia en su uso y acaparamiento : ¿necesidad de una nueva regulación?. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113913
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
11.
Quezada Hernández, Carmen.
Incentivos de firmas integradas verticalmente a atorgar acceso, aplicación al mercado de telefonía móvil en Chile.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116501
► En un mercado con tres firmas integradas verticalmente y competencia en cantidades será estrategia dominante otorgar acceso a terceras partes aguas abajo. Esto generará el…
(more)
▼ En un mercado con tres firmas integradas verticalmente y competencia en cantidades será estrategia
dominante otorgar acceso a terceras partes aguas abajo. Esto generará el problema del dilema del
prisionero para las firmas integradas. Si las firmas se coluden y, exógenamente, se permite la entrada
de una cuarta firma integrada que debe pagar un costo fijo de entrada, los incumbentes estarán mejor
si logran disuadir la entrada del entrante rompiendo el acuerdo colusivo. En el caso que no lo logren,
estarán mejor acomodándolo. Si las firmas deciden otorgar acceso aguas abajo al entrante, para ciertos
valores de costo fijo, el entrante puede decidir no entrar como firma integrada y actuar como un
comprador del insumo. Adicionalemente, esta situación puede generar un nuevo dilema del prisionero
entre los incumbentes. Los incumbentes obtendrán mayores beneficios si la nueva firma entra aguas
abajo, pero, si hay que asegurar un piso de beneficios al entrante, una firma estará peor relativamente
a las otras. Este modelo replica el escenario de los últimos años en el mercado de telefonía móvil en
Chile.
Subjects/Keywords: Telefonía celular – Aspectos jurídicos – Chile.; Telecomunicaciones – Chile.; Libre competencia.
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Quezada Hernández, C. (2014). Incentivos de firmas integradas verticalmente a atorgar acceso, aplicación al mercado de telefonía móvil en Chile. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116501
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Quezada Hernández, Carmen. “Incentivos de firmas integradas verticalmente a atorgar acceso, aplicación al mercado de telefonía móvil en Chile.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116501.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Quezada Hernández, Carmen. “Incentivos de firmas integradas verticalmente a atorgar acceso, aplicación al mercado de telefonía móvil en Chile.” 2014. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Quezada Hernández C. Incentivos de firmas integradas verticalmente a atorgar acceso, aplicación al mercado de telefonía móvil en Chile. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116501.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Quezada Hernández C. Incentivos de firmas integradas verticalmente a atorgar acceso, aplicación al mercado de telefonía móvil en Chile. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116501
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
12.
Gatica Rojas, Yasna.
Evaluación de dimensiones de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones.
Degree: 2018, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168120
► Para el ser humano contar con salud es algo fundamental, pero ¿qué es la salud? La Organización Mundial de La Salud (OMS), define la salud…
(more)
▼ Para el ser humano contar con salud es algo fundamental, pero ¿qué es la salud? La
Organización Mundial de La Salud (OMS), define la salud como “Un estado de completo bienestar
físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. (OMS, 2010).
Para lograr este estado ideal de salud, es importante cuidarnos en todos los ámbitos de nuestra
vida, no sólo con la alimentación y el deporte, sino que parte importante sucede en nuestro
entorno.
Dentro de los entornos uno de los más significativos para muchas personas es el laboral, más
cuando Chile es uno de los países con mayor cantidad de horas trabajadas en promedio por año,
muy por encima del promedio mundial (OCDE, 2017). Por tanto, para las personas que pasan
gran parte de su vida en el trabajo, se hace necesario contar con un empleo que sea saludable.
La OMS (2010) define como lugar de trabajo saludable, aquel en el que todos los trabajadores y
jefaturas, colaboran en la mejora continua para proteger y promover la salud, seguridad y el
bienestar de todos los trabajadores, considerando temas de salud y seguridad tanto en el entorno
físico, como en el entorno psicosocial. Esta definición refleja la evolución de nuestro concepto de
salud ocupacional, que ha pasado de poner el acento casi exclusivamente en el entorno de
trabajo físico a incluir factores psicosociales y prácticas personales de salud. El lugar de trabajo
se está usando cada vez más como un entorno para la promoción de la salud y las actividades
de salud preventivas, no sólo con el objeto de prevenir los accidentes laborales.
A nivel mundial, las empresas se están preocupando por mejorar la productividad a través de
mejores ambientes de trabajo, en donde las personas se desempeñen en sistemas colaborativos,
de confianza y tranquilidad, dado que se ha comprobado que existe una correlación positiva entre
el bienestar de las personas en el lugar del trabajo y su productividad. (Pérez, 2007)
Las situaciones y condiciones inherentes al trabajo, relacionadas al tipo de organización, al
contenido del trabajo y la ejecución de la tarea y que tienen la capacidad de afectar, en forma
positiva o negativa el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus
condiciones de trabajo, recibe el nombre de riesgos psicosociales.
Con el objetivo de establecer un estándar mínimo de salud del ambiente laboral, es que en Chile
en junio del 2013 se aprobó el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, en adelante
llamado “Protocolo Psicosocial”, el que fue elaborado entre el Ministerio de Salud y una mesa de
expertos en la materia, para identificar la presencia y el nivel de exposición a riesgos
psicosociales al interior de las organizaciones en el país. Por lo tanto, a contar del 01 de
septiembre del 2013 comenzó a estar vigente esta nueva normativa.
En una primera instancia, la normativa solo convocó a tres rubros: retail, transporte y servicios
financieros. Posteriormente, el 1 de septiembre del 2015 se incorporaron todos los demás
sectores…
Subjects/Keywords: Riesgo (Psicología); Telecomunicaciones - Aspectos sociales; Riesgo psicosocial; Salud
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gatica Rojas, Y. (2018). Evaluación de dimensiones de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168120
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gatica Rojas, Yasna. “Evaluación de dimensiones de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones.” 2018. Thesis, Universidad de Chile. Accessed February 27, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168120.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Gatica Rojas, Yasna. “Evaluación de dimensiones de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones.” 2018. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Gatica Rojas Y. Evaluación de dimensiones de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168120.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Gatica Rojas Y. Evaluación de dimensiones de riesgo psicosocial en empresa de telecomunicaciones. [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168120
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Politécnica de Madrid
13.
Quevedo Muñoz, José Antonio.
Desarrollo de un modelo de clasificación de malware Linux ARM según su funcionalidad utilizando técnicas de aprendizaje automático.
Degree: otro, 2020, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/64465/
► En este proyecto se han aplicando técnicas de aprendizaje automático supervisado sobre un conjunto de ficheros ejecutables Linux de arquitectura ARM con el objetivo de…
(more)
▼ En este proyecto se han aplicando técnicas de aprendizaje automático supervisado sobre un conjunto
de ficheros ejecutables Linux de arquitectura ARM con el objetivo de predecir su funcionalidad partiendo
de las hipótesis de que las muestras son malware.
Como verdad fundamental se ha tomado el etiquetado obtenido de cada muestra de VirusTotal, que
proporciona la interpretación de 63 antivirus, las cuales han sido unificadas con AVClass. Esta verdad
fundamental se describe como una variable objetivo discreta multiclase.
Se han generado los informes de análisis estático y dinámico de cada muestra utilizando la herramienta
LiSa. Estos informes han sido preprocesados a modo de bolsa de palabras o bag-of-words, elaborando
así una lista con todas las palabras que aparecen en cada uno de estos informes junto con su número de
apariciones.
La selección de características se ha hecho eliminando en primer lugar las palabras con menor número
de apariciones para evitar la identificación individual de las muestras por parte de los modelos y para
reducir el coste computacional del procedimiento. Despues se ha aplicado un filtro TFIDF y se han
escogido las k-mejores características utilizando el filtro específico para clasificación x2. Estos procesos
de filtrado de características se han hecho sobre el subconjunto de entrenamiento para evitar fugas de
datos, lo que nos llevaría a resultados irreales.
Con este dataset se han entrenado, medido y comparado 42 combinaciones de técnicas de muestreo
y modelos de clasificación. La conclusiones más destacables han sido que ninguna de las técnicas de
muestreo ha supuesto una ventaja para clasificar malware en este contexto, y que aunque ninguno de
los modelos obtenidos tiene capacidad de aportar información relevante en una aplicación real, el modelo
que mejor comportamiento ha mostrado y con mejores posibilidades de obtener resultados satisfactorios
en futuros proyectos es la red neuronal.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Quevedo Muñoz, J. A. (2020). Desarrollo de un modelo de clasificación de malware Linux ARM según su funcionalidad utilizando técnicas de aprendizaje automático. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/64465/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Quevedo Muñoz, José Antonio. “Desarrollo de un modelo de clasificación de malware Linux ARM según su funcionalidad utilizando técnicas de aprendizaje automático.” 2020. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/64465/.
MLA Handbook (7th Edition):
Quevedo Muñoz, José Antonio. “Desarrollo de un modelo de clasificación de malware Linux ARM según su funcionalidad utilizando técnicas de aprendizaje automático.” 2020. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Quevedo Muñoz JA. Desarrollo de un modelo de clasificación de malware Linux ARM según su funcionalidad utilizando técnicas de aprendizaje automático. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/64465/.
Council of Science Editors:
Quevedo Muñoz JA. Desarrollo de un modelo de clasificación de malware Linux ARM según su funcionalidad utilizando técnicas de aprendizaje automático. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020. Available from: http://oa.upm.es/64465/

Universidad Politécnica de Madrid
14.
Quintana González, Marcos.
Modeling human behaviour to improve retail efficiency and health monitoring.
Degree: PhD, Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55207/
► This dissertation presents a model to express the most relevant features of the human behaviour, specifying two personalized instances for retail and health Monitoring domains.…
(more)
▼ This dissertation presents a model to express the most relevant features of the human behaviour, specifying two personalized instances for retail and health Monitoring domains. These features are divided into static and dynamic. For the static ones facial features are the most relevant since they can express different attributes of the subjects such as age, gender, emotions ... For that purpose landmarks and pose are the most significant points of interest. However, the body pose can also reveal some interesting features of the current state of one person and should also be taken into account. Regarding the dynamic properties, the trajectories described by a subject in the monitored scenario can also express very useful insights. It is a basic task to delimit the area where the subject is located that is mandatory to perform the static inferences. The interactions of the user with the environment are a very relevant feature, and should be modeled as well. Thus, initial model has been evolved for the domains previously mentioned. Retail is a scenario where the shoppers express a large amount of features that should be considered by the retailers. Concepts such as density of the areas of the establishment, focus of attention, interactions with the shelves, queues management or characterization of the visitors are included in the model to improve the efficiency of the physical shops. A completely different field such as health monitoring could lead to a completely different approach. But the trajectories of the patients, their facial properties, their interactions or their body pose are also meaningful in this domain to assist decision-making of the health professionals. In our work we have mainly studied the behaviour of the patients with cognitive diseases. This field requires monitoring in different scenarios such as the home of the patient, the clinic centre or the rehabilitation centre. A scalabe system and its deployment is proposed to provide an accurate monitoring. In this area we shall also include medical features such as the treatment of the patients, their body pose evolution in physiotherapy sessions or measurements such as their body temperature or their heart rate. Stated the architecture of every domain, we have gone beyond in two Computer Vision and Machine Learning tasks: human pedestrian tracking and facial analysis. For the first we have developed two solutions that have been tested on real scenarios and on controlled environments that are suitable for a deeper analysis. Feature descriptors such as HOG or LBP have been tested, and Machine Learning classifiers such as Adaboost or Support Vector Machines have been optimized. We propose the best combination for previously exposed techniques and we show results on the different scenarios proposed to validate our proposal. A 3D visual imaging system is optimized by the proposal of a multi-camera RGB-D system able to capture facial properties at extreme poses. The data collection gathered allow 3D reconstruction of facial areas of 92 subjects captured, and…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Quintana González, M. (2019). Modeling human behaviour to improve retail efficiency and health monitoring. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55207/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Quintana González, Marcos. “Modeling human behaviour to improve retail efficiency and health monitoring.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55207/.
MLA Handbook (7th Edition):
Quintana González, Marcos. “Modeling human behaviour to improve retail efficiency and health monitoring.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Quintana González M. Modeling human behaviour to improve retail efficiency and health monitoring. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55207/.
Council of Science Editors:
Quintana González M. Modeling human behaviour to improve retail efficiency and health monitoring. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55207/

Universidad Politécnica de Madrid
15.
Lentisco Sánchez, Carlos Mariano.
Contribución al diseño de servicios multimedia en arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas.
Degree: PhD, Ingenieria_Sistemas, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55323/
► La demanda de servicios multimedia en las redes móviles ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Sin embargo, la retransmisión en directo de…
(more)
▼ La demanda de servicios multimedia en las redes móviles ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Sin embargo, la retransmisión en directo de eventos sigue planteando diversos desafíos cuando estos servicios se soportan sobre las arquitecturas de red móvil tradicionales. Los organismos de estandarización han definido protocolos y mecanismos de streaming que dan soporte a los servicios multimedia en las redes móviles, pero el estado del arte muestra la necesidad de proponer soluciones orientadas a reducir el retardo de las retransmisiones en directo y garantizar la continuidad de la reproducción multimedia. En la tesis doctoral se abordan dos enfoques para diseñar los mecanismos de streaming. El primero, consiste en desplegar las soluciones de mejora en los dispositivos finales de la red, es decir, en los servidores y los dispositivos móviles. El segundo, consiste en adaptar la transmisión del streaming multimedia mediante la actuación de elementos intermedios de la red, como por ejemplo, servidores proxy. Los mecanismos de streaming propuestos usando estos enfoques se han evaluado mediante modelos analíticos y de simulación. El marco de las nuevas arquitecturas de red móvil, basadas en tecnologías de virtualización, proporciona una flexibilidad que facilita la adopción de los mecanismos propuestos. Las principales ventajas de estas nuevas arquitecturas se obtienen gracias a la combinación de soluciones basadas en la virtualización de las funciones de red y las redes definidas por software, aumentando la programabilidad de las redes y flexibilizando el despliegue de nuevos servicios. En la tesis doctoral se analiza la integración de los servicios de difusión de contenidos multimedia y las mejoras definidas en la tesis para los mecanismos de streaming en las nuevas arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas. Las propuestas de integración realizadas, junto con los resultados obtenidos de la evaluación mediante modelos analíticos y de simulación de los mecanismos de streaming propuestos, muestran cómo es posible reducir la latencia del servicio garantizando la continuidad de la reproducción multimedia en las nuevas arquitecturas de red móvil. – – – -ABSTRACT – – – - The demand for multimedia services in mobile networks has been rapidly increasing over the past years, which has led to a significative Internet traffic growth. Broadcasting live events over current mobile network architectures can reduce bandwidth consumption but poses other challenges in terms of quality of service. Standardization bodies have defined protocols and streaming mechanisms giving support to multimedia broadcast services in mobile networks. However, the state of the art shows the need to propose solutions aimed at providing a seamless multimedia playback with a reduced service latency. This doctoral thesis addresses this problem by proposing new streaming mechanisms that can improve these key aspects of the service. Two different approaches are considered when designing the streaming mechanisms…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Lentisco Sánchez, C. M. (2019). Contribución al diseño de servicios multimedia en arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55323/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Lentisco Sánchez, Carlos Mariano. “Contribución al diseño de servicios multimedia en arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55323/.
MLA Handbook (7th Edition):
Lentisco Sánchez, Carlos Mariano. “Contribución al diseño de servicios multimedia en arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Lentisco Sánchez CM. Contribución al diseño de servicios multimedia en arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55323/.
Council of Science Editors:
Lentisco Sánchez CM. Contribución al diseño de servicios multimedia en arquitecturas de red móvil basadas en funciones de red virtualizadas. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55323/

Universidad Politécnica de Madrid
16.
Abril Jiménez, Patricia.
Evaluación de las ciudades inteligentes como herramienta para la detección temprana de signos y síntomas de fragilidad en adultos mayores.
Degree: PhD, otro, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55348/
► Las sociedades del siglo XXI se están caracterizando por dos tendencias a nivel global: el envejecimiento de la población y la urbanización creciente. Ambas, proporcionan…
(more)
▼ Las sociedades del siglo XXI se están caracterizando por dos tendencias a nivel global: el envejecimiento de la población y la urbanización creciente. Ambas, proporcionan a nivel individual y colectivo un horizonte lleno de oportunidades y retos, que demanda una rápida adaptación de los servicios sociales y sanitarios a las crecientes necesidades de una población cada vez más numerosa, activa y con deseos de mantenerse independiente. Esta urgencia en la adaptación requiere de soluciones disruptivas que permitan proporcionar, de forma accesible a toda la población, servicios integrados específicos que ayuden a los mayores a retrasar y compensar el deterioro funcional normal debido a la edad, de una forma sostenible en el tiempo. En este contexto, las soluciones orientadas al descubrimiento temprano de síntomas y signos de deterioro funcional son fundamentales. De este modo, se pueden establecer intervenciones personalizadas, orientadas a retrasar, frenar o revertir este deterioro antes de que se convierta en una discapacidad adquirida. El retrasar o revertir la discapacidad tiene una repercusión directa en la independencia del individuo, en su entorno y en los costes asociados al sistema sociosanitario. La investigación presentada en este trabajo pretende explorar como la proliferación de redes de datos y sensores bajo el paradigma de las ciudades inteligentes, puede contribuir a la detección precoz de signos y síntomas de deterioro funcional en sus ciudadanos más mayores, y en particular, signos y síntomas tempranos de fragilidad. Para ello, analiza los resultados de un experimento desplegado en la ciudad de Madrid durante casi dos años. Las métricas obtenidas por los sensores disponibles, en combinación la infraestructura open data de Madrid, ha servido para recoger datos de los patrones de movilidad, transporte y lugares visitados de los participantes. Los resultados han demostrado la viabilidad de utilizar un sistema basado en tecnologías de la ciudad inteligente e IoT con personas mayores. Se han recogido satisfactoriamente, una colección de métricas de actividad que nos proporciona un perfil de lo activo que es el participante y los riesgos de fragilidad asociados a este perfil. La variación en el perfil de actividad, se ha podido relacionar con eventos en la salud, en su entorno cotidiano y su familia que pueden relacionarse con incremento del riesgo de deterioro funcional y que permite la identificación de potenciales áreas para la intervención temprana. Este trabajo desplaza la evaluación de la fragilidad, tradicionalmente realizada en el ámbito doméstico, a la ciudad en su conjunto, como una extensión de su hogar, para mostrar un perfil de actividad completo, que englobe aspectos físicos, cognitivos, sociales, psicológicos y de la vida cotidiana de los ciudadanos mayores. – – – -ABSTRACT – – – - XXI century’s societies are characterized by two global trends: population ageing and the growing urbanization. Together, these trends create a whole new horizon full of opportunities and challenges, that…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Abril Jiménez, P. (2019). Evaluación de las ciudades inteligentes como herramienta para la detección temprana de signos y síntomas de fragilidad en adultos mayores. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55348/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Abril Jiménez, Patricia. “Evaluación de las ciudades inteligentes como herramienta para la detección temprana de signos y síntomas de fragilidad en adultos mayores.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55348/.
MLA Handbook (7th Edition):
Abril Jiménez, Patricia. “Evaluación de las ciudades inteligentes como herramienta para la detección temprana de signos y síntomas de fragilidad en adultos mayores.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Abril Jiménez P. Evaluación de las ciudades inteligentes como herramienta para la detección temprana de signos y síntomas de fragilidad en adultos mayores. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55348/.
Council of Science Editors:
Abril Jiménez P. Evaluación de las ciudades inteligentes como herramienta para la detección temprana de signos y síntomas de fragilidad en adultos mayores. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55348/

Universidad Politécnica de Madrid
17.
Argudo Llorente, Celia.
Disgregación del ruido ambiental producido por vehículos individuales.
Degree: otro, 2018, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55374/
► El ruido de tráfico es uno de los principales componentes en la contaminación acústica, causando gran cantidad de efectos nocivos en la salud humana además…
(more)
▼ El ruido de tráfico es uno de los principales componentes en la contaminación acústica, causando gran cantidad de efectos nocivos en la salud humana además de un considerable impacto económico. Una de las posibles soluciones para afrontar este problema es la implantación de regulaciones y limitaciones en forma de tasas o penalizaciones para los usuarios de aquellos vehículos contaminantes, pudiendo ser clasificados según su aportación individual frente al ruido total. Se trata de implantar un sistema en el cual el usuario que más aporte sea el que mayor responsabilidad tenga respecto a la contaminación acústica producida. Además, se debe considerar el número total de población expuesta a los niveles de ruido producidos por dichos vehículos, así como los periodos horarios en los que tienen lugar los eventos de ruido. De esta manera, los vehículos más responsables serán aquellos que afecten proporcionalmente a un mayor número de población o en periodos más desfavorables. En este Trabajo de Fin de Máster se plantea una metodología que permite cuantificar la aportación al ruido ambiental producida por vehículos individuales, a partir del nivel de emisión de los mismos y su posición. Con dicha metodología es posible la generación de mapas de ruido dinámicos e instantáneos de una determinada zona de interés, con el fin de discriminar la contribución individual de cada vehículo frente al total del ruido producido por el tráfico rodado, particularizando en los receptores de fachada de edificios residenciales de interés. Abstract: Traffic noise is one of the main components within acoustic pollution, causing a large number of harmful effects on human health as well as a significant economic impact. One of the possible solutions to tackle this problem is to set limitations, rates or penalties on polluting vehicle users, classified by their individual contribution versus the total traffic noise. The idea is to establish a system where the users which contribute more acoustic pollution are deemed most responsible. It is also important to take into account the number of residents that are exposed and effected by the noise levels produced by those vehicles, as well as the time period when the noise events take place. In this way, the most responsible vehicles will be those vehicles that impact the most people or at the most sensible time periods. This master thesis presents a methodology to quantify the contribution of individual vehicles within the environmental noise, by knowing their sound emission level and position. Through this methodology it is possible to create dynamic and instantaneous noise maps of an area, in order to determine the individual contribution of each vehicle within the total traffic noise, and particularizing in relation to the receivers of residential buildings of interest.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Argudo Llorente, C. (2018). Disgregación del ruido ambiental producido por vehículos individuales. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55374/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Argudo Llorente, Celia. “Disgregación del ruido ambiental producido por vehículos individuales.” 2018. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55374/.
MLA Handbook (7th Edition):
Argudo Llorente, Celia. “Disgregación del ruido ambiental producido por vehículos individuales.” 2018. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Argudo Llorente C. Disgregación del ruido ambiental producido por vehículos individuales. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2018. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55374/.
Council of Science Editors:
Argudo Llorente C. Disgregación del ruido ambiental producido por vehículos individuales. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2018. Available from: http://oa.upm.es/55374/

Universidad Politécnica de Madrid
18.
Gracia Herranz, Amadeo de.
Design of a multi-level driver for memristors to be used in neuromorphic applications.
Degree: Ingenieria_Electronica, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55485/
► La memoria ha sido uno de los puntos principales de estudio desde los inicios de los sistemas electrónicos. Actualmente las resistencias variables son una de…
(more)
▼ La memoria ha sido uno de los puntos principales de estudio desde los inicios de los sistemas electrónicos. Actualmente las resistencias variables son una de las principales líneas de investigación en este campo. Algunas características como su no-volatilidad o su pequeño tamaño despiertan el interés de los profesionales del sector. El modelado, caracterización y diseño de circuitos complementarios a estos dispositivos suponen los mayores retos. Por otro lado, las redes neuronales forman parte de uno de los temas más actuales en el mundo de la tecnología. Estas redes no son más que un modelo computacional basado en la simulación del comportamiento de un cerebro biológico. Por el momento la mayoría de las neuronas que forman estos cerebros se simulan mediante conjuntos de números en los ordenadores. Las memorias multi-nivel podrían abrir una ventana a la simulación de estos cerebros a un nivel más bajo funcionando de una manera más rápida y eficiente. Bajo todo este contexto, este Trabajo de Fin de Master se centraría en el estudio y caracterización de modelos de memristor así como del diseño de parte de la circuitería necesaria para su correcta lectura o escritura. En las primeras páginas de este trabajo podremos leer una introducción sobre el potencial de las memorias basadas en memristores y se expondrían con los objetivos del proyecto. En los primeros capítulos se realizaría la comparación de dos modelos de memristor y la elección de uno de ellos para su posterior caracterización detallada. Se dedicaría un capítulo al diseño de la circuitería de escritura multi-nivel y otro para la realización de pruebas sobre él. El trabajo terminaría con una explicación de las conclusiones alcanzadas después de su realización y se propondrían algunas líneas de trabajo futuro que servirían para complementar el trabajo.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gracia Herranz, A. d. (2019). Design of a multi-level driver for memristors to be used in neuromorphic applications. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55485/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gracia Herranz, Amadeo de. “Design of a multi-level driver for memristors to be used in neuromorphic applications.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55485/.
MLA Handbook (7th Edition):
Gracia Herranz, Amadeo de. “Design of a multi-level driver for memristors to be used in neuromorphic applications.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Gracia Herranz Ad. Design of a multi-level driver for memristors to be used in neuromorphic applications. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55485/.
Council of Science Editors:
Gracia Herranz Ad. Design of a multi-level driver for memristors to be used in neuromorphic applications. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55485/

Universidad Politécnica de Madrid
19.
Sánchez Picot, Álvaro.
Contribution to the integration of network simulators and social simulation environments for the modelling of environments and smart devices.
Degree: PhD, Ingenieria_Sistemas, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55487/
► Esta tesis doctoral se ha desarrollado en las áreas de comunicación avanzada, tecnologías de la información y seguridad pública según el NIST y también está…
(more)
▼ Esta tesis doctoral se ha desarrollado en las áreas de comunicación avanzada, tecnologías de la información y seguridad pública según el NIST y también está incluido en el área científica de la información de la sociedad según la Comisión Europea. La idea del trabajo fue concebida por la falta de simuladores de entorno de Inteligencia ambiental que tengan en cuenta tanto la gente que atraviesa estos entornos como los dispositivos que existen en ellos. Por un lado, los actuales simuladores sociales como MASON, Repast o Swarm se centran en la gente que interactúa con estos entornos, pero no son capaces de profundizar en la simulación de los dispositivos y sus comunicaciones. Por otro lado, los actuales simuladores de red como el ns-3, OMNet++ o NetSim se centran en la simulación de los dispositivos de los entornos de Inteligencia Ambiental y en las comunicaciones entre ellos, pero no son capaces de hacer una simulación exhaustiva de la gente y su comportamiento. Para resolver este problema, he propuesto en este trabajo de investigación un co-simulador de Inteligencia Ambiental que he llamado Hydra y que integra tanto MASON (un simulador social) como ns-3 (un simulador de red). Mi propuesta incluye los mecanismos necesarios de coordinación para hacer que toda la simulación funcione y todos los módulos necesarios para realizar la simulación de Inteligencia Ambiental. Adicionalmente, propongo un modelo de datos global que integra los objetos del entorno social y del entorno de red; un modelo de secuencia capaz de integrar ambas simulaciones y un modelo de tiempos para calcular las limitaciones de la simulación. Basado en las características necesarias en un simulador de red, un simulador social y otras identificadas en un simulador de inteligencia ambiental, he propuesto una metodología para el diseño de simuladores de inteligencia ambiental. He usado esa metodología para definir el simulador Hydra. Hydra fue integrado en un entorno real de inteligencia ambiental obteniendo datos de sensores y actuadores en el entorno en vez de generarlos desde el propio simulador. Esta integración permite la predicción de posibles eventos futuros en el entorno cuyos efectos se podría prevenir o al menos minimizar. Hydra también se ha integrado con una plataforma semántica usando un sistema prosumer [Martin et al., 2013] para la creación sencilla de servicios por usuarios finales sin experiencia creando y desplegando servicios en una plataforma semántica. Este sistema facilita la extracción de datos que provienen de la plataforma semántica, la ejecución de simulaciones y la mejora de la experiencia de usuario. Para validar la propuesta se han llevado a cabo experimentaciones, encuestas y simulaciones. Los resultados de la validación concluyeron que: se puede obtener una simulación más completa de entornos de inteligencia ambiental usando Hydra en vez de ejecutar un simulador social y uno de red de forma separada, un metodología ayudará a la creación de co-simuladores para entornos de inteligencia ambiental, se pueden predecir eventos…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Sánchez Picot, . (2019). Contribution to the integration of network simulators and social simulation environments for the modelling of environments and smart devices. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55487/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Sánchez Picot, Álvaro. “Contribution to the integration of network simulators and social simulation environments for the modelling of environments and smart devices.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55487/.
MLA Handbook (7th Edition):
Sánchez Picot, Álvaro. “Contribution to the integration of network simulators and social simulation environments for the modelling of environments and smart devices.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Sánchez Picot . Contribution to the integration of network simulators and social simulation environments for the modelling of environments and smart devices. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55487/.
Council of Science Editors:
Sánchez Picot . Contribution to the integration of network simulators and social simulation environments for the modelling of environments and smart devices. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55487/

Universidad Politécnica de Madrid
20.
Meersman, Ewout.
Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments.
Degree: Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55577/
► This master dissertation aims to model some aspects of the propagation channel in frequency bands allocated for use for 5G. These frequency bands mostly coincide…
(more)
▼ This master dissertation aims to model some aspects of the propagation channel in frequency bands allocated for use for 5G. These frequency bands mostly coincide with the millimeter-wave frequency range. The experimental channel modelling was accomplished by performing measurements, more specifically frequency sweeps in indoor environments. After a short introduction, the measuring equipment used to perform the measurements is discussed. A short overview of the most important specifications of the measuring equipment is given. This is followed by a chapter dedicated to the Matlab scripts. These scripts were used to process and interpret the data gained from the measurements. How the measurements were performed, how they evolved through testing and the settings of the equipment are explained next. The second to last chapter presents and discusses the results from these measurements. Lastly conclusions are given to summarize the main points of this master dissertation.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Meersman, E. (2019). Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55577/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Meersman, Ewout. “Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55577/.
MLA Handbook (7th Edition):
Meersman, Ewout. “Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Meersman E. Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55577/.
Council of Science Editors:
Meersman E. Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55577/

Universidad Politécnica de Madrid
21.
Meersman, Ewout.
Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments.
Degree: Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55587/
► This master dissertation aims to model some aspects of the propagation channel in frequency bands allocated for use for 5G. These frequency bands mostly coincide…
(more)
▼ This master dissertation aims to model some aspects of the propagation channel in frequency bands allocated for use for 5G. These frequency bands mostly coincide with the millimeter-wave frequency range. The experimental channel modelling was accomplished by performing measurements, more specifically frequency sweeps in indoor environments. After a short introduction, the measuring equipment used to perform the measurements is discussed. A short overview of the most important specifications of the measuring equipment is given. This is followed by a chapter dedicated to the Matlab scripts. These scripts were used to process and interpret the data gained from the measurements. How the measurements were performed, how they evolved through testing and the settings of the equipment are explained next. The second to last chapter presents and discusses the results from these measurements. Lastly conclusions are given to summarize the main points of this master dissertation.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Meersman, E. (2019). Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55587/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Meersman, Ewout. “Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55587/.
MLA Handbook (7th Edition):
Meersman, Ewout. “Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Meersman E. Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55587/.
Council of Science Editors:
Meersman E. Millimeter-wave experimental channel modeling for indoor environments. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55587/

Universidad Politécnica de Madrid
22.
Aznar Delgado, Pablo.
Development of a Deep Learning based attack detection system for Smart Grids.
Degree: Ingenieria_Sistemas, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55617/
► The electrical power grid is evolving into a more modern electric grid, called smart grid. Smart grids use two-way flows of electricity and information to…
(more)
▼ The electrical power grid is evolving into a more modern electric grid, called smart grid. Smart grids use two-way flows of electricity and information to create an automated and distributed advanced energy delivery network. This improvement has required the addition of a large number of new elements, which contribute to the appearance of new vulnerabilities and therefore, possible new attacks. Thus, security has become one of the most important issues in terms of distribution and generation of energy. For this reason, there is a need to detect these attacks and thus, reduce the loss of money that they cause. Consequently, the objective of this project is to develop a system that automatically detects these attacks using Deep Learning techniques. For that purpose, the following tasks will be carried out: First, it is necessary to study the current state of the art of different areas: the types of attacks that smart grids can suffer, different tools that will allow us to obtain smart grids data and the deep learning techniques and tools that will be necessary. As it is not possible to obtain real data from smart grids because it is confidential, Agent-Based Model Simulation will be used in order to simulate them. In this simulation different attacks studied previously will take place and synthetic data will be generated. Once the data is obtained, it will be processed and analyzed using big data techniques. In addition, deep learning algorithms will be applied to them in order to make inferences about the behavior of the grid. Finally, the data obtained from the neural network will be processed in order to detect the attacks. This system provides the possibility of automating the process of detecting attacks on smart grids, avoiding the great loss of money to companies caused by electrical fraud.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Aznar Delgado, P. (2019). Development of a Deep Learning based attack detection system for Smart Grids. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55617/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Aznar Delgado, Pablo. “Development of a Deep Learning based attack detection system for Smart Grids.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55617/.
MLA Handbook (7th Edition):
Aznar Delgado, Pablo. “Development of a Deep Learning based attack detection system for Smart Grids.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Aznar Delgado P. Development of a Deep Learning based attack detection system for Smart Grids. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55617/.
Council of Science Editors:
Aznar Delgado P. Development of a Deep Learning based attack detection system for Smart Grids. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55617/

Universidad Politécnica de Madrid
23.
Benito Sánchez, Diego.
Design and development of a hate speech detector in social networks based on Deep Learning technologies.
Degree: Ingenieria_Sistemas, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55618/
► Recently, during the last few years, activity over Internet and social network connectivity has been increased. Social networks are platforms that ease communication between users…
(more)
▼ Recently, during the last few years, activity over Internet and social network connectivity has been increased. Social networks are platforms that ease communication between users by means of different interactions. Unfortunately, social networks have also become places for hate speech proliferation. Hate Speech has become a popular topic in recent years. This is reflected not only by the increased media coverage of this problem but also by the growing political attention it is receiving. Given the constant progression of this phenomenon, institutions, international minorities associations, researchers and social networks are trying to react as quickly as possible. Because of the massive scale of the social networks, methods that automatically detect hate speech are required. Natural Language Processing (NLP) focusing specifically on this phenomenon is required since basic word filters do not provide a sufficient remedy: a hate speech utterance might be influenced by aspects such us the domain, context, co-occurrence media objects (images, video, audio), etc. This thesis is the result of a project whose main aim has been to obtain a hate speech detector with a multilingual perspective, in order to remove all shape of hate speech that can occur in social networks, independently the origin language. During the development phase, there have been used supervised machine learning tools, NLP techniques, and Python as programming language. The proposed system is evaluated against two study cases, a participation in a internationally recognized competition, such as SemEval and facing the system against a Transfer Learning challenge across languages and hate speech traits. The extensive experimentation carried out has resulted in a very honorable position in the SemEval competition and in a demonstration of the benefits that can be brought by the appliance of Transfer Learning to the hate speech detection problem.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Benito Sánchez, D. (2019). Design and development of a hate speech detector in social networks based on Deep Learning technologies. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55618/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Benito Sánchez, Diego. “Design and development of a hate speech detector in social networks based on Deep Learning technologies.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55618/.
MLA Handbook (7th Edition):
Benito Sánchez, Diego. “Design and development of a hate speech detector in social networks based on Deep Learning technologies.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Benito Sánchez D. Design and development of a hate speech detector in social networks based on Deep Learning technologies. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55618/.
Council of Science Editors:
Benito Sánchez D. Design and development of a hate speech detector in social networks based on Deep Learning technologies. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55618/

Universidad Politécnica de Madrid
24.
Vallerotto, Guido.
Achromatic Doublet on Glass Fresnel lenses for Concentrator Photovoltaic Systems.
Degree: PhD, Electronica3, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55674/
► En los últimos años, el aumento constante de la demanda energética, junto con un incremento en la preocupación por el cuidado del medio ambiente, han…
(more)
▼ En los últimos años, el aumento constante de la demanda energética, junto con un incremento en la preocupación por el cuidado del medio ambiente, han resultado en grandes avances en el campo de las energías renovables. Entre ellas, la energía fotovoltaica (PV del inglés photovoltaic) se ha expandido rápidamente por todo el mundo, consiguiendo un coste de la electricidad (LCOE del inglés levelized cost of electricity) comparable y en muchos casos inferior al de otras tecnologías convencionales basadas en combustibles fósiles. Dentro del campo de la energía solar cabe destacar el papel de la energía solar fotovoltaica de concentración (CPV del inglés concentrator photovoltaic), cuya eficiencia es la más alta de entre todas las tecnologías PV existentes, con un módulo récord del 43 % en el año 2016. En este contexto, esta tesis está basada en el desarrollo, fabricación y caracterización de una nueva óptica para aplicaciones CPV, capaz de incrementar la máxima concentración alcanzable, además de aumentar la tolerancia a los posibles errores de ensamblaje, seguimiento, temperatura y variación del espectro solar, manteniendo al mismo tiempo costes competitivos. Actualmente, la mayoría de módulos CPV en el mercado, están basados en lentes de Fresnel híbridas de silicona sobre vidrio (SoG del inglés silicone on glass). Esta tecnología debe su éxito principalmente a su excelente estabilidad en el exterior, así como a la sencillez de su proceso de fabricación. Sin embargo, tiene una limitación muy importante: la aberración cromática. Este fenómeno hace que la luz de diferentes longitudes de onda se enfoque a distintas distancias de la lente, limitando la concentración máxima alcanzable a un factor de poco más de 200 soles, sin pérdida significativa de luz. Para atenuar este efecto, los módulos CPV pueden incluir un elemento óptico secundario (SOE del inglés secondary optical element) acoplado a la célula fotovoltaica, que consigue aumentar la concentración y, al mismo tiempo, contribuir a una mayor uniformidad de la luz sobre la célula. Sin embargo, la implementación del SOE en el módulo CPV tiene ciertas desventajas inherentes, como la introducción de una nueva fuente de pérdidas o costes adicionales de fabricación y ensamblaje del propio SOE. En el trabajo llevado a cabo en esta tesis, el objetivo principal es el desarrollo de un nuevo concepto de lente de Fresnel acromática de bajo coste para aplicaciones fotovoltaicas de alta concentración, llamada doblete acromático sobre vidrio (ADG del inglés achromatic doublet on glass). La tecnología de lentes propuesta, gracias al diseño acromático, consigue una atenuación del fenómeno de la aberración cromática, permitiendo aumentar la máxima concentración alcanzable, sin la necesidad de implementar la óptica segundaria, lo que conlleva una serie de beneficios desde el punto de vista económico y de fiabilidad. El diseño de la lentes consiste en un sustrato rígido de vidrio y en una lente de plástico con dientes de Fresnel en ambas caras pegados entre si mediante un material…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Vallerotto, G. (2019). Achromatic Doublet on Glass Fresnel lenses for Concentrator Photovoltaic Systems. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55674/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Vallerotto, Guido. “Achromatic Doublet on Glass Fresnel lenses for Concentrator Photovoltaic Systems.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55674/.
MLA Handbook (7th Edition):
Vallerotto, Guido. “Achromatic Doublet on Glass Fresnel lenses for Concentrator Photovoltaic Systems.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Vallerotto G. Achromatic Doublet on Glass Fresnel lenses for Concentrator Photovoltaic Systems. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55674/.
Council of Science Editors:
Vallerotto G. Achromatic Doublet on Glass Fresnel lenses for Concentrator Photovoltaic Systems. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55674/

Universidad Politécnica de Madrid
25.
Sánchez de Rivera Córdoba, Diego.
Contribution to service provision on interoperable mobile devices in Cyber-Physical Systems.
Degree: PhD, Ingenieria_Sistemas, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55683/
► Esta tesis doctoral se enmarca dentro del concepto llamado Sistema Ciber-Físico (CPS en inglés) y contribuye a la provisión, el procesado y la optimización de…
(more)
▼ Esta tesis doctoral se enmarca dentro del concepto llamado Sistema Ciber-Físico (CPS en inglés) y contribuye a la provisión, el procesado y la optimización de lo relativo a la provisión de servicios en entornos inteligentes. El concepto de entorno inteligente promueve la creación de relaciones fundamentalmente interoperables entre todos los elementos presentes en la red. Dado que, por ejemplo, muchos objetos cotidianos en nuestras vidas incorporan continuamente nuevas capacidades inteligentes, es aquí donde un sistema apropiado puede mejorar la experiencia de los usuarios finales. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es diseñar y validar un entorno de provisión de servicios para CPS con dispositivos inteligentes que mejoren las funcionalidades y las capacidades de interoperabilidad del entorno. Sobre la base de un entorno de servicios para CPS, se proporcionarán varios detalles de los dispositivos y servicios inteligentes adecuados a las condiciones específicas estudiadas. Una de las principales tendencias actuales en el paradigma de entorno inteligentes es la orientación a servicios del sistema, el cual, enmarca la interacción entre la infraestructura física de la plataforma y el servicio ofrecido a los usuarios finales. Sobre esto, las aplicaciones pueden construir capas que administran el sistema inteligente con una experiencia de usuario mejorada. Para lograr este objetivo, estos servicios pueden ser implementados para su utilización por expertos tecnológicos o pueden incluirse en un entorno “prosumer” donde los usuarios no expertos puedan diseñar, construir, e implementar sus propios servicios de una manera dinámica. Además, estas implementaciones a menudo se ubican en ubicaciones distantes y pueden ser adaptadas mediante la adición de nuevas características al entorno inteligente. Este paradigma es tan flexible que ofrece la capacidad de poderse adaptar a cada aplicación, aun así, existen varios problemas que pueden disminuir la confiabilidad y las ventajas de estos sistemas en los despliegues reales. De esta manera, con este trabajo contribuyo a la provisión de servicios definiendo procesos que permiten la configuración y despliegue del sistema de forma automatizada incluyendo un experto del dominio en la primera fase y una infraestructura que soporte estas interacciones y la administración del sistema. Esta provisión automatizada de servicios se descompone en profundidad y se concentra en mejorar varias funcionalidades, donde propongo incluir mecanismos y procedimientos para mejorar la experiencia del usuario en todo el sistema. Todo ello basado en las restricciones que impone un CPS y para tratar de lograr un marco de sistema extensible que pueda adaptarse a las necesidades futuras. Además, propongo añadir varios elementos de soporte a esta arquitectura de manera que se optimice la asignación de recursos, el proceso de monitorización y la eficiencia de las comunicaciones del sistema. Estas contribuciones permiten que el sistema sea consciente de los cambios de la infraestructura que pueden…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Sánchez de Rivera Córdoba, D. (2019). Contribution to service provision on interoperable mobile devices in Cyber-Physical Systems. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55683/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Sánchez de Rivera Córdoba, Diego. “Contribution to service provision on interoperable mobile devices in Cyber-Physical Systems.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55683/.
MLA Handbook (7th Edition):
Sánchez de Rivera Córdoba, Diego. “Contribution to service provision on interoperable mobile devices in Cyber-Physical Systems.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Sánchez de Rivera Córdoba D. Contribution to service provision on interoperable mobile devices in Cyber-Physical Systems. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55683/.
Council of Science Editors:
Sánchez de Rivera Córdoba D. Contribution to service provision on interoperable mobile devices in Cyber-Physical Systems. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55683/

Universidad Politécnica de Madrid
26.
Puertas Vidal, Fernando.
Aplicación de algoritmos Deep Learning para la localización y seguimiento de un conjunto de personas en un entorno indoor haciendo uso de la tecnología RFID.
Degree: Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55786/
► Esta Master tesis describe las actividades realizadas en el contexto de la detección y seguimiento de objetos/personas en ambientes interiores. Este tópico atrae un considerable…
(more)
▼ Esta Master tesis describe las actividades realizadas en el contexto de la detección y seguimiento de objetos/personas en ambientes interiores. Este tópico atrae un considerable esfuerzo de: 1) la comunidad científica, debido a las dificultades implícitas en la caracterización de escenarios y precisión y 2) de la industria debido al amplio rango de aplicaciones en campos diversos como el “retail”, la industria4.0, el cuidado integral (healthcare), etc. El conocimiento obtenido en el máster se aplica a este tópico con la ambición de desarrollar un conjunto de algoritmos para la detección de personas usando tecnologías inalámbricas no intrusivas, en concreto de transmisión por Radio Frecuencia (RFID de sus siglas en inglés). Esta tecnología fue escogida principalmente porque la detección RFID se puede realizar mediante elementos pasivos (sin fuentes de alimentación). Para conseguir este objetivo, se proponen tres componentes principales: (a) la recolección de medidas que permitan caracterizar el ambiente que se quiere monitorizar y la aplicación de novedosas técnicas de generación de medidas para “aumentar” nuestro dataset (b) el desarrollo de métodos de estimación clásica y (c) el desarrollo de métodos de detección basados en técnicas de Aprendizaje Profundo de máquina. La recolección de datos es un proceso complejo que está seriamente condicionado por el entorno de despliegue. Efectos asociados a la propagación de las señales tales como shadowing, fading y multipath; y condicionantes del escenario (obstáculos, estanterías, entre otros) tienen un impacto directo sobre la caracterización de área a monitorizar. Estos efectos se presentan y analizan en este trabajo, en los resultados de los experimentos realizados. Los algoritmos clásicos de estimación son descritos, implementados y probados. En concreto, una técnica llamada fingerprinting, que consiste en la creación de un “groundthruth” o escenario de confianza, para realizar la estimación de la posición, comparando los datos recogidos con estos escenarios previamente recogidos. La principal ventaja de estos algoritmos es la baja dependencia de datos de entrenamiento, sin embargo, su desventaja es la baja precisión. Finalmente, se proponen un conjunto de algoritmos basados en aprendizaje profundo de máquina, usando redes neuronales recurrentes (RNNs). La gran ventaja de este tipo de redes es que capturan mejor las correlaciones (espaciales y temporales) de las medidas recogidas y tienen capacidad de adaptarse a diversos escenarios. Sin embargo, su principal desventaja se encuentra en la gran dependencia de los datos. Múltiples entornos fueron diseñados para realizar los experimentos para intentar reflejar/emular potenciales aplicaciones de entornos reales. La discusión y conclusiones del trabajo propuesto son expuestas. Los resultados obtenidos validan los componentes del trabajo en términos de: (a) la aumentación de datos permite entrenar mejor ambos tipos de algoritmos tanto los de estimación clásica como los de aprendizaje profundo de máquina. (b) La precisión de…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Puertas Vidal, F. (2019). Aplicación de algoritmos Deep Learning para la localización y seguimiento de un conjunto de personas en un entorno indoor haciendo uso de la tecnología RFID. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55786/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Puertas Vidal, Fernando. “Aplicación de algoritmos Deep Learning para la localización y seguimiento de un conjunto de personas en un entorno indoor haciendo uso de la tecnología RFID.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55786/.
MLA Handbook (7th Edition):
Puertas Vidal, Fernando. “Aplicación de algoritmos Deep Learning para la localización y seguimiento de un conjunto de personas en un entorno indoor haciendo uso de la tecnología RFID.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Puertas Vidal F. Aplicación de algoritmos Deep Learning para la localización y seguimiento de un conjunto de personas en un entorno indoor haciendo uso de la tecnología RFID. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55786/.
Council of Science Editors:
Puertas Vidal F. Aplicación de algoritmos Deep Learning para la localización y seguimiento de un conjunto de personas en un entorno indoor haciendo uso de la tecnología RFID. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55786/

Universidad Politécnica de Madrid
27.
Rodríguez Martínez, Carmelo.
Design of a machine learning application for anomaly detection in real-time series.
Degree: Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55787/
► In nearly all enterprises, time series-connected problems are a day-to-day issue which we should know how to face. The question to solve, what will happen…
(more)
▼ In nearly all enterprises, time series-connected problems are a day-to-day issue which we should know how to face. The question to solve, what will happen to our metrics in the future, can only be answered using sophisticated prediction methods, such as the ones that will be studied in this project. There are numerous algorithms that can be applied to nearly every possible situation but, depending on some factors such as required quality of the prediction, length of the forecasted period, time and associated cost; we should be capable of selecting the appropriate method to successfully fulfil our needs. Time series data is a series of data points indexed in time order. Therefore, data is organized around relatively deterministic timestamps which, compared to random samples, may contain additional information that will be tried to be extracted. The objective of this project is, firstly, to study and understand the properties of time series data, with the intention of being capable of generate accurate predictions using different machine learning techniques. Once this is achieved, these methods will be combined with more sophisticated predictive algorithms with the intention of detecting anomalies in real time series datasets. In order to make this research, the IoT Department of Telefonica I+D has facilitated anonymised data of real clients, which will be used for testing all the methods and techniques presented along this project.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodríguez Martínez, C. (2019). Design of a machine learning application for anomaly detection in real-time series. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55787/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodríguez Martínez, Carmelo. “Design of a machine learning application for anomaly detection in real-time series.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55787/.
MLA Handbook (7th Edition):
Rodríguez Martínez, Carmelo. “Design of a machine learning application for anomaly detection in real-time series.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Rodríguez Martínez C. Design of a machine learning application for anomaly detection in real-time series. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55787/.
Council of Science Editors:
Rodríguez Martínez C. Design of a machine learning application for anomaly detection in real-time series. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55787/

Universidad Politécnica de Madrid
28.
Cernigliaro, Gianluca.
Complexity and Quality Optimization for Multi-View plus Depth Video Coding.
Degree: PhD, Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55836/
► El vídeo 3D, la televisión con elección libre del punto de vista y otros sistemas de vídeo tridimensional, han representado durante años, y todavía representan,…
(more)
▼ El vídeo 3D, la televisión con elección libre del punto de vista y otros sistemas de vídeo tridimensional, han representado durante años, y todavía representan, una tendencia emergente dentro de las tecnologías de vídeo digital. Una de las representaciones más típicas de vídeo en 3D es el formato Multivista con Profundidad (Multiview plus Depth –MVD). Una escena representada en MVD se captura desde varias cámaras (puntos de vista), capturando diferentes representaciones de la escena desde una gran cantidad de direcciones. Para cada punto de vista se obtiene dos tipos de información: la textura de la escena, representada como una secuencia de vídeo 2D tradicional, con sus componentes de color habituales (RGB o similar), y la geometría de la escena, representada como una secuencia de vídeo en niveles de gris, llamada mapa de profundidad, que contiene la información relacionada con la distancia de los objetos a la cámara. Gracias a las múltiples representaciones de textura más profundidad, una escena 3D puede reconstruirse completamente, proporcionando al usuario la percepción de inmersión en la misma. Dado que la etapa de compresión es uno de los pasos más importantes en la representación digital de vídeo, la necesidad de codificar eficientemente la información aumenta cuando esta es utilizada para representar la escena en los sistemas 3D. Teniendo en cuenta que un escenario MVD involucra una cantidad creciente de datos debido a los múltiples puntos de vista, y que además cada uno de ellos incluye la nueva información de profundidad, las técnicas de codificación han tenido que evolucionar para minimizar el impacto del creciente volumen de datos y para adaptarse a las características de la información de profundidad. El trabajo presentado en esta tesis se centra en la adaptación de los métodos tradicionales de compresión basados en AVC/H.264 al entorno MVD. El objetivo perseguido es reducir la carga computacional, que se incrementa dramáticamente por la gran cantidad de representaciones de vídeo, pero también se busca aumentar la eficiencia del proceso de codificación en términos de tasa-distorsión, centrándose en la calidad del vídeo 3D renderizado a través de las múltiples representaciones de color más profundidad. La primera área de investigación ha sido la reducción de la carga computacional de la etapa de Decisión del Modo (Mode Decision –MD), que es una de las de mayor carga computacional del proceso de codificación. La información de geometría proporcionada por los mapas de profundidad ha sido explotada y utilizada para predecir la geometría y el movimiento de los objetos en la escena. Por otro lado, se ha realizado un análisis de la información de profundidad para tener un conocimiento sobre el movimiento en la escena, y que ha proporcionado el entendimiento de cómo está correlacionada la información de movimiento de la componente de textura y de la de profundidad. A continuación, el trabajo se centró en la reducción de la carga computacional de la codificación de los mapas de profundidad usando la etapa de…
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cernigliaro, G. (2019). Complexity and Quality Optimization for Multi-View plus Depth Video Coding. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55836/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cernigliaro, Gianluca. “Complexity and Quality Optimization for Multi-View plus Depth Video Coding.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/55836/.
MLA Handbook (7th Edition):
Cernigliaro, Gianluca. “Complexity and Quality Optimization for Multi-View plus Depth Video Coding.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Cernigliaro G. Complexity and Quality Optimization for Multi-View plus Depth Video Coding. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/55836/.
Council of Science Editors:
Cernigliaro G. Complexity and Quality Optimization for Multi-View plus Depth Video Coding. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55836/

Universidad Politécnica de Madrid
29.
Castañeda González, Lucía.
Movie recommender based on visual content analysis using deep learning techniques.
Degree: Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/56239/
► Nowadays there is a growing interest in the artificial intelligence sector and its varied applications allowing solve problems that for humans are very intuitive and…
(more)
▼ Nowadays there is a growing interest in the artificial intelligence sector and its varied applications allowing solve problems that for humans are very intuitive and nearly automatic, but for machines are very complicated. One of these problems is the automatic recommendation of multimedia content. In this context, the work proposed try to exploit Computer Vision and Deep Learning techniques for content analysis in video. Based on intermediate extracted information a recommendation engine will be developed allowing the inclusion of learning algorithms using as base data trailers of the films. This project is divided into two main parts. After getting the dataset of movie trailers, the first part of the project consists of the extraction of characteristics from different trailers. For this purpose, computer vision techniques and deep learning architectures will be used. The set of algorithms goes from computer vision tasks as the analysis of color histograms and optical ow to complex analysis of actions or object detectors based on Deep Learning algorithms. The second part of the project is the recommender engine. For the recommender, different machine learning and Deep learning methods will be put into practice in order to learn efficiently about correlations between data. This recommender will be trained using neural networks over the proposed selected dataset. Three different options will be made with three different architectures for the recommender engine. The first will be a simple sequential neural network, the second an autoencoder and the third a double autoencoder. To compare the results of the three options, objective metrics (MSE, MAE, precision) and subjective metrics (polls) will be used. The final output of the project is provide from one input trailer, the ten best matches only based on the content analysis and the trained recommender.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Castañeda González, L. (2019). Movie recommender based on visual content analysis using deep learning techniques. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/56239/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Castañeda González, Lucía. “Movie recommender based on visual content analysis using deep learning techniques.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/56239/.
MLA Handbook (7th Edition):
Castañeda González, Lucía. “Movie recommender based on visual content analysis using deep learning techniques.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Castañeda González L. Movie recommender based on visual content analysis using deep learning techniques. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/56239/.
Council of Science Editors:
Castañeda González L. Movie recommender based on visual content analysis using deep learning techniques. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/56239/

Universidad Politécnica de Madrid
30.
Bertrand, Capucine.
Classification of echocardiography images using Convolutional Neural Network to assist Kawasaki disease diagnosis.
Degree: Senales, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/56247/
► The Kawasaki disease is the most common heart condition affecting young children usually under five years old in developed countries and especially in Asia [1].…
(more)
▼ The Kawasaki disease is the most common heart condition affecting young children usually under five years old in developed countries and especially in Asia [1]. It damages blood vessels all over the body and results in vasculitis, myocarditis and coronary dilation causing long term heart complications and making it is essential to be able to detect the disease at an early state. One of the methods used to detect Kawasaki disease is to perform a 2D echocardiography to monitor the inflammation of heart muscles and the swelling of coronary arteries. The improvement of this technique is a cornerstone of a good treatment for these children. Based on the success of Convolutional Neural Networks to solve computer vision problems such as images classification, this master thesis aims to develop a system to ease the diagnosis of Kawasaki disease using echocardiographies focusing more specifically on coronary arteries. To do so, we will use deep learning classification techniques such as convolutional neural networks to extract the frames containing images of a coronary artery in a video of 2D echocardiography. These images can later be used to monitor the state of the coronary arteries.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bertrand, C. (2019). Classification of echocardiography images using Convolutional Neural Network to assist Kawasaki disease diagnosis. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/56247/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bertrand, Capucine. “Classification of echocardiography images using Convolutional Neural Network to assist Kawasaki disease diagnosis.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed February 27, 2021.
http://oa.upm.es/56247/.
MLA Handbook (7th Edition):
Bertrand, Capucine. “Classification of echocardiography images using Convolutional Neural Network to assist Kawasaki disease diagnosis.” 2019. Web. 27 Feb 2021.
Vancouver:
Bertrand C. Classification of echocardiography images using Convolutional Neural Network to assist Kawasaki disease diagnosis. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Feb 27].
Available from: http://oa.upm.es/56247/.
Council of Science Editors:
Bertrand C. Classification of echocardiography images using Convolutional Neural Network to assist Kawasaki disease diagnosis. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/56247/
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [474] ▶
.