You searched for subject:(Silvicultura de plantios )
.
Showing records 1 – 30 of
575676 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [19190] ▶
1.
Takeda, Patricia Sayuri.
AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO.
Degree: 2008, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
URL: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1080
► Este estudo teve como objetivo avaliar a produção de biomassa e a produtividade do óleo de galhos e folhas de árvores de pau-rosa (Aniba rosaeodora)…
(more)
▼ Este estudo teve como objetivo avaliar a produção
de biomassa e a produtividade do óleo
de galhos e folhas
de árvores
de pau-rosa (Aniba rosaeodora) em
plantios comerciais com idades
de 3 e 5 anos, submetidos à poda e adubação, localizados no município
de Maués, estado do Amazonas, Brasil. O plantio
de 3 anos possui 1.240 árvores com espaçamento
de 1,5 m x 2,0
m, e o plantio
de 5 anos possui 335 árvores e espaçamento
de 3 m x 4 m. Foi utilizado um delineamento experimental inteiramente ao acaso, com esquema fatorial
de 2 x 2 (intensidade
de poda e adubação), composto por 4 tratamentos. Foram utilizados dez repetições para cada
tratamento, por plantio. As copas foram podadas e quantificadas a biomassa dos galhos e folhas, através do método direto. Para a adubação foram utilizados os adubos: calcário dolomítico, uréia (45 % N), superfosfato triplo (40 % P2O5), cloreto
de potássio (60 % K2O). A avaliação da rebrota da copa foi obtida pelo número, comprimento e diâmetro das rebrotas. Após 12 meses, as árvores foram novamente podadas e determinada a biomassa da rebrota produzida e qualificado e quantificado o óleo
de galhos e folhas. Para a avaliação da
produtividade do óleo essencial foram selecionadas três amostras aleatórias
de cada tratamento. A extração do óleo foi feita por hidrodestilação, utilizando o aparelho
de Clevenger. A qualidade do óleo foi determinada através
de cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia
de massas (CG-EM), assim como a quantificação do linalol, determinado por cromatografia gasosa com detector
de ionização
de chamas (CG-DIC). A maior produção
de biomassa total da copa
de árvores
de pau-rosa foi obtida no plantio
de 5 anos
de idade, com 24 ton/ha, enquanto que no plantio
de 3 anos produziu uma quantidade inferior, com cerca
de 5 ton/ha. O plantio
de 3 anos produziu maior quantidade
de biomassa das rebrotas (16 ton/ha), em apenas 12 meses da aplicação da poda, enquanto o plantio
de 5 anos produziu quantidade inferior (13 ton/ha). Os tratamentos com poda a 100 % tiveram melhores respostas na produção
de biomassa das rebrotas
de galhos e folhas, em ambos os
plantios. A adubação não foi um fator determinante na produção
de biomassa das rebrotas da copa, no intervalo
de
tempo
de 12 meses. O rendimento
de óleo, no plantio
de 3 anos, foi maior no tratamento com poda a 100% e adubação, tanto
de galhos quanto
de folhas, com 2,43 % e 4,28 %,
respectivamente, enquanto que no plantio
de 5 anos, o maior rendimento
de óleo dos galhos foi obtido no tratamento com poda a 50 % e adubação. O teor
de linalol encontrado nos óleos
de galhos foi superior ao dos óleos das folhas, com 64 %
de linalol nos galhos e 50 % nas folhas do plantio
de 3 anos, e 65 %
de linalol nos galhos e 38 % nas folhas do plantio
de 5
anos. O conteúdo
de óleo essencial e
de linalol nas folhas e galhos finos, mostrou que é mais rentável a extração
de óleo destas partes vegetais do que os obtidos da madeira. Além
de
evitar a extinção da espécie, proporciona maior produção, principalmente se for adotado o sistema
de podas…
Advisors/Committee Members: Sampaio, Paulo de Tarso Barbosa, Pohlit, Adrian Martin, Barbosa, Antenor Pereira, Chaar, Jamal da Silva, Santos, Joaquim dos, Ohashi, Selma Toyoko, Ohashi, Selma Toyoko.
Subjects/Keywords: Pau-rosa; Óleo essencial; Manejo; Silvicultura de plantios.; CNPQ::CIENCIAS AGRARIAS::RECURSOS FLORESTAIS E ENGENHARIA FLORESTAL
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Takeda, P. S. (2008). AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO. (Masters Thesis). Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Retrieved from http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1080
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Takeda, Patricia Sayuri. “AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO.” 2008. Masters Thesis, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Accessed April 16, 2021.
http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1080.
MLA Handbook (7th Edition):
Takeda, Patricia Sayuri. “AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO.” 2008. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Takeda PS. AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO. [Internet] [Masters thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2008. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1080.
Council of Science Editors:
Takeda PS. AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO. [Masters Thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2008. Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1080
2.
Takeda, Patricia Sayuri.
AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO.
Degree: 2008, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
URL: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1136
► Este estudo teve como objetivo avaliar a produção de biomassa e a produtividade do óleo de galhos e folhas de árvores de pau-rosa (Aniba rosaeodora)…
(more)
▼ Este estudo teve como objetivo avaliar a produção
de biomassa e a produtividade do óleo
de galhos e folhas
de árvores
de pau-rosa (Aniba rosaeodora) em
plantios comerciais com idades
de 3 e 5 anos, submetidos à poda e adubação, localizados no município
de Maués, estado do Amazonas, Brasil. O plantio
de 3 anos possui 1.240 árvores com espaçamento
de 1,5 m x 2,0
m, e o plantio
de 5 anos possui 335 árvores e espaçamento
de 3 m x 4 m. Foi utilizado um delineamento experimental inteiramente ao acaso, com esquema fatorial
de 2 x 2 (intensidade
de poda e adubação), composto por 4 tratamentos. Foram utilizados dez repetições para cada
tratamento, por plantio. As copas foram podadas e quantificadas a biomassa dos galhos e folhas, através do método direto. Para a adubação foram utilizados os adubos: calcário dolomítico, uréia (45 % N), superfosfato triplo (40 % P2O5), cloreto
de potássio (60 % K2O). A avaliação da rebrota da copa foi obtida pelo número, comprimento e diâmetro das rebrotas. Após 12 meses, as árvores foram novamente podadas e determinada a biomassa da rebrota produzida e qualificado e quantificado o óleo
de galhos e folhas. Para a avaliação da
produtividade do óleo essencial foram selecionadas três amostras aleatórias
de cada tratamento. A extração do óleo foi feita por hidrodestilação, utilizando o aparelho
de Clevenger. A qualidade do óleo foi determinada através
de cromatografia gasosa acoplada à espectroscopia
de massas (CG-EM), assim como a quantificação do linalol, determinado por cromatografia gasosa com detector
de ionização
de chamas (CG-DIC). A maior produção
de biomassa total da copa
de árvores
de pau-rosa foi obtida no plantio
de 5 anos
de idade, com 24 ton/ha, enquanto que no plantio
de 3 anos produziu uma quantidade inferior, com cerca
de 5 ton/ha. O plantio
de 3 anos produziu maior quantidade
de biomassa das rebrotas (16 ton/ha), em apenas 12 meses da aplicação da poda, enquanto o plantio
de 5 anos produziu quantidade inferior (13 ton/ha). Os tratamentos com poda a 100 % tiveram melhores respostas na produção
de biomassa das rebrotas
de galhos e folhas, em ambos os
plantios. A adubação não foi um fator determinante na produção
de biomassa das rebrotas da copa, no intervalo
de
tempo
de 12 meses. O rendimento
de óleo, no plantio
de 3 anos, foi maior no tratamento com poda a 100% e adubação, tanto
de galhos quanto
de folhas, com 2,43 % e 4,28 %,
respectivamente, enquanto que no plantio
de 5 anos, o maior rendimento
de óleo dos galhos foi obtido no tratamento com poda a 50 % e adubação. O teor
de linalol encontrado nos óleos
de galhos foi superior ao dos óleos das folhas, com 64 %
de linalol nos galhos e 50 % nas folhas do plantio
de 3 anos, e 65 %
de linalol nos galhos e 38 % nas folhas do plantio
de 5
anos. O conteúdo
de óleo essencial e
de linalol nas folhas e galhos finos, mostrou que é mais rentável a extração
de óleo destas partes vegetais do que os obtidos da madeira. Além
de
evitar a extinção da espécie, proporciona maior produção, principalmente se for adotado o sistema
de podas…
Advisors/Committee Members: Sampaio, Paulo de Tarso Barbosa, Pohlit, Adrian Martin, Barbosa, Antenor Pereira, Chaar, Jamal da Silva, Santos, Joaquim dos, Ohashi, Selma Toyoko, Ohashi, Selma Toyoko.
Subjects/Keywords: Pau-rosa; Óleo essencial; Manejo; Silvicultura de plantios.; CNPQ::CIENCIAS AGRARIAS::RECURSOS FLORESTAIS E ENGENHARIA FLORESTAL
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Takeda, P. S. (2008). AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO. (Masters Thesis). Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Retrieved from http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1136
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Takeda, Patricia Sayuri. “AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO.” 2008. Masters Thesis, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Accessed April 16, 2021.
http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1136.
MLA Handbook (7th Edition):
Takeda, Patricia Sayuri. “AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO.” 2008. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Takeda PS. AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO. [Internet] [Masters thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2008. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1136.
Council of Science Editors:
Takeda PS. AVALIAÇÃO DE BIOMASSA E ÓLEO DE REBROTAS DE GALHOS E
FOLHAS DE PAU-ROSA (Aniba rosaeodora DUCKE) EM PLANTIOS
COMERCIAIS SUBMETIDOS À PODA E ADUBAÇÃO. [Masters Thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2008. Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1136
3.
Gomes, Iane Barroncas.
Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio.
Degree: 2012, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
URL: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1111
► O êxito de plantios florestais depende, dentre outros fatores, do conhecimento acerca dos aspectos silviculturais das espécies. A castanheira (Bertholletia excelsa Bonpl.) tem demonstrado potencial…
(more)
▼ O êxito
de plantios florestais depende, dentre outros fatores, do conhecimento acerca dos aspectos silviculturais das espécies. A castanheira (Bertholletia excelsa Bonpl.) tem demonstrado potencial para formação
de plantios homogêneos e sistemas agroflorestais devido às suas excelentes características silviculturais, porém ainda existem muitas lacunas no conhecimento sobre a fisiologia desta espécie. Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo
de investigar as respostas
de crescimento, fotossintéticas, hídricas e nutricionais
de plantas jovens
de B. excelsa sob diferentes tratamentos
de fertilização, com destaque para o nitrogênio, crescendo em plantio homogêneo. Os tratamentos foram: T0 (controle), T1 (Ca + Mg), T2 (Ca + Mg + micronutrientes + K) e T3 (Ca + Mg + micronutrientes + K + N). Além da análise
de fertilidade do solo, foram medidos: o crescimento em altura, o diâmetro à altura do solo, o ganho foliar e o índice
de ganho foliar, a área foliar, área foliar específica e massa da matéria seca das plantas, bem como os teores
de nutrientes foliares, a eficiência no uso dos nutrientes, as trocas gasosas, o potencial hídrico foliar, os teores
de pigmentos cloroplastídicos e a fluorescência da clorofila a. Com relação ao crescimento em altura e diâmetro à altura do solo, T0, T2 e T3 exibiram resultados semelhantes, com taxas médias
de crescimento mensal
de 3,0, 3,1 e 3,4 cm mês-1, respectivamente. Os tratamentos T2 e T3 destacaram-se no acúmulo
de biomassa e exibiram ganho foliar duas vezes maior em comparação aos tratamentos T0 e T1. A adição
de N aos indivíduos do T3 permitiu maior investimento em tecido foliar, com média para os valores
de área foliar
de 114,2 cm², valor 53, 43 e 35% superior aos tratamentos T2, T1 e T0, respectivamente. Não houve diferença entre os tratamentos para área foliar específica. Quanto aos teores foliares
de nutrientes, as maiores concentrações
de N foram encontrados no tratamento T3, enquanto os maiores teores
de Ca e Mg foram observados no T1, os teores
de Ca foram cinco vezes maiores aos encontrados no tratamento T3. Não houve diferença nos teores
de P entre os tratamentos. T3 foi mais eficiente no uso
de N, P, Ca, Mg e Zn, enquanto T2 foi mais eficiente no uso
de K e Fe. As taxas
de fotossíntese máxima estimada variaram entre 9,0 e 10,6 μmol m-2 s-1. Não houve diferença entre os tratamentos para as taxas e respiração, condutância estomática e transpiração. Os maiores valores
de eficiência no uso da água e eficiência intrínseca no uso da água foram observados no T0. O potencial hídrico medido na antemanhã variou entre -0,29 (T3) e -0,26 (T1) MPa e ao meio dia variou entre -2,7 (T1) e -1,7 (T3) MPa. Os teores
de clorofila a e carotenoides foram maiores no tratamento T0 com 0,91 e 0,54 μmol g-1, não houve diferença para o conteúdo
de clorofila b entre os tratamentos. O índice
de conteúdo
de clorofila indicou os mesmos resultados. As análises
de fluorescência da clorofila a revelaram que não houve diferença entre os tratamentos para fluorescência inicial, máxima e variável,…
Advisors/Committee Members: Gonçalves, José Francisco de Carvalho, Lobo, Francisco de Almeida, Ortíz, Carmen Eugenia Rodríguez, Maia, Jair Max Furtunato.
Subjects/Keywords: Plantios florestais; Castanha-da-Amazônia; Adubação; Ecofisiologia vegetal; CNPQ::CIENCIAS AGRARIAS::RECURSOS FLORESTAIS E ENGENHARIA FLORESTAL::SILVICULTURA
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gomes, I. B. (2012). Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio. (Masters Thesis). Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Retrieved from http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1111
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gomes, Iane Barroncas. “Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio.” 2012. Masters Thesis, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Accessed April 16, 2021.
http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1111.
MLA Handbook (7th Edition):
Gomes, Iane Barroncas. “Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio.” 2012. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Gomes IB. Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio. [Internet] [Masters thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2012. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1111.
Council of Science Editors:
Gomes IB. Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio. [Masters Thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2012. Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1111
4.
Gomes, Iane Barroncas.
Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio.
Degree: 2012, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia
URL: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1167
► O êxito de plantios florestais depende, dentre outros fatores, do conhecimento acerca dos aspectos silviculturais das espécies. A castanheira (Bertholletia excelsa Bonpl.) tem demonstrado potencial…
(more)
▼ O êxito
de plantios florestais depende, dentre outros fatores, do conhecimento acerca dos aspectos silviculturais das espécies. A castanheira (Bertholletia excelsa Bonpl.) tem demonstrado potencial para formação
de plantios homogêneos e sistemas agroflorestais devido às suas excelentes características silviculturais, porém ainda existem muitas lacunas no conhecimento sobre a fisiologia desta espécie. Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo
de investigar as respostas
de crescimento, fotossintéticas, hídricas e nutricionais
de plantas jovens
de B. excelsa sob diferentes tratamentos
de fertilização, com destaque para o nitrogênio, crescendo em plantio homogêneo. Os tratamentos foram: T0 (controle), T1 (Ca + Mg), T2 (Ca + Mg + micronutrientes + K) e T3 (Ca + Mg + micronutrientes + K + N). Além da análise
de fertilidade do solo, foram medidos: o crescimento em altura, o diâmetro à altura do solo, o ganho foliar e o índice
de ganho foliar, a área foliar, área foliar específica e massa da matéria seca das plantas, bem como os teores
de nutrientes foliares, a eficiência no uso dos nutrientes, as trocas gasosas, o potencial hídrico foliar, os teores
de pigmentos cloroplastídicos e a fluorescência da clorofila a. Com relação ao crescimento em altura e diâmetro à altura do solo, T0, T2 e T3 exibiram resultados semelhantes, com taxas médias
de crescimento mensal
de 3,0, 3,1 e 3,4 cm mês-1, respectivamente. Os tratamentos T2 e T3 destacaram-se no acúmulo
de biomassa e exibiram ganho foliar duas vezes maior em comparação aos tratamentos T0 e T1. A adição
de N aos indivíduos do T3 permitiu maior investimento em tecido foliar, com média para os valores
de área foliar
de 114,2 cm², valor 53, 43 e 35% superior aos tratamentos T2, T1 e T0, respectivamente. Não houve diferença entre os tratamentos para área foliar específica. Quanto aos teores foliares
de nutrientes, as maiores concentrações
de N foram encontrados no tratamento T3, enquanto os maiores teores
de Ca e Mg foram observados no T1, os teores
de Ca foram cinco vezes maiores aos encontrados no tratamento T3. Não houve diferença nos teores
de P entre os tratamentos. T3 foi mais eficiente no uso
de N, P, Ca, Mg e Zn, enquanto T2 foi mais eficiente no uso
de K e Fe. As taxas
de fotossíntese máxima estimada variaram entre 9,0 e 10,6 μmol m-2 s-1. Não houve diferença entre os tratamentos para as taxas e respiração, condutância estomática e transpiração. Os maiores valores
de eficiência no uso da água e eficiência intrínseca no uso da água foram observados no T0. O potencial hídrico medido na antemanhã variou entre -0,29 (T3) e -0,26 (T1) MPa e ao meio dia variou entre -2,7 (T1) e -1,7 (T3) MPa. Os teores
de clorofila a e carotenoides foram maiores no tratamento T0 com 0,91 e 0,54 μmol g-1, não houve diferença para o conteúdo
de clorofila b entre os tratamentos. O índice
de conteúdo
de clorofila indicou os mesmos resultados. As análises
de fluorescência da clorofila a revelaram que não houve diferença entre os tratamentos para fluorescência inicial, máxima e variável,…
Advisors/Committee Members: Gonçalves, José Francisco de Carvalho, Lobo, Francisco de Almeida, Ortíz, Carmen Eugenia Rodríguez, Maia, Jair Max Furtunato.
Subjects/Keywords: Plantios florestais; Castanha-da-Amazônia; Adubação; Ecofisiologia vegetal; CNPQ::CIENCIAS AGRARIAS::RECURSOS FLORESTAIS E ENGENHARIA FLORESTAL::SILVICULTURA
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gomes, I. B. (2012). Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio. (Masters Thesis). Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Retrieved from http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1167
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gomes, Iane Barroncas. “Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio.” 2012. Masters Thesis, Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Accessed April 16, 2021.
http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1167.
MLA Handbook (7th Edition):
Gomes, Iane Barroncas. “Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio.” 2012. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Gomes IB. Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio. [Internet] [Masters thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2012. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1167.
Council of Science Editors:
Gomes IB. Respostas ecofisiológicas de plantas jovens de Bertholletia excelsa Bonpl. sumetidas à fertilização em plantio homogênio. [Masters Thesis]. Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia; 2012. Available from: http://bdtd.inpa.gov.br/handle/tede/1167
5.
Melgueiro, Francisco Itamar Gonçalves.
Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central.
Degree: 2014, Universidade Federal do Amazonas
URL: http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225
► O Sclerolobium paniculatum pertencente à família Fabaceae, possui boa adaptação a solos mais arenosos e pobres em nutrientes. Pertencente família Myrtaceae, Eucalyptus urograndis, ocorre em…
(more)
▼ O Sclerolobium paniculatum pertencente à família Fabaceae, possui boa adaptação a solos mais arenosos e pobres em nutrientes. Pertencente família Myrtaceae, Eucalyptus urograndis, ocorre em diferentes condições ambientais, com solos
de alta e baixa fertilidade. O objetivo dessa pesquisa foi avaliar o crescimento
de Eucalyptus urograndis e Sclerolobium paniculatum, sob diferentes espaçamentos e doses
de adubação fosfatada para a produção energética no município
de Itacoatiara-AM. Foram implantados 45 parcelas, com bordadura
de 18 e 10 plantas úteis/parcela. O delineamento foi em parcelas subdivididas em blocos. Determinou-se a taxa
de mortalidade; crescimento em altura, diâmetro e volume; produção e ajuste
de modelos
de regressão para biomassa; fator
de empilhamento e caracterização da madeira para produção
de energia. Conclui-se para S. paniculatum que não houve influencia do fator espaçamento, dosagem
de fósforo e da interação no crescimento em diâmetro, altura e volume das espécies. A dosagem
de fósforo influenciou a produção
de biomassa. Considerando todos os espaçamentos, o modelo quadrático do volume em função da dosagem (V = 72,4186 + 1,2225D - 0,0076D² - R² = 0,9484) foi o que melhor se ajustou aos dados com ponto
de máxima P = (73,85g, 113,87 m3/ha). O espaçamento 2m x 2m foi o único que apresentou regressão do volume em função da dosagem (V= 86, 5475 + 1,9047D - 0,0142D² - R² = 0,9991) com ponto
de máxima P = (60,07g, 149,72 m3/ha). Os valores
de biomassa foi maior no fuste (25,64 kg) e o teor
de água foi superior nas folhas (50,59 %). A biomassa apresentou resultado significativo somente para o fator dosagem, com a maior produção
de 90g (85,56 Mg/ha) e 60g (81,96 Mg/ha). Considerando todos os espaçamentos o modelo que melhor se ajustou aos dados
de biomassa em função da dosagem foi Biom = 46,6273 + 0,9839D - 0,0065D² - R² = 0,9676, com ponto
de máxima P = (75,68g, 86,83Mg/ha). Só houve regressão para biomassa no espaçamento 2m x 2m, Biom = 49,6725 + 1,8226D - 0,0137D² - R² = 0,9804, com ponto
de P = (66,45g, 110,16 Mg/ha). O fator
de empilhamento foi
de 0,63, a densidade básica média foi
de 0,61g/cm³ e o teor
de umidade
de 80,54 %. O melhor modelo ajustado para biomassa acima do solo foi dado pela equação Ps = -0,091850d + 0,424990d², com R² ajustado
de 94,28 % e Syx
de 11,13 %. Com base no poder calorífico a madeira da espécie S. paniculatum foi considerado propícia para a produção
de energia. Conclui-se para E. urograndis que a dosagem
de fósforo influenciou significativamente a taxa
de mortalidade, o crescimento em altura, diâmetro e na produção em volume. Considerando todos os espaçamentos, a relação entre o volume e a dosagem
de fósforo é linear, V = 18,5657 + 1,3367D, R² = 0,9768. Houve regressão entre o volume e a dosagem
de fósforo para os três espaçamentos testados. A Interação do fator dosagem
de fósforo e espaçamento foi significativo, assim, no espaçamento 2m x 2m as doses
de 90g e 120g não diferem e se mostram eficientes. Considerando todos os espaçamentos o modelo que mais se ajustou aos dados…
Advisors/Committee Members: Azevedo, Celso Paulo de, 11189983249, http://lattes.cnpq.br/5433289279965602, Lima, Roberval Monteiro Bezerra de, http://lattes.cnpq.br/0466572603004690.
Subjects/Keywords: Plantios florestais; Biomassa; Adubação fosfatada; Teor de umidade; CIÊNCIAS AGRÁRIAS: RECURSOS FLORESTAIS E ENGENHARIA FLORESTAL
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Melgueiro, F. I. G. (2014). Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central. (Masters Thesis). Universidade Federal do Amazonas. Retrieved from http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Melgueiro, Francisco Itamar Gonçalves. “Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central.” 2014. Masters Thesis, Universidade Federal do Amazonas. Accessed April 16, 2021.
http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225.
MLA Handbook (7th Edition):
Melgueiro, Francisco Itamar Gonçalves. “Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central.” 2014. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Melgueiro FIG. Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central. [Internet] [Masters thesis]. Universidade Federal do Amazonas; 2014. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225.
Council of Science Editors:
Melgueiro FIG. Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central. [Masters Thesis]. Universidade Federal do Amazonas; 2014. Available from: http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225
6.
Melgueiro, Francisco Itamar Gonçalves.
Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central.
Degree: 2014, Universidade Federal do Amazonas; Programa de Pós-graduação em Ciências Florestais e Ambientais; UFAM; Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias
URL: http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225
► Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central ([email protected]) on 2016-09-30T13:27:08Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Francisco Itamar Gonçalves.pdf: 2808828 bytes, checksum: 944beb1ef9986cf97d0d1a055c7b5ac7 (MD5)
Approved…
(more)
▼ Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central ([email protected]) on 2016-09-30T13:27:08Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Francisco Itamar Gonçalves.pdf: 2808828 bytes, checksum: 944beb1ef9986cf97d0d1a055c7b5ac7 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central ([email protected]) on 2016-09-30T13:27:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Francisco Itamar Gonçalves.pdf: 2808828 bytes, checksum: 944beb1ef9986cf97d0d1a055c7b5ac7 (MD5)
Approved for entry into archive by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central ([email protected]) on 2016-09-30T13:27:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Francisco Itamar Gonçalves.pdf: 2808828 bytes, checksum: 944beb1ef9986cf97d0d1a055c7b5ac7 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-09-30T13:27:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Francisco Itamar Gonçalves.pdf: 2808828 bytes, checksum: 944beb1ef9986cf97d0d1a055c7b5ac7 (MD5) Previous
issue date: 2014-07-16
CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The Sclerolobium paniculatum belonging to the Fabaceae family, has good adaptation to more sandy and poor in nutrients. Belonging Myrtaceae Eucalyptus urograndis occurs in different environmental conditions, soils with high and low fertility. The objective of this research was to evaluate the growth of Eucalyptus urograndis and Sclerolobium paniculatum under different spacings and levels of phosphate fertilization on energy production in Itacoatiara-AM. 45 installments, with surround 18 et 10 useful plants / plot were deployed. The design was split plot in blocks. We determined the death rate; growth in height, diameter and volume; production and adjustment of regression models for biomass; stacking factor and characterization of wood for energy production. The conclusion for S. paniculatum that there was no influence of the spacing factor, serum phosphorus and interaction on growth in
diameter, height and volume of the species. The amount of phosphorus influenced biomass production. Considering all spacings, the quadratic model of the volume as a function of dose (V = 72.4186 + 1,2225D - 0,0076D² - R² = 0.9484) was the best fit to the data with maximum point P = (73,85g, 113.87 m3/ha). The spacing of 2m x 2m was the one who showed regression of volume due to the dosage (V = 86, 5475 + 1,9047D - 0,0142D² - R² = 0.9991) with maximum point P = (60,07g, 149 72 m3/h). The biomass values was greater in the shank (25.64 kg) and the water content in leaves was higher (50.59%). The biomass showed significant results only for the dosage factor, with the highest production of 90g (85.56 Mg/ha) and 60g (81.96 Mg/ha). Considering all the spacings model that best fit the data of biomass as a function of dose was Biom = 46.6273 + 0,9839D - 0,0065D² - R² = 0.9676, with maximum point P = (75,68g, 86,83 Mg/ha). Only there was regression to biomass at 2m x 2m spacing, Biom = 49.6725
+ 1,8226D - 0,0137D² - R² = 0.9804, with point P = (66,45g, 110.16 Mg/ha). The stacking factor was 0.63, the…
Advisors/Committee Members: Azevedo, Celso Paulo de, Lima, Roberval Monteiro Bezerra de.
Subjects/Keywords: Plantios florestais; Biomassa; Adubação fosfatada; Teor de umidade; CIÊNCIAS AGRÁRIAS: RECURSOS FLORESTAIS E ENGENHARIA FLORESTAL
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Melgueiro, F. I. G. (2014). Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central. (Masters Thesis). Universidade Federal do Amazonas; Programa de Pós-graduação em Ciências Florestais e Ambientais; UFAM; Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias. Retrieved from http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Melgueiro, Francisco Itamar Gonçalves. “Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central.” 2014. Masters Thesis, Universidade Federal do Amazonas; Programa de Pós-graduação em Ciências Florestais e Ambientais; UFAM; Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias. Accessed April 16, 2021.
http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225.
MLA Handbook (7th Edition):
Melgueiro, Francisco Itamar Gonçalves. “Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central.” 2014. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Melgueiro FIG. Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central. [Internet] [Masters thesis]. Universidade Federal do Amazonas; Programa de Pós-graduação em Ciências Florestais e Ambientais; UFAM; Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias; 2014. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225.
Council of Science Editors:
Melgueiro FIG. Resposta à adubação e espaçamento de duas espécies florestais para produção de energia na Amazônia Central. [Masters Thesis]. Universidade Federal do Amazonas; Programa de Pós-graduação em Ciências Florestais e Ambientais; UFAM; Brasil; Faculdade de Ciências Agrárias; 2014. Available from: http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/5225
7.
Fran?a Junior, Hercides Marques.
Estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em ?reas degradadas no entorno da Reserva Biol?gica do Tingu?, Nova Igua?u, RJ.
Degree: 2013, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Programa de P?s-Gradua??o em Agricultura Org?nica; UFRRJ; Brasil; Instituto de Agronomia
URL: https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/3409
► Submitted by Celso Magalhaes ([email protected]) on 2020-03-28T14:10:50Z No. of bitstreams: 1 2013 - Hercides Marques de Fran?a Junior.pdf: 2556553 bytes, checksum: 5939d53925fe94eec25fdf8623de9585 (MD5)
Made available…
(more)
▼ Submitted by Celso Magalhaes ([email protected]) on 2020-03-28T14:10:50Z No. of bitstreams: 1 2013 - Hercides Marques de Fran?a Junior.pdf: 2556553 bytes, checksum: 5939d53925fe94eec25fdf8623de9585 (MD5)
Made available in DSpace on 2020-03-28T14:10:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013 - Hercides Marques de Fran?a Junior.pdf: 2556553 bytes, checksum: 5939d53925fe94eec25fdf8623de9585 (MD5) Previous issue date: 2013-02-28
PETROBR?S/SA
Reclamation of degraded areas in the Atlantic Forest biome has been widely applied due to the current state of the biome, reduction. This study aimed to evaluate the establishment of native tree species planted in the Atlantic Forest located in two areas degraded at the riparian region. The plantations were performed between May 2008 and September 2011 in the vicinity of Tingu? Biological Reserve, Nova Igua?u, RJ. At site 1 was evaluated two areas, area 1 at 22 months of age and spacing of 1 m x 1 m and
area 2 at 8 months old and spacing of 2 mx 2 m , site 2 was evaluated an area with 4 differents percentages legumes trees percentages (75%, 50%, 25% and 0) at 47 months of age and spacing of 2 x 2 m. The soil chemical composition and particle size were analyzed at differents sites and subsequently evaluated the ground height diameter (DAS), breast height diameter (DAP), total height and grow cover of different species planted. The results showed that the species Angico-vermelho (Anadenathera colubrina (Vellozo) Var. Cebil (Griseb.)), Aroeira (Schinus terebinthifolius Raddi), Babosabranca (Cordia superba Cham.), Canaf?stula (Peltophorum dubium Sprengel.), Castanha (Bombacopsis glabra (Pasq.) A. Robyns), Cutieira (Joanesia princeps Vell.), Guapuruvu (Schizolobium parahyba Vell.), Pau-jacar? (Piptadenia gonoacantha Mart.), Ing? ferradura (Inga sessilis (Vell.) Mart.) and Paineira (Ceiba insignis (KUNTH) P.E. Gibbs&Semir) had high survival and establishment. The species Ara?a
(Psidium cattleianum Sabine), Goiaba (Psidium guajava L.), Ip?-tabaco (Tabebuia crysotricha (Mart. ex DC) Standl.), Ip?-roxo (Tabebuia heptaphyla (Vellozo) Toledo), Cabeludinha (Myrciaria glazioviana Seeds) e Canela-sassafr?s (Ocotea odor?fera (Vellozo) J.G.RohWer) had low growth or high mortality. The area 1 (dense) had the highest survival rate, provided fast soil, cover contributing to the development and establishment of secundary species. In site, 2 the are with 75%, of legumes trees showed the highest survival rate, with the faster ground coverage of the area, had the highest average heigth and increase o DAP. High density plantations low showed growth DAP and greater height growth in the whole area
As a??es de recupera??o de ?reas degradadas no bioma Mata Atl?ntica tem sido amplamente empregadas, devido ao atual est?gio de redu??o do bioma e ainda persiste uma demanda crescente de estudos relacionados ao problema. O presente trabalho teve como objetivo avaliar o
estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em duas ?reas degradadas…
Advisors/Committee Members: Campello, Eduardo Francia Carneiro, Resende, Alexander Silva de, Uz?da, Mariella Camardelli, Balieiro, Fabiano de Carvalho.
Subjects/Keywords: Recupera??o Ambiental; Reflorestamento; Plantios de Mudas; Environmental Recovery; Reforestation; Seedling Planting; Agronomia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fran?a Junior, H. M. (2013). Estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em ?reas degradadas no entorno da Reserva Biol?gica do Tingu?, Nova Igua?u, RJ. (Masters Thesis). Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Programa de P?s-Gradua??o em Agricultura Org?nica; UFRRJ; Brasil; Instituto de Agronomia. Retrieved from https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/3409
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fran?a Junior, Hercides Marques. “Estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em ?reas degradadas no entorno da Reserva Biol?gica do Tingu?, Nova Igua?u, RJ.” 2013. Masters Thesis, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Programa de P?s-Gradua??o em Agricultura Org?nica; UFRRJ; Brasil; Instituto de Agronomia. Accessed April 16, 2021.
https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/3409.
MLA Handbook (7th Edition):
Fran?a Junior, Hercides Marques. “Estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em ?reas degradadas no entorno da Reserva Biol?gica do Tingu?, Nova Igua?u, RJ.” 2013. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Fran?a Junior HM. Estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em ?reas degradadas no entorno da Reserva Biol?gica do Tingu?, Nova Igua?u, RJ. [Internet] [Masters thesis]. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Programa de P?s-Gradua??o em Agricultura Org?nica; UFRRJ; Brasil; Instituto de Agronomia; 2013. [cited 2021 Apr 16].
Available from: https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/3409.
Council of Science Editors:
Fran?a Junior HM. Estabelecimento de esp?cies florestais nativas da Mata Atl?ntica plantadas em ?reas degradadas no entorno da Reserva Biol?gica do Tingu?, Nova Igua?u, RJ. [Masters Thesis]. Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro; Programa de P?s-Gradua??o em Agricultura Org?nica; UFRRJ; Brasil; Instituto de Agronomia; 2013. Available from: https://tede.ufrrj.br/jspui/handle/jspui/3409

Universidad Politécnica de Madrid
8.
Aguirre Arnáiz, Ana.
Modelización de existencias y stocks de carbono en pinares a lo largo del gradiente de aridez de la España peninsular.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2020, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/64131/
► Son numerosos los requerimientos tanto nacionales como internacionales sobre información forestal a los que España, al igual que otros muchos países, debe responder. Entre otros…
(more)
▼ Son numerosos los requerimientos tanto nacionales como internacionales sobre información forestal a los que España, al igual que otros muchos países, debe responder. Entre otros aspectos, se debe informar sobre las existencias en volumen, biomasa y carbono. Para ello, uno de los recursos de información forestal más empleado es el Inventario Forestal Nacional (IFN), ya que cuenta con datos sobre diversas características de los sistemas forestales, recogidos en un gran número de parcelas repartidas sistemáticamente a lo largo del territorio nacional. Sin embargo, el desfase existente entre la periodicidad de los ciclos del IFN y de la demanda de información hace necesarias técnicas de predicción para la actualización de datos a la frecuencia demandada. Por ello, el principal objetivo de esta tesis es establecer una metodología que permita la actualización de las existencias del volumen, biomasa y carbono de los bosques peninsulares, para poder dar información a los requerimientos internacionales. Para ello, se han realizado tres estudios, aplicándolos a cinco especies de pino (Pinus sylvestris, Pinus pinea, Pinus halepensis, Pinus nigra y Pinus pinaster). Los principales objetivos del trabajo son: i) estudiar la dependencia de la línea de máxima densidad (MSDR) de cada especie de las condiciones climáticas y analizar la importancia de las diferencias entre especies para la aplicación de las MSDR en las masas mixtas; ii) analizar los efectos de la aridez¸ espesura y composición específica sobre la productividad de la masa; y iii) estudiar los efectos de la aridez, tamaño y forma de los árboles en la relación entre la biomasa y el volumen del rodal para cada especie, de manera que se puedan realizar estimaciones de carbono a nivel nacional para todas las especies estudiadas. Para alcanzar estos objetivos se ha desarrollado una metodología empleando los datos procedentes del IFN, así como datos climáticos que permitan estudiar la influencia de la aridez, en concreto del índice de aridez de Martonne (M). En el primer estudio se utiliza la regresión cuantílica para desarrollar modelos MSDR para cada especie, introduciendo en ellos, en un segundo paso, la aridez. Con los modelos dependientes de la aridez se calculan los coeficientes de equivalencia de densidad (CECs) en masas mixtas como la ratio entre los índices de densidad máxima de dos especies que forman la masa. Los resultados muestran que los modelos MSDR son específicos de las especies y que la aridez influye en la densidad máxima que cada especie pueden alcanzar, siendo esta densidad, en general, menor cuanto mayor es la aridez. Además, los CECs se encuentran modulados por la aridez para todas las mezclas estudiadas, indicando la necesidad del uso de MSDR dependientes de la aridez para una correcta regulación de la densidad en masas mixtas. En el segundo estudio se analiza la eficiencia de crecimiento en volumen (VGE) de las cinco especies de pino, creciendo en masas puras o en mixtas, mediante el empleo de modelos mixtos donde se ha añadido la provincia como factor…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Aguirre Arnáiz, A. (2020). Modelización de existencias y stocks de carbono en pinares a lo largo del gradiente de aridez de la España peninsular. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/64131/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Aguirre Arnáiz, Ana. “Modelización de existencias y stocks de carbono en pinares a lo largo del gradiente de aridez de la España peninsular.” 2020. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/64131/.
MLA Handbook (7th Edition):
Aguirre Arnáiz, Ana. “Modelización de existencias y stocks de carbono en pinares a lo largo del gradiente de aridez de la España peninsular.” 2020. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Aguirre Arnáiz A. Modelización de existencias y stocks de carbono en pinares a lo largo del gradiente de aridez de la España peninsular. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/64131/.
Council of Science Editors:
Aguirre Arnáiz A. Modelización de existencias y stocks de carbono en pinares a lo largo del gradiente de aridez de la España peninsular. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020. Available from: http://oa.upm.es/64131/

Universidad Politécnica de Madrid
9.
Ezquerro García, Marta.
Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal mediante el empleo de técnicas basadas en la programación matemática : una aplicación en el sistema central.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/56829/
► La integración de la biodiversidad en la gestión forestal ha sido tradicionalmente un desafío para muchos investigadores y profesionales. Como punto de partida, se proporciona…
(more)
▼ La integración de la biodiversidad en la gestión forestal ha sido tradicionalmente un desafío para muchos investigadores y profesionales. Como punto de partida, se proporciona una revisión de artículos donde la gestión forestal utiliza diferentes técnicas de Investigación Operativa (Operations Research, OR) para integrar objetivos de conservación de la biodiversidad en sus modelos de planificación. La investigación realizada en portales de búsqueda como ISI Web of Science, permitió seleccionar ciento setenta y nueve referencias publicadas en los últimos 30 años que se han categorizado y evaluado de acuerdo con diferentes atributos como componentes del modelo, elementos relacionados con la gestión forestal o cuestiones de biodiversidad. Los resultados muestran que se han aplicado muchas de estas técnicas de OR para enfrentar esta cuestión. En esta colección de artículos se han identificado hasta 18 herramientas como las técnicas más utilizadas, divididas en cuatro grandes grupos (optimización clásica, heurísticas, aplicaciones multicriterio y otras técnicas). Asimismo, se ha analizado la evolución temporal del uso de una u otra técnica, así como las posibles preferencias de algunos países al seleccionar alguna de ellas. Finalmente, se deben destacar dos tendencias claras en este conjunto de documentos: en primer lugar, la creciente incorporación de herramientas de análisis espacial en estos modelos de investigación operativa y, en segundo lugar, el desarrollo de modelos híbridos, que combinan diferentes técnicas para resolver este tipo de problemas. Con relación a lo anterior, los diferentes métodos de gestión forestal se habían orientado tradicionalmente casi exclusivamente hacia diferentes producciones tangibles, dejando de lado servicios que no disponen de precio de mercado, como la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, en los últimos años esta tendencia se ha revertido, lo que ha provocado que productos como la producción de madera hayan perdido peso en comparación con la consideración de otros servicios ecosistémicos. En este sentido, una de las estrategias desarrolladas en muchos montes consiste en proponer una batería de posibles alternativas selvícolas (considerando diferentes formas de masa y figuras de protección) frente a los sistemas de corta tradicionalmente empleados. Además, se han ido introduciendo diferentes objetivos de distinta naturaleza atendiendo a criterios de producción, técnicos, sociales y ambientales. Sin embargo, como resulta obvio, existirá cierto grado de conflicto entre ellos y para analizar este conflicto se propone recurrir al diseño de matrices de pagos. El resultado de estas matrices justificará la necesidad de recurrir a técnicas multicriterio, que permiten incorporar las preferencias de centros decisores. En este caso concreto, se realizaron varias interacciones con dos centros decisores. Por un lado, estas interacciones van desde la selección de criterios hasta la asignación de pesos preferenciales para cada criterio hasta que se identifica la mejor solución entre un…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Ezquerro García, M. (2019). Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal mediante el empleo de técnicas basadas en la programación matemática : una aplicación en el sistema central. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/56829/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Ezquerro García, Marta. “Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal mediante el empleo de técnicas basadas en la programación matemática : una aplicación en el sistema central.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/56829/.
MLA Handbook (7th Edition):
Ezquerro García, Marta. “Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal mediante el empleo de técnicas basadas en la programación matemática : una aplicación en el sistema central.” 2019. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Ezquerro García M. Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal mediante el empleo de técnicas basadas en la programación matemática : una aplicación en el sistema central. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/56829/.
Council of Science Editors:
Ezquerro García M. Integración de la conservación de la biodiversidad en la gestión forestal mediante el empleo de técnicas basadas en la programación matemática : una aplicación en el sistema central. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/56829/

Universidad Politécnica de Madrid
10.
Rodríguez-Losada Aguado, Luis.
El bosque español y su industria de primera transformación.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/56830/
► Puede afirmarse que la conservación y recuperación de los bosques primarios dependerá, en gran medida, del binomio que forman las plantaciones y la industria de…
(more)
▼ Puede afirmarse que la conservación y recuperación de los bosques primarios dependerá, en gran medida, del binomio que forman las plantaciones y la industria de primera transformación. Las plantaciones, por sí mismas, no son ni buenas ni malas. La cualidad que las definirá será la administración que se haga de tales recursos. Por lo tanto, la gestión racional, denominada también con el término sostenible y otras expresiones equivalentes, proporciona efectos beneficiosos a los bosques primarios. Además, hay que tener en cuenta que las plantaciones nunca deberían ser llevadas a cabo en lugares donde se hallen bosques primarios. La relevancia de la industria de primera transformación queda patente al observar la cantidad de objetos necesarios para la vida cotidiana de una persona que son hechos con materia prima extraída de las plantaciones como cualquier objeto de papel, tableros, etc. En este sentido, cabe hacer una reflexión sobre las consecuencias negativas para los bosques que supondría disfrutar de tales bienes sin la existencia de las plantaciones y sin la manufactura de la industria de primera transformación. Además, la existencia de esta industria y su evolución han sido posibles gracias a la investigación que ha ido diseñando nuevos productos y ha innovado la forma de obtener nuevos bienes aprovechando la madera, o los restos de ella, provenientes de las plantaciones. Recuérdese que la industria de primera transformación ha estado vinculada a los sectores más vanguardistas de la industria como el del automóvil o el aeronáutico, entre otros. Todas estas circunstancias hacen que la vida diaria del hombre esté más próxima al mundo de la madera de lo que cada individuo pudiera llegar a pensar. – – – -ABSTRACT – – – - It can be affirmed that the conservation and the recovery of primary forests will depend on, to a large extent, on the binomial formed by the plantations and the roundwood industry. Plantations, by themselves, are either good or bad. The quality that will define them will be the administration which is made of such resources. Therefore, rational management, also called sustainable and other equivalent expressions, provides beneficial effects to primary forests. Also, keep in mind that plantations should not carried out in places where primary forests are found. The relevance of the roundwood industry is clear when observing the amount of objects necessary for the daily life of a person that are made with raw material extracted from the plantations like any paper, object, boards, etc. In this sense, it is worth reflecting on the negative consequences for the forests that it would imply to enjoy such goods without the existence of the plantations and without the manufacture of the roundwood industry. In addittion, the existence of this industry and its evolution have been posible thanks to the research that has been designing new products and has innovated the way to obtain new goods taking advantage of the wood, or the remains of it, coming from the plantations. One have to remember that the…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodríguez-Losada Aguado, L. (2019). El bosque español y su industria de primera transformación. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/56830/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodríguez-Losada Aguado, Luis. “El bosque español y su industria de primera transformación.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/56830/.
MLA Handbook (7th Edition):
Rodríguez-Losada Aguado, Luis. “El bosque español y su industria de primera transformación.” 2019. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Rodríguez-Losada Aguado L. El bosque español y su industria de primera transformación. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/56830/.
Council of Science Editors:
Rodríguez-Losada Aguado L. El bosque español y su industria de primera transformación. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/56830/

Universidad Politécnica de Madrid
11.
Belavenutti Martins da Silva, Pedro Henrique.
Optimization Methods in Industrial Forest Plantations Management : Linking Strategic and Tactical Planning Scales.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57235/
► Dentro de un mercado globalizado, la planificación del manejo forestal desenvuelve un papel primordial en la sostenibilidad de las compañías propietarias de plantaciones forestales industriales.…
(more)
▼ Dentro de un mercado globalizado, la planificación del manejo forestal desenvuelve un papel primordial en la sostenibilidad de las compañías propietarias de plantaciones forestales industriales. Distintos procedimientos de optimización fueron desarrollados para apoyar las decisiones de los manejadores forestales. Sin embargo, todavía existen problemas críticos, como la generación del calendario de cortas, que incluye criterios de naturaleza y escalas de tiempo distintas, además de contener componentes espaciales que conducen a la formulación de problemas de optimización combinatoria extremamente complejos. En concreto, para resolver el problema de la programación de cortas, los gestores forestales establecieron el proceso de decisión jerárquico formado por los niveles: estratégico y táctico. El primer nivel se asocia con largos horizontes de tiempo, mientras que el segundo nivel se enfoca en periodos de tiempo más cortos y generalmente abarca los requisitos espaciales, como la red de carreteras. El problema surge no solamente de la integración entre los resultados obtenidos de ambos niveles, sino también de la implementación de nuevos enfoques de optimización táctica para mejorar la eficiencia de las operaciones de aprovechamiento. Afortunadamente, gracias al constante avance computacional, se ha facilitado el desarrollo de nuevos procedimientos de optimización que permiten la resolución de estos problemas. Esta Tésis Doctoral se ha centrado en estos dos problemas previamente definidos: la integración de los resultados estratégicos y tácticos y la implementación de nuevos enfoques de optimización táctica. Inicialmente, se llevó a cabo un estudio crítico a respecto de los métodos de optimización en la gestión de las plantaciones forestales industriales. Aunque existan muchas publicaciones que aplican métodos de optimización en la gestión forestal, existen pocas vinculadas específicamente con la gestión de plantaciones forestales industriales. Así, considerando estrictamente las aplicaciones de técnicas de optimización matemática en estos sistemas forestales han sido analizados 67 artículos publicados en revistas del ISI Web of Science. Se destaca, entre otros aspectos, las técnicas de optimización empleadas, su evolución, los niveles de planificación jerárquica, funciones de logro y restricciones consideradas y el tipo de software utilizado. Los resultados verificaron el uso frecuente del Modelo I, restricciones espaciales y programación entera mixta, además del uso creciente de técnicas multicriterio en los últimos años. El primer problema abordado ha sido la conexión entre el nivel estratégico y el táctico del problema de generación del calendario de cortas utilizando técnicas multicriterio. La existencia de múltiples criterios de distintas naturalezas es la regla y no la excepción en la mayoría de los escenarios forestales. Por lo tanto, parece sensato suponer que integrar modelos de optimización estratégica y táctica dentro de un contexto multicriterio permite abordar el problema utilizando modelos…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Belavenutti Martins da Silva, P. H. (2019). Optimization Methods in Industrial Forest Plantations Management : Linking Strategic and Tactical Planning Scales. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57235/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Belavenutti Martins da Silva, Pedro Henrique. “Optimization Methods in Industrial Forest Plantations Management : Linking Strategic and Tactical Planning Scales.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/57235/.
MLA Handbook (7th Edition):
Belavenutti Martins da Silva, Pedro Henrique. “Optimization Methods in Industrial Forest Plantations Management : Linking Strategic and Tactical Planning Scales.” 2019. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Belavenutti Martins da Silva PH. Optimization Methods in Industrial Forest Plantations Management : Linking Strategic and Tactical Planning Scales. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/57235/.
Council of Science Editors:
Belavenutti Martins da Silva PH. Optimization Methods in Industrial Forest Plantations Management : Linking Strategic and Tactical Planning Scales. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57235/

Universidad Politécnica de Madrid
12.
Ribeiro Nobre, Silvana.
Forest management decision support system for forest plantations in Brazil : a multicriterial approach.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57236/
► Los bosques han sido la fuente principal de fibras, alimentos, agua, biodiversidad, energía, recreación, belleza escénica y servicios ecológicos. La ciencia de la gestión forestal…
(more)
▼ Los bosques han sido la fuente principal de fibras, alimentos, agua, biodiversidad, energía, recreación, belleza escénica y servicios ecológicos. La ciencia de la gestión forestal abarca el desafío de trabajar con los bosques de una manera que produzca los beneficios requeridos ahora sin comprometer los beneficios y opciones futuros. El concepto de manejo forestal optimizado se ha ampliado en las últimas décadas. La presión hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental impulsa la investigación para cubrir estas demandas mediante la mejora de modelos, la introducción de nuevos métodos y la adición de enfoques de planificación amplia en el Sistema de Apoyo a la Decisión Forestal (FMDSS). Los conflictos que surgen entre el deseo de consumir recursos naturales y su conservación hacen necesario el empleo de la Teoría de la Decisión Multicriterio. Brasil, uno de los diez mayores productores de madera del mundo, tiene la segunda cubierta forestal más grande del planeta. También utiliza modelos de optimización que representan el crecimiento de los bosques integrados con sistemas de apoyo a decisiones. Sin embargo, los modelos de planificación forestal y los Sistemas de Apoyo a la Decisión no están desarrollados de manera uniforme, tampoco están disponibles para todos los tipos de problemas encontrados en el país. Los gestores de plantaciones forestales brasileñas tienen que enfrentar frecuentes conflictos cuando buscan ganancias relacionadas con la eficiencia (mejor productividad a costos más bajos) y eficacia (mas ganancias con el mínimo impacto social y ambiental). Los principales países productores de madera y celulosa tienen a sus gestores interactuando constantemente para ajustar las demandas de procesamiento de la industria frente a las demandas de plantaciones forestales de rápido crecimiento y altamente productivas. El proceso de decisión en tales casos busca un compromiso que acomode objetivos en conflicto. Por lo tanto, esta tesis doctoral tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Apoyo a la Decisión de Gestión Forestal (FMDSS) basado en técnicas de Toma de Decisiones Multicriterio (MCDM) para respaldar la Toma de Decisiones en Grupo (GDM) en el contexto diversificado de plantaciones forestales en Brasil. De hecho, el objetivo es desarrollar un conjunto de modelos para optimizar el manejo forestal integrado en un DDS para satisfacer las necesidades de los tomadores de decisiones de los diferentes tipos de organización de plantaciones forestales que operan en Brasil. Este conjunto de modelos abarca modelos de programación matemática, modelos de procesos y de datos estructurados para que sean lo suficientemente versátiles como para apoyar la toma de decisiones interactivas. FORSYS, una acción COST europea FP0804, un caso de estudio representativo que podría contribuir a la comprensión del uso de FMDSS en todo el mundo, se utilizó para describir las principales preocupaciones de los gestores forestales. Además, un caso de restauración de bosques de Sao Paulo expuso pautas esenciales con respecto al diseño…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Ribeiro Nobre, S. (2019). Forest management decision support system for forest plantations in Brazil : a multicriterial approach. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57236/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Ribeiro Nobre, Silvana. “Forest management decision support system for forest plantations in Brazil : a multicriterial approach.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/57236/.
MLA Handbook (7th Edition):
Ribeiro Nobre, Silvana. “Forest management decision support system for forest plantations in Brazil : a multicriterial approach.” 2019. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Ribeiro Nobre S. Forest management decision support system for forest plantations in Brazil : a multicriterial approach. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/57236/.
Council of Science Editors:
Ribeiro Nobre S. Forest management decision support system for forest plantations in Brazil : a multicriterial approach. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57236/

Universidad Politécnica de Madrid
13.
Martínez Labarga, Juan Manuel.
Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo.
Degree: PhD, Silvopascicultura, 2014, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/33106/
► Se ha realizado un estudio de la distribución de plantas vasculares en un territorio situado entre las provincias de Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo (España).…
(more)
▼ Se ha realizado un estudio de la distribución de plantas vasculares en un territorio situado entre las provincias de Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo (España). El territorio estudiado está en la Submeseta Sur de la península ibérica, al sur del Sistema Central, norte de los Montes de Toledo y oeste del Sistema Ibérico, en zonas sedimentarias con poco relieve y clima mediterráneo, con grandes contrastes de temperatura y precipitaciones muy irregulares. Coincide con las regiones naturales llamadas: “Alcarrias”, “Campiñas de Madrid y Guadalajara” y “Vegas de los ríos de la Cuenca del Tajo”. Es lo que he llamado Cuenca Media del Tajo. En una primera fase se ha estudiado la flora regional para adquirir conocimientos previos mediante las consultas bibliográficas y de herbarios, se ha contado con bases de datos disponibles para MA, MACB, MAF, JACA, AH, ABH, VAL, SALA y EMMA. Se han revisado las aportaciones propias que en los últimos años he realizado en el territorio en relación a los temas tratados en la tesis. El trabajo de campo ha consistido en la realización de inventarios de presencia de flora. Ha sido muy importante la tarea herborizadora para llegar a la correcta identificación de las especies colectadas en los inventarios. De esta forma el autor ha confeccionado un herbario propio JML que en el territorio muestreado ha reunido cerca de 15000 números en las cuatro provincias estudiadas. Se ha hecho un muestreo sistemático del territorio con unos 6000 listados de plantas. Se ha tomado como unidad de muestreo la cuadrícula de UTM de 1 km de lado incluida como una centésima parte de la cuadrícula de UTM de 10 km. Se han seguido criterios para uniformizar el muestreo. Se ha apuntado el tiempo empleado y la superficie muestreada estimada en cada toma de datos. El criterio mínimo que tienen que cumplir todas las cuadrículas en el área estudiada ha sido que para cada cuadrícula de UTM de 5 km se han realizado al menos 5 inventarios en 5 cuadrículas diferentes de UTM de 1 km y al menos en una hora de tiempo. La unidad de comparación ha sido la cuadrícula UTM de 5 km. Se han informatizado los inventarios de campo, para ello se ha creado la base de datos TESIS en Microsoft office –Access-. Las principales tablas son LOCALIDAD, en la que se anotan las características del lugar muestreado y ESPECIES, que lista las especies de flora consideradas en las cuatro provincias del estudio. Por medio de formularios se han rellenado las tablas; destaca la tabla ESPECIE INVENTARIO que relaciona las tablas ESPECIES y LOCALIDAD; esta tabla cuenta en este momento con unos 165.000 registros. En la tabla ESPECIES_FPVI se visualizan las especies recopiladas. Se ha creado un indicador llamado FPVI “Flora permanentemente visible identificable” que consiste en atribuir a cada especie unos índices que nos permiten saber si una determinada planta se puede detectar en cualquier época del año. Los resultados presentados son: Creación de la base de datos TESIS. El Catálogo Florístico de la Cuenca Media del Tajo, que es el catálogo de la flora de…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Martínez Labarga, J. M. (2014). Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/33106/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Martínez Labarga, Juan Manuel. “Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo.” 2014. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/33106/.
MLA Handbook (7th Edition):
Martínez Labarga, Juan Manuel. “Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo.” 2014. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Martínez Labarga JM. Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/33106/.
Council of Science Editors:
Martínez Labarga JM. Estudios corológicos de plantas vasculares en la cuenca media del Tajo. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. Available from: http://oa.upm.es/33106/

Universidad Politécnica de Madrid
14.
Mauro Gutiérrez, Francisco.
Estimación de variables dasométricas a partir de datos LiDAR y obtención de modelos de referencia para las distribuciones de alturas y diámetros del arbolado.
Degree: PhD, Economia2, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/33760/
► La Gestión Forestal Sostenible se define como “la administración y uso de los bosques y tierras forestales de forma e intensidad tales que mantengan su…
(more)
▼ La Gestión Forestal Sostenible se define como “la administración y uso de los bosques y tierras forestales de forma e intensidad tales que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneración, vitalidad y su potencial para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes a escala local, nacional y global, y que no causan daño a otros ecosistemas” (MCPFE Conference, 1993). Dentro del proceso los procesos de planificación, en cualquier escala, es necesario establecer cuál será la situación a la que se quiere llegar mediante la gestión. Igualmente, será necesario conocer la situación actual, pues marcará la situación de partida y condicionará el tipo de actuaciones a realizar para alcanzar los objetivos fijados. Dado que, los Proyectos de Ordenación de Montes y sus respectivas revisiones son herramientas de planificación, durante la redacción de los mismos, será necesario establecer una serie de objetivos cuya consecución pueda verificarse de forma objetiva y disponer de una caracterización de la masa forestal que permita conocer la situación de partida. Esta tesis se centra en problemas prácticos, propios de una escala de planificación local o de Proyecto de Ordenación de Montes. El primer objetivo de la tesis es determinar distribuciones diamétricas y de alturas de referencia para masas regulares por bosquetes, empleando para ello el modelo conceptual propuesto por García-Abril et al., (1999) y datos procedentes de las Tablas de producción de Rojo y Montero (1996). Las distribuciones de referencia obtenidas permitirán guiar la gestión de masas irregulares y regulares por bosquetes. Ambos tipos de masas aparecen como una alternativa deseable en aquellos casos en los que se quiere potenciar la biodiversidad, la estabilidad, la multifuncionalidad del bosque y/o como alternativa productiva, especialmente indicada para la producción de madera de calidad. El segundo objetivo de la Tesis está relacionado con la necesidad de disponer de una caracterización adecuada de la masa forestal durante la redacción de los Proyectos de Ordenación de Montes y de sus respectivas revisiones. Con el fin de obtener estimaciones de variables forestales en distintas unidades territoriales de potencial interés para la Ordenación de Montes, así como medidas de la incertidumbre en asociada dichas estimaciones, se extienden ciertos resultados de la literatura de Estimación en Áreas Pequeñas. Mediante un caso de estudio, se demuestra el potencial de aplicación de estas técnicas en inventario forestales asistidos con información auxiliar procedente de sensores láser aerotransportados (ALS). Los casos de estudio se realizan empleando datos ALS similares a los recopilados en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). Los resultados obtenidos muestran que es posible aumentar la eficiencia de los inventarios forestales tradicionales a escala de proyecto de Ordenación de Montes, mediante la aplicación de estimadores EBLUP (Empirical Best Linear Unbiased Predictor) con modelos a…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mauro Gutiérrez, F. (2015). Estimación de variables dasométricas a partir de datos LiDAR y obtención de modelos de referencia para las distribuciones de alturas y diámetros del arbolado. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/33760/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mauro Gutiérrez, Francisco. “Estimación de variables dasométricas a partir de datos LiDAR y obtención de modelos de referencia para las distribuciones de alturas y diámetros del arbolado.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/33760/.
MLA Handbook (7th Edition):
Mauro Gutiérrez, Francisco. “Estimación de variables dasométricas a partir de datos LiDAR y obtención de modelos de referencia para las distribuciones de alturas y diámetros del arbolado.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Mauro Gutiérrez F. Estimación de variables dasométricas a partir de datos LiDAR y obtención de modelos de referencia para las distribuciones de alturas y diámetros del arbolado. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/33760/.
Council of Science Editors:
Mauro Gutiérrez F. Estimación de variables dasométricas a partir de datos LiDAR y obtención de modelos de referencia para las distribuciones de alturas y diámetros del arbolado. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/33760/

Universidad Politécnica de Madrid
15.
Cano Martín, Francisco Javier.
Conductancia del mesófilo en especies forestales: implicaciones en la respuesta fotosintética a la disponibilidad de agua y luz.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/34327/
► La fotosíntesis es el proceso biológico que permite la producción primaria y, por tanto, la vida en nuestro planeta. La tasa fotosintética viene determinada por…
(more)
▼ La fotosíntesis es el proceso biológico que permite la producción primaria y, por tanto, la vida en nuestro planeta. La tasa fotosintética viene determinada por la ‘maquinaria’ bioquímica y las resistencias difusivas al paso del CO2 desde la atmósfera hasta su fijación en el interior de los cloroplastos. Históricamente la mayor resistencia difusiva se ha atribuido al cierre estomático, sin embargo ahora sabemos, debido a las mejoras en las técnicas experimentales, que existe también una resistencia grande que se opone a la difusión del CO2 desde los espacios intercelulares a los lugares de carboxilación. Esta resistencia, llamada normalmente por su inversa: la conductancia del mesófilo (gm), puede ser igual o incluso superior a la resistencia debida por el cierre estomático. En la presente tesis doctoral he caracterizado la limitación que ejerce la resistencia del mesófilo a la fijación de CO2 en diversas especies forestales y en distintos momentos de su ciclo biológico. En la fase de regenerado, hemos estudiado tres situaciones ambientales relevantes en el mayor éxito de su supervivencia, que son: el déficit hídrico, su interacción con la irradiancia y el paso del crecimiento en la sombra a mayor irradiancia, como puede suceder tras la apertura de un hueco en el dosel forestal. En la fase de arbolado adulto se ha caracterizado el estado hídrico y el intercambio gaseoso en hojas desarrolladas a distinta irradiancia dentro del dosel vegetal durante tres años contrastados en pluviometría. Para cada tipo de estudio se han empleado las técnicas ecofisiológicas más pertinentes para evaluar el estado hídrico y el intercambio gaseoso. Por su complejidad y la falta de un método que permita su cuantificación directa, la gm ha sido evaluada por los métodos más usados, que son: la discriminación isotópica del carbono 13, el método de la J variable, el método de la J constante y el método de la curvatura. Los resultados más significativos permiten concluir que la limitación relativa a la fotosíntesis por la conductancia estomática, del mesófilo y bioquímica es dependiente de la localización de la hoja en el dosel forestal. Por primera vez se ha documentado que bajo estrés hídrico las hojas desarrolladas a la sombra estuvieron más limitadas por una reducción en la gm, mientras que las hojas desarrolladas a pleno sol estuvieron más limitadas por reducción mayor de la conductancia estomática (gsw). Encontramos buena conexión entre el aparato fotosintético foliar y el sistema hídrico debido al alto grado de correlación entre la conductancia hidráulica foliar aparente y la concentración de CO2 en los cloroplastos en distintas especies forestales. Además, hemos mostrado diferentes pautas de regulación del intercambio gaseoso según las particularidades ecológicas de las especies estudiadas. Tanto en brinzales crecidos de forma natural y en el arbolado adulto como en plántulas cultivadas en el invernadero la ontogenia afectó a las limitaciones de la fotosíntesis producidas por estrés hídrico, resultando que las limitaciones estomáticas…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cano Martín, F. J. (2015). Conductancia del mesófilo en especies forestales: implicaciones en la respuesta fotosintética a la disponibilidad de agua y luz. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/34327/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cano Martín, Francisco Javier. “Conductancia del mesófilo en especies forestales: implicaciones en la respuesta fotosintética a la disponibilidad de agua y luz.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/34327/.
MLA Handbook (7th Edition):
Cano Martín, Francisco Javier. “Conductancia del mesófilo en especies forestales: implicaciones en la respuesta fotosintética a la disponibilidad de agua y luz.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Cano Martín FJ. Conductancia del mesófilo en especies forestales: implicaciones en la respuesta fotosintética a la disponibilidad de agua y luz. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/34327/.
Council of Science Editors:
Cano Martín FJ. Conductancia del mesófilo en especies forestales: implicaciones en la respuesta fotosintética a la disponibilidad de agua y luz. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/34327/

Universidad Politécnica de Madrid
16.
Lopez Sanchez, Aida.
Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/37231/
► Los sistemas agroforestales mediterráneos tienen una gran importancia ecológica y socioeconómica, y mantienen altos valores medioambientales y de diversidad biológica a la vez que producen…
(more)
▼ Los sistemas agroforestales mediterráneos tienen una gran importancia ecológica y socioeconómica, y mantienen altos valores medioambientales y de diversidad biológica a la vez que producen importantes servicios ecosistémicos. Estos sistemas han sido testigos de diversos cambios rápidos y drásticos en su gestión y aprovechamiento durante el último siglo. La mayor parte de la investigación desarrollada en esta tesis doctoral ha sido llevada a cabo en las dehesas españolas. Esta tesis nos muestra: i) la evidencia de la existencia de un cambio global del estrato arbóreo y del manejo del pastoreo en el todo el área de distribución de la dehesa durante los últimos 60 años; ii) la importancia del papel que juega el arbolado disperso y el adecuado manejo del ganado en la mejora de la producción, calidad y diversidad de las comunidades herbáceas, que a su vez, un pasto herbáceo bien desarrollado es importante para la rentabilidad del sistema, evaluando estos efectos bajo distintos escenarios de clima y calidad de estación; y iii) la evidencia de la falta de regeneración en sistemas agroforestales mediterráneos bajo distintos tipos de manejo del pastoreo, y además se evalúa el crecimiento y desarrollo de las pocas plántulas existentes que serán las que aseguren la viabilidad y persistencia y de estos sistemas. El arbolado disperso de estos sistemas ha experimentado una reducción importante en su densidad arbórea y fracción de cabida cubierta durante el periodo entre 1950-1980 donde tuvieron lugar importantes transformaciones en la actividad agropecuaria. La cabaña ganadera de ovino disminuyó drásticamente en los años 70 en comparación a la de bovino que desde entonces ha aumentado progresivamente hasta la actualidad. Por otro lado, el mismo tipo de manejo del ganado doméstico (especialmente bovino) durante bastante tiempo (mínimo 30 años) provocó una reducción significativa de la densidad de las plántulas. Además la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de daños por herbivoría fue mayor bajo pastoreo bovino (con daños más intensos y consistentes) que bajo pastoreo ovino o sin pastoreo doméstico (presencia de ciervos). También el patrón de crecimiento de las plantas jóvenes estuvo afectado por el tipo de manejo, generando plántulas achaparradas en el caso del bovino y plántulas esbeltas favoreciendo el crecimiento en altura en el caso del ovino. La presencia de un arbolado disperso generó una mayor diversidad y variación en la producción de las comunidades herbáceas según las condiciones de disponibilidad de agua. Especialmente, el ecotono como microhábitat sostuvo altos valores de diversidad herbácea. La presencia del ganado bajo pastoreo continuo de intensidad moderada a alta, especialmente el bovino, incrementó los rendimientos de producción y diversidad del estrato herbáceo. Los resultados de esta tesis nos muestran la importancia que tiene la existencia de un equilibrio entre la producción y la conservación de los sistemas agroforestales mediterráneos para obtener una producción sostenible de servicios ecosistémicos…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Lopez Sanchez, A. (2015). Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37231/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Lopez Sanchez, Aida. “Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/37231/.
MLA Handbook (7th Edition):
Lopez Sanchez, Aida. “Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Lopez Sanchez A. Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/37231/.
Council of Science Editors:
Lopez Sanchez A. Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/37231/

Universidad Politécnica de Madrid
17.
Lopez Sanchez, Aida.
Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/37266/
► Los sistemas agroforestales mediterráneos tienen una gran importancia ecológica y socioeconómica, y mantienen altos valores medioambientales y de diversidad biológica a la vez que producen…
(more)
▼ Los sistemas agroforestales mediterráneos tienen una gran importancia ecológica y socioeconómica, y mantienen altos valores medioambientales y de diversidad biológica a la vez que producen importantes servicios ecosistémicos. Estos sistemas han sido testigos de diversos cambios rápidos y drásticos en su gestión y aprovechamiento durante el último siglo. La mayor parte de la investigación desarrollada en esta tesis doctoral ha sido llevada a cabo en las dehesas españolas. Esta tesis nos muestra: i) la evidencia de la existencia de un cambio global del estrato arbóreo y del manejo del pastoreo en el todo el área de distribución de la dehesa durante los últimos 60 años; ii) la importancia del papel que juega el arbolado disperso y el adecuado manejo del ganado en la mejora de la producción, calidad y diversidad de las comunidades herbáceas, que a su vez, un pasto herbáceo bien desarrollado es importante para la rentabilidad del sistema, evaluando estos efectos bajo distintos escenarios de clima y calidad de estación; y iii) la evidencia de la falta de regeneración en sistemas agroforestales mediterráneos bajo distintos tipos de manejo del pastoreo, y además se evalúa el crecimiento y desarrollo de las pocas plántulas existentes que serán las que aseguren la viabilidad y persistencia y de estos sistemas. El arbolado disperso de estos sistemas ha experimentado una reducción importante en su densidad arbórea y fracción de cabida cubierta durante el periodo entre 1950-1980 donde tuvieron lugar importantes transformaciones en la actividad agropecuaria. La cabaña ganadera de ovino disminuyó drásticamente en los años 70 en comparación a la de bovino que desde entonces ha aumentado progresivamente hasta la actualidad. Por otro lado, el mismo tipo de manejo del ganado doméstico (especialmente bovino) durante bastante tiempo (mínimo 30 años) provocó una reducción significativa de la densidad de las plántulas. Además la probabilidad de ocurrencia y la intensidad de daños por herbivoría fue mayor bajo pastoreo bovino (con daños más intensos y consistentes) que bajo pastoreo ovino o sin pastoreo doméstico (presencia de ciervos). También el patrón de crecimiento de las plantas jóvenes estuvo afectado por el tipo de manejo, generando plántulas achaparradas en el caso del bovino y plántulas esbeltas favoreciendo el crecimiento en altura en el caso del ovino. La presencia de un arbolado disperso generó una mayor diversidad y variación en la producción de las comunidades herbáceas según las condiciones de disponibilidad de agua. Especialmente, el ecotono como microhábitat sostuvo altos valores de diversidad herbácea. La presencia del ganado bajo pastoreo continuo de intensidad moderada a alta, especialmente el bovino, incrementó los rendimientos de producción y diversidad del estrato herbáceo. Los resultados de esta tesis nos muestran la importancia que tiene la existencia de un equilibrio entre la producción y la conservación de los sistemas agroforestales mediterráneos para obtener una producción sostenible de servicios ecosistémicos…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Lopez Sanchez, A. (2015). Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37266/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Lopez Sanchez, Aida. “Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/37266/.
MLA Handbook (7th Edition):
Lopez Sanchez, Aida. “Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Lopez Sanchez A. Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/37266/.
Council of Science Editors:
Lopez Sanchez A. Balancing management and preservation of mediterranean scattered oak woodlands (Dehesas) in human-dominated landscapes. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/37266/

Universidad Politécnica de Madrid
18.
Natal Tello, Ángel.
Aportación de técnicas geoespaciales para la determinación de los niveles de referencia de la deforestación y la degradación de bosques en el ámbito de proyectos REDD. análisis de factores de causalidad subyacentes y directos.
Degree: PhD, Ingenieria_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/37522/
► La pérdida de bosques en la Tierra, principalmente en ecosistemas amazónicos, es un factor clave en el proceso del cambio climático. Para revertir esta situación,…
(more)
▼ La pérdida de bosques en la Tierra, principalmente en ecosistemas amazónicos, es un factor clave en el proceso del cambio climático. Para revertir esta situación, los mecanismos REDD (Reducing Emission from Deforestation and forest Degradation) están permitiendo la implementación de actividades de protección del clima a través de la reducción de emisiones por deforestación evitada, según los esquemas previstos en el Protocolo de Kioto. El factor técnico más crítico en un proyecto REDD es la determinación de la línea de referencia de emisiones, que define la expectativa futura sobre las emisiones de CO2 de origen forestal en ausencia de esfuerzos adicionales obtenidos como consecuencia de la implementación del programa REDD para frenar este tipo de emisiones. La zona del estudio se ubica en la región de San Martín (Perú), provincia cubierta fundamentalmente por bosques tropicales cuyas tasas de deforestación son de las más altas de la cuenca amazónica. En las últimas décadas del siglo XX, la región empezó un acelerado proceso de deforestación consecuencia de la integración vial con el resto del país y la rápida inmigración desde zonas rurales en busca de nuevas tierras agrícolas. Desde el punto de vista de la investigación llevada a cabo en la tesis doctoral, se pueden destacar dos líneas: 1. El estudio multitemporal mediante imágenes de satélite Landsat 5/TM con el propósito de calcular las pérdidas de bosque entre períodos. El estudio multitemporal se llevó a cabo en el período 1998-2011 utilizando imágenes Landsat 5/TM, aplicando la metodología de Análisis de Mezclas Espectrales (Spectral Mixtures Analysis), que permite descomponer la reflectancia de cada píxel de la imagen en diferentes fracciones de mezcla espectral. En este proceso, las etapas más críticas son el establecimiento de los espectros puros o endemembers y la recopilación de librerías espectrales adecuadas, en este caso de bosques tropicales, que permitan reducir la incertidumbre de los procesos. Como resultado de la investigación se ha conseguido elaborar la línea de referencia de emisiones histórica, para el período de estudio, teniendo en cuenta tanto los procesos de deforestación como de degradación forestal. 2. Relacionar los resultados de pérdida de bosque con factores de causalidad directos e indirectos. La determinación de los procesos de cambio de cobertura forestal utilizando técnicas geoespaciales permite relacionar, de manera significativa, información de los indicadores causales de dichos procesos. De igual manera, se pueden estimar escenarios futuros de deforestación y degradación de acuerdo al análisis de la evolución de dichos vectores, teniendo en cuenta otros factores indirectos o subyacentes, como pueden ser los económicos, sociales, demográficos y medioambientales. La identificación de los agentes subyacentes o indirectos es una tarea más compleja que la de los factores endógenos o directos. Por un lado, las relaciones causa – efecto son mucho más difusas; y, por otro, los efectos pueden estar determinados por fenómenos…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Natal Tello, . (2015). Aportación de técnicas geoespaciales para la determinación de los niveles de referencia de la deforestación y la degradación de bosques en el ámbito de proyectos REDD. análisis de factores de causalidad subyacentes y directos. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37522/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Natal Tello, Ángel. “Aportación de técnicas geoespaciales para la determinación de los niveles de referencia de la deforestación y la degradación de bosques en el ámbito de proyectos REDD. análisis de factores de causalidad subyacentes y directos.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/37522/.
MLA Handbook (7th Edition):
Natal Tello, Ángel. “Aportación de técnicas geoespaciales para la determinación de los niveles de referencia de la deforestación y la degradación de bosques en el ámbito de proyectos REDD. análisis de factores de causalidad subyacentes y directos.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Natal Tello . Aportación de técnicas geoespaciales para la determinación de los niveles de referencia de la deforestación y la degradación de bosques en el ámbito de proyectos REDD. análisis de factores de causalidad subyacentes y directos. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/37522/.
Council of Science Editors:
Natal Tello . Aportación de técnicas geoespaciales para la determinación de los niveles de referencia de la deforestación y la degradación de bosques en el ámbito de proyectos REDD. análisis de factores de causalidad subyacentes y directos. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/37522/

Universidad Politécnica de Madrid
19.
Li, Meng.
Functional response of Ulmus minor Mill. to drought, flooding and dutch elm disease.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/38556/
► Ulmus minor es una especie arbórea originaria de Europa cuyas poblaciones han sido diezmadas por el hongo patógeno causante de la enfermedad de la grafiosis.…
(more)
▼ Ulmus minor es una especie arbórea originaria de Europa cuyas poblaciones han sido diezmadas por el hongo patógeno causante de la enfermedad de la grafiosis. La conservación de los olmos exige plantearse su propagación a través de plantaciones y conocer mejor su ecología y biología. Ulmus minor es un árbol de ribera, pero frecuentemente se encuentra alejado del cauce de arroyos y ríos, donde la capa freática sufre fuertes oscilaciones. Por ello, nuestra hipótesis general es que esta especie es moderadamente resistente tanto a la inundación como a la sequía. El principal objetivo de esta tesis doctoral es entender desde un punto de vista funcional la respuesta de U. minor a la inundación, la sequía y la infección por O. novo-ulmi; los factores que posiblemente más influyen en la distribución actual de U. minor. Con este objetivo se persigue dar continuidad a los esfuerzos de conservación de esta especie que desde hace años se dedican en varios centros de investigación a nivel mundial, ya que, entender mejor los mecanismos que contribuyen a la resistencia de U. minor ante la inoculación con O. novo-ulmi y factores de estrés abiótico ayudará en la selección y propagación de genotipos resistentes a la grafiosis. Se han planteado tres experimentos en este sentido. Primero, se ha comparado la tolerancia de brinzales de U. minor y U. laevis – otro olmo ibérico – a una inmersión controlada con el fin de evaluar su tolerancia a la inundación y comprender los mecanismos de aclimatación. Segundo, se ha comparado la tolerancia de brinzales de U. minor y Quercus ilex – una especie típica de ambientes Mediterránea secos – a la falta de agua en el suelo con el fin de evaluar el grado de tolerancia y los mecanismos de aclimatación a la sequía. El hecho de comparar dos especies contrastadas responde al interés en entender mejor cuales son los procesos que conducen a la muerte de una planta en condiciones de sequía – asunto sobre el que hay una interesante discusión desde hace algunos años. En tercer lugar, con el fin de entender mejor la resistencia de algunos genotipos de U. minor a la grafiosis, se han estudiado las diferencias fisiológicas y químicas constitutivas e inducidas por O. novo-ulmi entre clones de U. minor seleccionados a priori por su variable grado de resistencia a esta enfermedad. En el primer experimento se observó que los brinzales de U. minor sobrevivieron 60 días inmersos en una piscina con agua no estancada hasta una altura de 2-3 cm por encima del cuello de la raíz. A los 60 días, los brinzales de U. laevis se sacaron de la piscina y, a lo largo de las siguientes semanas, fueron capaces de recuperar las funciones fisiológicas que habían sido alteradas anteriormente. La conductividad hidráulica de las raíces y la tasa de asimilación de CO2 neta disminuyeron en ambas especies. Por el contrario, la tasa de respiración de hojas, tallos y raíces aumentó en las primeras semanas de la inundación, posiblemente en relación al aumento de energía necesario para desarrollar mecanismos de aclimatación a la inundación,…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Li, M. (2015). Functional response of Ulmus minor Mill. to drought, flooding and dutch elm disease. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/38556/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Li, Meng. “Functional response of Ulmus minor Mill. to drought, flooding and dutch elm disease.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/38556/.
MLA Handbook (7th Edition):
Li, Meng. “Functional response of Ulmus minor Mill. to drought, flooding and dutch elm disease.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Li M. Functional response of Ulmus minor Mill. to drought, flooding and dutch elm disease. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/38556/.
Council of Science Editors:
Li M. Functional response of Ulmus minor Mill. to drought, flooding and dutch elm disease. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/38556/

Universidad Politécnica de Madrid
20.
Salomón Moreno, Roberto Luis.
Unearthing the roots of degradation of Quercus pyrenaica coppices: an integrative perspective from clonal structure to carbon budgets.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/38560/
► Quercus pyrenaica es una especie rebrotadora de raíz intensa e históricamente aprovechada en monte bajo para la obtención de leñas, carbón y pastos. Debido al…
(more)
▼ Quercus pyrenaica es una especie rebrotadora de raíz intensa e históricamente aprovechada en monte bajo para la obtención de leñas, carbón y pastos. Debido al éxodo rural y a la aparición de nuevas fuentes energéticas, este aprovechamiento fue abandonado en la década de 1970. Desde entonces, las bajas producciones de madera y bellota y el puntisecado de los pies evidencian el generalizado estancamiento de estas masas. Uno de los mayores retos actuales de la selvicultura en el ámbito mediterráneo es encontrar usos alternativos para estos montes abandonados, siendo la conversión a monte alto una de las alternativas preferidas. Se han realizado resalveos de conversión, sin embrago, éstos se aplican sin un conocimiento integral de las causas de la degradación. En esta tesis doctoral, estudiamos un hipotético desequilibrio entre la parte radical y la parte aérea (R:S) de las cepas de rebollo como causa subyacente de su decaimiento. En una parcela experimental, aprovechada al menos desde el siglo XII, se realizaron análisis genéticos a priori para elucidar la estructura genética del rodal, y así estudiar la influencia del tamaño clonal en el funcionamiento de las cepas. Las cepas de mayor tamaño presentaron un menor crecimiento diametral de sus pies, así como mayores tasas de respiración radical, estimadas a partir de flujos internos de CO2 a través del xilema (FT) y de los flujos de CO2 del suelo. Estos resultados sugieren que el desequilibrio R:S aumenta con el tamaño clonal, dado que la eliminación periódica de órganos aéreos, al mismo tiempo que las raíces permanecen intactas, da lugar a un gran desarrollo del sistema radical que consume gran parte de los carbohidratos no estructurales (NSC) en respiración de mantenimiento, comprometiendo así el desarrollo de órganos aéreos. Se excavaron y pesaron dos cepas compuestas por cuatro y ocho pies, las cuales mostraron ratios R:S (0.5 y 1, respectivamente) superiores a los registrados en pies de origen sexual. Al igual que en otras especies rebrotadoras de raíz, se observaron altas concentraciones de NSC en las raíces (> 20% en primavera) y una gran proporción de albura en el sistema radical (52%) que alberga una notable reserva de NSC (87 kg en la cepa de mayor tamaño). En el sistema radical de dicha cepa, estimada mediante dataciones radiocarbónicas en 550 años de edad, se contaron 248 uniones radicales. La persistencia de sistemas radicales grandes, viejos, y altamente interconectados sugiere que la gran cantidad de recursos almacenados y consumidos en las raíces compensan un pobre desarrollo aéreo con una alta resiliencia vegetativa. Para un mejor entendimiento de los balances de carbono y del agotamiento de NSC en las cepas de rebollo, se midieron los flujos internos y externos de CO2 en troncos y los flujos de CO2 del suelo, y se estimó la respiración de órganos aéreos (RS) y subterráneos (RR). Estacionalmente, RS y RR reflejaron las dinámicas de flujo de savia y de crecimiento del tronco, y estuvieron determinadas principalmente por los flujos externos de CO2, dada…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Salomón Moreno, R. L. (2015). Unearthing the roots of degradation of Quercus pyrenaica coppices: an integrative perspective from clonal structure to carbon budgets. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/38560/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Salomón Moreno, Roberto Luis. “Unearthing the roots of degradation of Quercus pyrenaica coppices: an integrative perspective from clonal structure to carbon budgets.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/38560/.
MLA Handbook (7th Edition):
Salomón Moreno, Roberto Luis. “Unearthing the roots of degradation of Quercus pyrenaica coppices: an integrative perspective from clonal structure to carbon budgets.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Salomón Moreno RL. Unearthing the roots of degradation of Quercus pyrenaica coppices: an integrative perspective from clonal structure to carbon budgets. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/38560/.
Council of Science Editors:
Salomón Moreno RL. Unearthing the roots of degradation of Quercus pyrenaica coppices: an integrative perspective from clonal structure to carbon budgets. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/38560/

Universidad Politécnica de Madrid
21.
Mayoral López, Carolina.
Natural regeneration in mediterranean mixed forests: effect of environmental conditions on the physiological optimum niche of the species = Regeneración natural en masas mixtas mediterráneas: efecto de las condiciones ambientales en el nicho óptimo fisiológico de las especies.
Degree: PhD, otro, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39034/
► Los montes Mediterráneos han experimentado múltiples cambios en las últimas décadas (tanto en clima como en usos), lo que ha conducido a variaciones en la…
(more)
▼ Los montes Mediterráneos han experimentado múltiples cambios en las últimas décadas (tanto en clima como en usos), lo que ha conducido a variaciones en la distribución de especies. El aumento previsto de las temperaturas medias junto con la mayor variabilidad intra e inter anual en cuanto a la ocurrencia de eventos extremos o disturbios naturales (como periodos prolongados de sequía, olas de frío o calor, incendios forestales o vendavales) pueden dañar significativamente al regenerado, llevándolo hasta la muerte, y jugando un papel decisivo en la composición de especies y en la dinámica del monte. La amplitud ecológica de muchas especies forestales puede verse afectada, de forma que se esperan cambios en sus nichos actuales de regeneración. Sin embargo, la migración latitudinal de las especies en busca de mejores condiciones, podría ser una explicación demasiado simplista de un proceso mucho más complejo de interacción entre la temperatura y la precipitación, que afectaría a cada especie de un modo distinto. En este sentido tanto la capacidad de adaptación al estrés ambiental de una determinada especie, así como su habilidad para competir por los recursos limitados, podría significar variaciones dentro de una comunidad. Las características fisiológicas y morfológicas propias de cada especie se encuentran fuertemente relacionadas con el lugar donde cada una puede surgir, qué especies pueden convivir y como éstas responden a las condiciones ambientales. En este sentido, el conocimiento sobre las distintas respuestas ecofisiológicas observadas ante cambios ambientales puede ser fundamentales para la predicción de variaciones en la distribución de especies, composición de la comunidad y productividad del monte ante el cambio global. En esta tesis investigamos el grado de tolerancia y sensibilidad que cada una de las tres especies de estudio, coexistentes en el interior peninsular ibérico (Pinus pinea, Quercus ilex y Juniperus oxycedrus), muestra ante los factores abióticos de estrés típicos de la región Mediterránea. Nuestro trabajo se ha basado en la definición del nicho óptimo fisiológico para el regenerado de cada especie a través de la investigación en profundidad del efecto de la sequía, la temperatura y el ambiente lumínico. Para ello, hemos desarrollado un modelo de predicción de la tasa de asimilación de carbono que nos ha permitido identificar las condiciones óptimas ambientales donde el regenerado de cada especie podría establecerse con mayor facilidad. En apoyo a este trabajo y con la idea de estudiar el efecto de la sequía a nivel de toda la planta hemos desarrollado un experimento paralelo en invernadero. Aquí se han aplicado dos regímenes hídricos para estudiar las características fisiológicas y morfológicas de cada especie, sobre todo a nivel de raíz y crecimiento del tallo, y relacionarlas con las diferentes estrategias en el uso del agua de las especies. Por último, hemos estudiado los patrones de aclimatación y desaclimatación al frio de cada especie, identificando los periodos de sensibilidad a…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mayoral López, C. (2015). Natural regeneration in mediterranean mixed forests: effect of environmental conditions on the physiological optimum niche of the species = Regeneración natural en masas mixtas mediterráneas: efecto de las condiciones ambientales en el nicho óptimo fisiológico de las especies. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39034/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mayoral López, Carolina. “Natural regeneration in mediterranean mixed forests: effect of environmental conditions on the physiological optimum niche of the species = Regeneración natural en masas mixtas mediterráneas: efecto de las condiciones ambientales en el nicho óptimo fisiológico de las especies.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39034/.
MLA Handbook (7th Edition):
Mayoral López, Carolina. “Natural regeneration in mediterranean mixed forests: effect of environmental conditions on the physiological optimum niche of the species = Regeneración natural en masas mixtas mediterráneas: efecto de las condiciones ambientales en el nicho óptimo fisiológico de las especies.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Mayoral López C. Natural regeneration in mediterranean mixed forests: effect of environmental conditions on the physiological optimum niche of the species = Regeneración natural en masas mixtas mediterráneas: efecto de las condiciones ambientales en el nicho óptimo fisiológico de las especies. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39034/.
Council of Science Editors:
Mayoral López C. Natural regeneration in mediterranean mixed forests: effect of environmental conditions on the physiological optimum niche of the species = Regeneración natural en masas mixtas mediterráneas: efecto de las condiciones ambientales en el nicho óptimo fisiológico de las especies. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39034/

Universidad Politécnica de Madrid
22.
Simón García, Cristina.
Determinación de la higroscopicidad y comportamiento termodinámico de la madera juvenil y madura a través de sus isotermas de sorción.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39036/
► La respuesta higroscópica de la madera varía a lo largo de la dirección radial del árbol. El aumento de corta de ejemplares jóvenes y el…
(more)
▼ La respuesta higroscópica de la madera varía a lo largo de la dirección radial del árbol. El aumento de corta de ejemplares jóvenes y el uso de troncos de pequeños diámetros en la industria de los productos forestales, hacen preciso estudiar el comportamiento higroscópico tanto de la madera juvenil como de la madura. Su determinación proporciona información para comprender los mecanismos de sorción. Asimismo, la obtención de las propiedades termodinámicas de ambos tipos de madera facilita la modelización de procesos industriales como el secado o el encolado. En el presente trabajo, se ha comparado el comportamiento higroscópico y las propiedades termodinámicas de la madera juvenil y madura de Abies pinsapo Boissier, Abies alba Mill., Pinus canariensis C. Sm. ex DC., Pinus nigra Arnold, Pinus uncinata Mill. ex Mirb. y Pinus pinea L. Para este propósito se han utilizado las isotermas de sorción obtenidas mediante el método tradicional de sales saturadas descrito por COST Action E8 a 15, 35 y 50ºC en Abies pinsapo, Abies alba, Pinus nigra, Pinus uncinata y Pinus pinea, y a 35 y 50ºC en Pinus canariensis. Igualmente, se ha empleado el equipo dynamic vapor sorption (DVS) en la obtención de las isotermas de Pinus pinea a 35 y 50ºC. El ajuste de las curvas se ha realizado mediante el modelo Guggenheim, Anderson y de Boer-Dent (GAB), cumpliendo todas las muestras los criterios de aceptación establecidos. En el estudio de las isotermas se ha calculado el coeficiente y área de histéresis entre el proceso de adsorción y desorción para cada una de las muestras. Con el fin de comprender el comportamiento higroscópico experimentado por cada madera se ha determinado la composición química, espectros de infrarrojos (FTIR) y difractogramas de rayos X de cada una. Los parámetros termodinámicos - calor isostérico neto y total heat of wetting - se han obtenido a partir de las isotermas de sorción mediante el método de integración de la ecuación de Clausius-Clapeyron. Finalmente, se han comparado los datos obtenidos con el método tradicional de sales saturadas y con dynamic vapor sorption con el propósito de conocer la existencia de similitudes entre ambas metodologías. Los resultados mostraron que los puntos de equilibrio son, en la mayor parte de los casos, superiores en la madera madura frente a la juvenil, y por tanto las isotermas de la madera madura se encuentran siempre por encima de las de la juvenil, debido principalmente a la composición química. Respecto a las propiedades termodinámicas, se ha determinado que la energía involucrada en los procesos de sorción es superior en la madera madura que en la madera juvenil, siendo mayor en el proceso de desorción frente al de adsorción. En la comparación de las metodologías de sales saturadas y dynamic vapor sorption no se han detectado casi diferencias significativas en el proceso de adsorción, mientras que sí se han obtenido en el de desorción. ABSTRACT The hygroscopic response of wood varies throughout the radial direction of the tree. The longer cut of young trees and the…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Simón García, C. (2015). Determinación de la higroscopicidad y comportamiento termodinámico de la madera juvenil y madura a través de sus isotermas de sorción. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39036/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Simón García, Cristina. “Determinación de la higroscopicidad y comportamiento termodinámico de la madera juvenil y madura a través de sus isotermas de sorción.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39036/.
MLA Handbook (7th Edition):
Simón García, Cristina. “Determinación de la higroscopicidad y comportamiento termodinámico de la madera juvenil y madura a través de sus isotermas de sorción.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Simón García C. Determinación de la higroscopicidad y comportamiento termodinámico de la madera juvenil y madura a través de sus isotermas de sorción. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39036/.
Council of Science Editors:
Simón García C. Determinación de la higroscopicidad y comportamiento termodinámico de la madera juvenil y madura a través de sus isotermas de sorción. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39036/

Universidad Politécnica de Madrid
23.
Causí Rielo, José.
Definición de los procedimientos e indicadores de la cadena de custodia de la industria de pasta y papel vinculados a la normativa ISO 9000/14000.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39055/
► En el trabajo se ha reflejado la génesis del término „desarrollo sostenible‟ y la preocupación social y de los gobiernos hacia la sostenibilidad de los…
(more)
▼ En el trabajo se ha reflejado la génesis del término „desarrollo sostenible‟ y la preocupación social y de los gobiernos hacia la sostenibilidad de los recursos, generando una política forestal a escala internacional, cuyo hito inicial desempeña la Cumbre de Rio y otros procesos, donde surge el término „sostenibilidad‟ - procesos gubernamentales que ponen su atención en los bosques,entre ellos el Proceso paneuropeo del que emanan los Criterios e indicadores de la gestión forestal sostenible, así como otros foros donde aparece la vinculación entre los productos y la sostenibilidad de los bosques de donde proceden. A partir de esos conceptos aparecen los sistemas de certificación, primero FSC, promovido por las ONG ambientalistas, y en respuesta a ello, el sistema PEFC de los propietarios forestales privados con las industrias forestales. En su introducción, el trabajo recoge como surge y evoluciona esta preocupación y como se sucede y desarrollan los sistemas de certificación en España, orientados tanto a la superficie forestal como a sus productos derivados. Tratando de ser una herramienta técnica, en estos últimos quince años, se han ido planteando metodologías y propuestas técnicas que puedan garantizar el origen sostenible del bosque de donde procede la materia prima. Aunque la persistencia de la masa forestal como término tiene importancia, no considera numerosos aspectos incluidos en el concepto “gestión forestal sostenible”. El trabajo manifiesta qué es y cómo se origina la Gestión Forestal Sostenible y muy ligado con ello, el origen de la certificación como herramienta, explicando cómo se incardina la certificación forestal española con las estructuras internacionales y se construyen nuevas estructuras a escala española y autonómica. Se expone el dominio y alcance técnico de la certificación, sus inicios y un análisis de la diversidad de sistemas y etiquetas existentes -como ha ido evolucionando a escala internacional y nacional, por sistemas, sectores y continentes, con especial atención en España, recopilando lo sucedido relevante para el sector forestal, industrias forestales y sistemas de certificación en los años de estudio de elaboración de la tesis. Se refleja la relevancia que adquiere la certificación forestal y de la cadena de custodia para la industria del papel, tanto por las regulaciones, normativas y legislación que involucran al producto derivado del bosque como por ser herramienta que enlaza el bosque sostenible con el consumidor. La aplicación de todas esas especificaciones técnicas que muestran la sostenibilidad del bosque y al trazabilidad en el proceso productivo comporta una carga administrativa de recopilación de información, de control para el seguimiento asociado con los registros necesarios, y de archivo de documentos, conforme a las exigencias que plantean los sistemas de certificación forestal. Por tanto, es importante definir un método y procedimientos genéricos para los correspondientes sistemas de gestión preexistentes en las empresas del sector de pasta y papel (de calidad/ de…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Causí Rielo, J. (2015). Definición de los procedimientos e indicadores de la cadena de custodia de la industria de pasta y papel vinculados a la normativa ISO 9000/14000. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39055/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Causí Rielo, José. “Definición de los procedimientos e indicadores de la cadena de custodia de la industria de pasta y papel vinculados a la normativa ISO 9000/14000.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39055/.
MLA Handbook (7th Edition):
Causí Rielo, José. “Definición de los procedimientos e indicadores de la cadena de custodia de la industria de pasta y papel vinculados a la normativa ISO 9000/14000.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Causí Rielo J. Definición de los procedimientos e indicadores de la cadena de custodia de la industria de pasta y papel vinculados a la normativa ISO 9000/14000. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39055/.
Council of Science Editors:
Causí Rielo J. Definición de los procedimientos e indicadores de la cadena de custodia de la industria de pasta y papel vinculados a la normativa ISO 9000/14000. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39055/

Universidad Politécnica de Madrid
24.
Alberdi Asensio, Iciar.
Metodología para la estimación de indicadores armonizados a partir de los inventarios forestales nacionales europeos con especial énfasis en la biodiversidad forestal.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39123/
► Durante las últimas décadas el objetivo principal de la silvicultura y la gestión forestal en Europa ha pasado de ser la producción de madera a…
(more)
▼ Durante las últimas décadas el objetivo principal de la silvicultura y la gestión forestal en Europa ha pasado de ser la producción de madera a ser la gestión sostenible de los ecosistemas, por lo que se deben considerar todos los bienes y servicios que proporcionan los bosques. En consecuencia, es necesario contar con información forestal periódica de diversos indicadores forestales a nivel europeo para apoyar el desarrollo y la implementación de políticas medioambientales y que se realice una gestión adecuada. Para ello, se requiere un seguimiento intensivo sobre el estado de los bosques, por lo que los Inventarios Forestales Nacionales (IFN), (principal fuente de información forestal a gran escala), han aumentado el número de variables muestreadas para cumplir con los crecientes requerimientos de información. Sin embargo, las estimaciones proporcionadas por los diferentes países no son fácilmente comparables debido a las diferencias en las definiciones, los diseños de muestreo, las variables medidas y los protocolos de medición. Por esto, la armonización de los datos que proporcionan los diferentes países es fundamental para la contar con una información forestal sólida y fiable en la Unión europea (UE). La presente tesis tiene dos objetivos principales: (i) establecer el diseño de una metodología para evaluar la biodiversidad forestal en el marco del Inventario forestal nacional de España teniendo en cuenta las diferentes iniciativas nacionales e internacionales, con el objetivo de producir estimaciones comparables con las de otros países de la UE y (ii) armonizar los indicadores más relevantes para satisfacer los requerimientos nacionales e internacionales. Como consecuencia del estudio realizado para alcanzar el primer objetivo, la metodología diseñada para estimar la biodiversidad fue adoptada por el Tercer Inventario forestal nacional. Ésta se componía de indicadores agrupados en: cobertura del suelo, composición de árboles y especies de arbustos, riqueza de especies herbáceas y helechos, especies amenazadas, estructura, madera muerta, y líquenes epífitos. Tras el análisis del diseño metodológico y de los datos proporcionados, se observó la conveniencia de modificarla con el fin de optimizar los costes, viabilidad, calidad y cantidad de los datos registrados. En consecuencia, en el Cuarto Inventario Forestal Nacional se aplica una metodología modificada, puesto que se eliminó el muestreo de especies herbáceas y helechos, de líquenes epífitos y de especies amenazadas, se modificaron los protocolos de la toma de datos de estructura y madera muerta y se añadió el muestreo de especies invasoras, edad, ramoneo y grado de naturalidad de la masa. En lo que se refiere al segundo objetivo, se ha avanzado en la armonización de tres grupos de variables considerados como relevantes en el marco de los IFN: los indicadores de vegetación no arbórea (que juegan un papel relevante en los ecosistemas, es donde existe la mayor diversidad de plantas y hasta ahora no se conocían los datos muestreados en los IFN), la determinación…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Alberdi Asensio, I. (2015). Metodología para la estimación de indicadores armonizados a partir de los inventarios forestales nacionales europeos con especial énfasis en la biodiversidad forestal. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39123/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Alberdi Asensio, Iciar. “Metodología para la estimación de indicadores armonizados a partir de los inventarios forestales nacionales europeos con especial énfasis en la biodiversidad forestal.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39123/.
MLA Handbook (7th Edition):
Alberdi Asensio, Iciar. “Metodología para la estimación de indicadores armonizados a partir de los inventarios forestales nacionales europeos con especial énfasis en la biodiversidad forestal.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Alberdi Asensio I. Metodología para la estimación de indicadores armonizados a partir de los inventarios forestales nacionales europeos con especial énfasis en la biodiversidad forestal. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39123/.
Council of Science Editors:
Alberdi Asensio I. Metodología para la estimación de indicadores armonizados a partir de los inventarios forestales nacionales europeos con especial énfasis en la biodiversidad forestal. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39123/

Universidad Politécnica de Madrid
25.
Villota Galvez, Marta.
Los árboles singulares en el paisaje. Propuesta de un modelo para su evaluación: el caso del territorio histórico de Álava.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39323/
► La Tesis Doctoral que se presenta trata de profundizar en el conocimiento del patrimonio arbóreo, en la cuestión de la evaluación y la singularidad a…
(more)
▼ La Tesis Doctoral que se presenta trata de profundizar en el conocimiento del patrimonio arbóreo, en la cuestión de la evaluación y la singularidad a nivel de ejemplares y agrupaciones. La metodología incorpora nuevas herramientas, modelos y criterios utilizados en la valoración del paisaje y de los recursos naturales. Siendo el árbol un generador de espacio y habitats, solo o en masa, es vínculo entre la naturaleza y el ser humano, las comunidades y sus costumbres. Desde estos parámetros se indagan los procesos que permiten estimar el significado, la importancia y el valor del árbol para llevarlo a una consideración de Singular y/o Monumental. El estudio se basa en los sistemas de catalogación, tras el reconocimiento, localization y selección de ejemplares. Así mismo, se explora la relación sistémica entre árbol y entorno para poner de relieve la importancia del árbol en la configuración de determinados paisajes culturales y ecológicos -como son los robledales de antiguos trasmochos en Euskadi-. Sobre un primer inventario se realiza un estudio pormenorizado de cada árbol registrado y, en un procedimiento paramétrico, se definen criterios -ecológicos y paisajísticos, etnográficos y culturales- de selección de elementos y de evaluación. La obtención de distintos índices de singularidad para los árboles, utilizando modelos tanto cualitativos como cuantitativos, sirve como vía hacia una categorization de los árboles muestreados. A partir de la figura de "Árbol Singular", recogida en la Ley 16/ 1994, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco se realiza una revisión del marco legislativo y el régimen de protección, haciendo un análisis a nivel local, autonómico y estatal. Dicho examen pone de manifiesto la diversidad de contextos y significados bajo los que se presentan los árboles. Se muestra también una (in)definición: cierta ambigüedad en torno a la definición que induce a diferentes interpretaciones y nomenclaturas en un intento de delimitar la categoría para regularlo jurídicamente. Estas figuras concebidas desde las políticas de protección ambiental, no siempre resultan del todo efectivas. El Catálogo de Árboles Singulares del País Vasco, creado por Decreto como instrumento para poner en valor estos recursos naturales, no ha sido actualizado desde hace casi veinte años. Sin embargo, se han llevado a cabo iniciativas de ampliación como el trabajo impulsado por el Departamento de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava para el inventario de los árboles singulares del Territorio Histórico de Álava y la propuesta de catálogo a partir del cual se desarrolla esta Tesis Doctoral. Desde estas reflexiones y el desarrollo de modelos para la evaluación y catalogación de los ejemplares registrados, la investigación trata de descifrar cómo observamos a los árboles con los que nos vinculamos, cómo son identificados, a través de qué otros parámetros intangibles les damos valor, y por qué necesitamos clasificarlos. El trabajo concluye con propuestas y acciones alternativas para la conservación y mejora…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Villota Galvez, M. (2015). Los árboles singulares en el paisaje. Propuesta de un modelo para su evaluación: el caso del territorio histórico de Álava. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39323/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Villota Galvez, Marta. “Los árboles singulares en el paisaje. Propuesta de un modelo para su evaluación: el caso del territorio histórico de Álava.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39323/.
MLA Handbook (7th Edition):
Villota Galvez, Marta. “Los árboles singulares en el paisaje. Propuesta de un modelo para su evaluación: el caso del territorio histórico de Álava.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Villota Galvez M. Los árboles singulares en el paisaje. Propuesta de un modelo para su evaluación: el caso del territorio histórico de Álava. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39323/.
Council of Science Editors:
Villota Galvez M. Los árboles singulares en el paisaje. Propuesta de un modelo para su evaluación: el caso del territorio histórico de Álava. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39323/

Universidad Politécnica de Madrid
26.
Fernández-Landa, Alfredo.
LiDAR remote sensing applied to forest resources assessment.
Degree: PhD, Ingenieria_Terreno, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39331/
► Disponer de información precisa y actualizada de inventario forestal es una pieza clave para mejorar la gestión forestal sostenible y para proponer y evaluar políticas…
(more)
▼ Disponer de información precisa y actualizada de inventario forestal es una pieza clave para mejorar la gestión forestal sostenible y para proponer y evaluar políticas de conservación de bosques que permitan la reducción de emisiones de carbono debidas a la deforestación y degradación forestal (REDD). En este sentido, la tecnología LiDAR ha demostrado ser una herramienta perfecta para caracterizar y estimar de forma continua y en áreas extensas la estructura del bosque y las principales variables de inventario forestal. Variables como la biomasa, el número de pies, el volumen de madera, la altura dominante, el diámetro o la altura media son estimadas con una calidad comparable a los inventarios tradicionales de campo. La presente tesis se centra en analizar la aplicación de los denominados métodos de masa de inventario forestal con datos LIDAR bajo diferentes condiciones y características de masa forestal (bosque templados puros y mixtos) y utilizando diferentes bases de datos LiDAR (información proveniente de vuelo nacionales e información capturada de forma específica). Como consecuencia de lo anterior, se profundiza en la generación de inventarios forestales continuos con LiDAR en grandes áreas. Los métodos de masa se basan en la búsqueda de relaciones estadísticas entre variables predictoras derivadas de la nube de puntos LiDAR y las variables de inventario forestal medidas en campo con el objeto de generar una cartografía continua de inventario forestal. El rápido desarrollo de esta tecnología en los últimos años ha llevado a muchos países a implantar programas nacionales de captura de información LiDAR aerotransportada. Estos vuelos nacionales no están pensados ni diseñados para fines forestales por lo que es necesaria la evaluación de la validez de esta información LiDAR para la descripción de la estructura del bosque y la medición de variables forestales. Esta información podría suponer una drástica reducción de costes en la generación de información continua de alta resolución de inventario forestal. En el capítulo 2 se evalúa la estimación de variables forestales a partir de la información LiDAR capturada en el marco del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA-LiDAR) en España. Para ello se compara un vuelo específico diseñado para inventario forestal con la información de la misma zona capturada dentro del PNOA-LiDAR. El caso de estudio muestra cómo el ángulo de escaneo, la pendiente y orientación del terreno afectan de forma estadísticamente significativa, aunque con pequeñas diferencias, a la estimación de biomasa y variables de estructura forestal derivadas del LiDAR. La cobertura de copas resultó más afectada por estos factores que los percentiles de alturas. Considerando toda la zona de estudio, la estimación de la biomasa con ambas bases de datos no presentó diferencias estadísticamente significativas. Las simulaciones realizadas muestran que las diferencias medias en la estimación de biomasa entre un vuelo específico y el vuelo nacional podrán superar el 4% en áreas abruptas, con ángulos de…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fernández-Landa, A. (2015). LiDAR remote sensing applied to forest resources assessment. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39331/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fernández-Landa, Alfredo. “LiDAR remote sensing applied to forest resources assessment.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39331/.
MLA Handbook (7th Edition):
Fernández-Landa, Alfredo. “LiDAR remote sensing applied to forest resources assessment.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Fernández-Landa A. LiDAR remote sensing applied to forest resources assessment. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39331/.
Council of Science Editors:
Fernández-Landa A. LiDAR remote sensing applied to forest resources assessment. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39331/

Universidad Politécnica de Madrid
27.
Macías Palomo, Ana.
The role of visualizations in urban forestry. Conclusions from managers’ perspectives.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2016, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39338/
► La presente tesis examina el uso potencial y actual de las técnicas de simulación visual aplicadas al campo de la gestión y la planificación del…
(more)
▼ La presente tesis examina el uso potencial y actual de las técnicas de simulación visual aplicadas al campo de la gestión y la planificación del arbolado urbano. El estudio incluye las aplicaciones potenciales de las visualizaciones por ordenador, así como los beneficios que esto acarrearía. También se analizan las posibles barreras que surgirían de la implementación de esta nueva herramienta y se ofrece una lista de recomendaciones para superarlas. La investigación tiene un carácter exploratorio que utiliza una combinación de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, dónde se emplean cuestionarios y entrevistas personales semi-estructuradas para estudiar y analizar las opiniones y reacciones de los gestores de arbolado urbano de los distritos de la ciudad de Londres (Reino Unido), denominados Tree Officers (LTOs). Para el desarrollo de la tesis se recopilaron y analizaron las respuestas al cuestionario del 41 por ciento de los LTOs pertenecientes al 88 por ciento de los distritos de Londres y se realizaron un total de 17 entrevistas personales. Los resultados del análisis estadístico de las respuestas del cuestionario y los análisis cruzados de las distintas variables se complementaron con las conclusiones obtenidas del análisis temático de los datos cualitativos recopilados durante las entrevistas. Los usos potenciales de las técnicas de simulación visual aplicadas a la gestión y planificación del arbolado urbano sugeridos fueron obtenidos combinado las conclusiones de, primero, la comparación de las cuestiones que los LTOs consideraron que más tiempo y recursos necesitaban y que actualmente no era posible resolverlas satisfactoriamente con las herramientas y los procesos disponibles, con la información acerca de cómo se habían empleado las visualizaciones en situaciones similares en otros campos tales como planificación urbano, el paisajismo o la gestión forestal. Segundo, se analizaron las reacciones y opiniones de los LTOs ante un conjunto de visualizaciones presentadas durante las entrevistas, desarrolladas ad hoc para mostrar un abanico representativo de ejemplos de utilización de las técnicas de simulación visual, que, a su vez se complementaron con los usos adicionales que los propios LTOs sugirieron tras ver las visualizaciones presentadas. Los resultados muestran que el uso actual de simulaciones visuales por parte de los LTOs es muy limitado pero si que reciben un gran número de visualizaciones de otros departamentos y como parte de la documentación presentada en las solicitudes de permisos para edificación o desarrollo urbanístico. Los resultados indican que las visualizaciones que son presentadas a los LTOs no son objetivas ni precisas por lo que se argumenta que esta situación es un factor importante que impide una toma de decisiones adecuada y una correcta transmisión de infracción al público y al resto de partes implicadas. Se sugiere la creación de un código que regule el uso de visualizaciones en el campo de la gestión y planificación del arbolado urbano. ABSTRACT This thesis examined…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Macías Palomo, A. (2016). The role of visualizations in urban forestry. Conclusions from managers’ perspectives. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39338/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Macías Palomo, Ana. “The role of visualizations in urban forestry. Conclusions from managers’ perspectives.” 2016. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39338/.
MLA Handbook (7th Edition):
Macías Palomo, Ana. “The role of visualizations in urban forestry. Conclusions from managers’ perspectives.” 2016. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Macías Palomo A. The role of visualizations in urban forestry. Conclusions from managers’ perspectives. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2016. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39338/.
Council of Science Editors:
Macías Palomo A. The role of visualizations in urban forestry. Conclusions from managers’ perspectives. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2016. Available from: http://oa.upm.es/39338/

Universidad Politécnica de Madrid
28.
Rodriguez Nevado, Miguel Angel.
Fiabilidad estructural de coníferas españolas.
Degree: PhD, Ingenieria_gestion_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/39359/
► Se ha procedido al análisis estadístico de un banco de datos de algo más de nueve mil probetas de tamaño estructural ensayadas a lo largo…
(more)
▼ Se ha procedido al análisis estadístico de un banco de datos de algo más de nueve mil probetas de tamaño estructural ensayadas a lo largo de la década final del s. XX y la inicial del s. XXI, provenientes de masas forestales de coníferas españolas. Las especies estudiadas (pinus sylsvestris, p. halepensis, p. pinaster, p. radiata, p. nigra) representan más del 80% de la superficie forestal española cubierta por coníferas, y ninguna especie de relevancia por volumen potencial de corta a medio plazo ha quedado excluida (quizá con la única excepción de p. pinea, y, con matices juniperus thurifera). Por lo tanto, puede considerarse una información razonablemente representativa de la población de coníferas españolas (en adelante, población objetivo), si bien los procedimientos de muestreo presentan marcadas diferencias en función de las especies. Los procedimientos de ensayo se han atenido, esencialmente, a la normativa europea de referencia, así como a la normativa española de clasificación de madera aserrada, básicamente UNE 56544, con los matices propios de las sucesivas ediciones de las indicadas normas durante un período de unos veinte años. El estudio se ha realizado con el objeto de caracterizar el estado de naturaleza de los principales parámetros resistentes la población objetivo (densidad, módulo de elasticidad longitudinal, y tensión de rotura en flexión pura), así como identificar posibles inconsistencias en la normativa vigente relacionada. Los resultados se han elaborado de forma operativa para su utilización, en una primera aproximación, en la ejecución de cálculos directos de fiabilidad estructural, tal como se plantean en las normativas ISO 2394, ISO 12491, ISO 13822, UNE EN 1990, Código Técnico de la Edificación español y Código Modelo Probabilístico. Inequívocamente, las variables resistentes de referencia de las coníferas españolas susceptibles de uso estructural presentan una variabilidad significativamente superior a la habitual en coníferas de origen en el Centro y Norte de Europa, así como en Norteamérica (en adelante, poblaciones de comparación). Esta diferencia es extrema en el caso de la resistencia, importante en el caso de la rigidez, y prácticamente testimonial en el caso de la densidad. Por otra parte, la rigidez y la densidad de la población objetivo es mucho mayor, para el mismo valor de la resistencia, que las de las poblaciones de comparación. Asimismo, las correlaciones entre las tres variables básicas son inferiores en la población objetivo respecto a la de comparación. Estos hechos llevan a que la aplicación del sistema de clases resistentes en uso conduzca a situaciones de dimensionado poco racionales, y marcadamente antieconómicas. Si bien el objeto del estudio no es el establecimiento de una “jerarquía” estructural de especies, sí deben subrayarse algunos aspectos particulares por especies. El p. nigra tiene los mayores valores centrales y los menores de dispersión de toda la población objetivo, y mayores valores centrales que cualquier referencia de la población de…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodriguez Nevado, M. A. (2015). Fiabilidad estructural de coníferas españolas. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/39359/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodriguez Nevado, Miguel Angel. “Fiabilidad estructural de coníferas españolas.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/39359/.
MLA Handbook (7th Edition):
Rodriguez Nevado, Miguel Angel. “Fiabilidad estructural de coníferas españolas.” 2015. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Rodriguez Nevado MA. Fiabilidad estructural de coníferas españolas. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/39359/.
Council of Science Editors:
Rodriguez Nevado MA. Fiabilidad estructural de coníferas españolas. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/39359/

Universidad Politécnica de Madrid
29.
Moreno Fernández, Daniel.
Dinámica de los pinares de montaña bajo gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global.
Degree: PhD, otro, 2018, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/50909/
► El principal objetivo de esta tesis doctoral es evaluar a distintas escalas, la influencia de la gestión forestal sostenible en la dinámica de los pinares…
(more)
▼ El principal objetivo de esta tesis doctoral es evaluar a distintas escalas, la influencia de la gestión forestal sostenible en la dinámica de los pinares de Pinus sylvestris L. (pino silvestre) en el Sistema Central el efecto del cambio global en los montes mediterráneos. En primer lugar se estudia a microescala la influencia de distintos factores ecológicos y de la intensidad de las cortas de regeneración en las primeras etapas de regeneración de P. sylvestris. Además, se comparan distintas técnicas estadísticas y se analizan las debilidades y las fortalezas de cada una de ellas. Las distintas técnicas estadísticas muestran que el número de plántulas del P. sylvestris está positivamente relacionado con la intensidad de las cortas y negativamente con el contenido de sodio en el suelo (Capítulo 2). A continuación, se plantea un modelo espacio-temporal para determinar la distribución espacial del número de pies menores en función del tamaño y de la distancia entre los pies adultos. Se encuentra una influencia negativa en la distancia de los pies adultos a los pies menores de hasta 7 m (Capítulo 3). En el Capítulo 4 se trabaja a escala monte comparando el efecto de dos sistemas de gestión forestal en el carbono almacenado en los distintos compartimentos durante el periodo de rotación. El sistema de gestión menos intenso y con periodo de rotación más largo almacena, como media anual, más carbono que el sistema más intenso. Sin embargo, el carbono almacenado en los horizontes superficiales no se ve afectado ni por el sistema de gestión ni por la edad de la masa. Finalmente, se estudian los cambios de distribución y abundancia del P. sylvestris y del Quercus pyrenaica Willd. (rebollo) en los últimos 40 años en la Sierra de Guadarrama de la Comunidad de Madrid como consecuencia del cambio global (Capítulo 5). Además, se valida una metodología para determinar la significación de las variables auxiliares y la varianza asociada a la función principal, así como a la autocorrelación espacio-temporal en modelos de krigeado y cokrigeado universal. Los resultados indican que tanto la distribución y la abundancia del P. sylvestris se han mantenido constante mientras que la distribución y la abundancia del Q. pyrenaica han aumentado significativamente. Como consecuencia, la superficie donde ambas especies coexisten se ha triplicado. – – – -ABSTRACT – – – - The main objective of this thesis is to assess the influence of sustainable forest management at different scales on the dynamics of Pinus sylvestris L. (Scots pine) stands in Central Spain as well as the effects of global change on Mediterranean forests. Firstly, the influence of ecological factors and of the intensity of regeneration fellings on the first stages of the regeneration of P. sylvestris at microscale are assessed. Additionally, several statistical approaches are used to model forest regeneration and the weaknesses and strengths of each are discussed. The alternative approaches show that the number of P. sylvestris seedlings is positively related to heavy…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Moreno Fernández, D. (2018). Dinámica de los pinares de montaña bajo gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/50909/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Moreno Fernández, Daniel. “Dinámica de los pinares de montaña bajo gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global.” 2018. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/50909/.
MLA Handbook (7th Edition):
Moreno Fernández, Daniel. “Dinámica de los pinares de montaña bajo gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global.” 2018. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Moreno Fernández D. Dinámica de los pinares de montaña bajo gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2018. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/50909/.
Council of Science Editors:
Moreno Fernández D. Dinámica de los pinares de montaña bajo gestión forestal sostenible en un contexto de cambio global. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2018. Available from: http://oa.upm.es/50909/

Universidad Politécnica de Madrid
30.
Fernández Alonso, María José.
Soil functioning in the ecotone between Scots pine and Pyrenean oak forests: effects of tree species on the soil carbon and nitrogen cycling.
Degree: PhD, Sistemas_recursos_2014, 2018, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/53058/
► Antecedentes: La actual composición y estructura del bosque ecotonal entre el pino silvestre y el roble pirenaico en la Sierra de Guadarrama es el resultado…
(more)
▼ Antecedentes: La actual composición y estructura del bosque ecotonal entre el pino silvestre y el roble pirenaico en la Sierra de Guadarrama es el resultado de una larga e intensa gestión forestal. A pesar de que los pinares de silvestre han mostrado una estabilidad milenaria en estos montes, el cambio global puede desencadenar dinámicas en la vegetación que resulten en cambios en la especie vegetal dominante especialmente en su límite altitudinal más bajo. Objetivo: Para evaluar las futuras consecuencias de los cambios en la composición del bosque sobre la cantidad de carbono almacenado en el suelo, estamos interesados en entender cómo es el funcionamiento del suelo en el ecotono y en revelar los efectos de la especie, es decir si se trata de pino o roble, y de la deposición atmosférica de nitrógeno que determinan la tasa de renovación del carbono y nitrógeno del suelo. Metodología: Tres parcelas experimentales fueron establecidas en un robledal puro, en una masa mixta de pino y roble y un pinar puro, a lo largo de un transecto norte-sur a 1325 m s.n.m. en los Montes de Valsaín (Sierra de Guadarrama, Sistema Central). Se combinaron experimentos en campo con incubaciones de microcosmos y análisis de laboratorio para: (Chapter 4) desentrañar el efecto de la especie sobre la dependencia microclimática de las componentes de la respiración autotrófica y heterotrófica, (Chapter 5) identificar cómo incrementos en la deposición de nitrógeno pueden afectar a las relaciones causales entre las propiedades edáficas y la respiración del suelo, (Chapter 6) analizar cómo la especie influencia la descomposición de la hojarasca y (Chapter 7) entender cómo los ciclos subterráneos del carbono y nitrógeno pueden alterarse a lo largo de la sucesión secundaria de pinar a robledal. Resultados: Nuestros resultados revelaron respuestas específicas para cada especie de la respiración del suelo a las condiciones microclimáticas edáficas, siendo particularmente importantes la mayor sensibilidad de la respiración autotrófica del pinar a la sequía estival y la del rebollar a las bajas temperaturas invernales. Además, la fuerte e inversa estacionalidad hídrica y térmica del clima mediterráneo restringió fuertemente la actividad heterotrófica en el ecotono. Las tasas de renovación del carbono del suelo y de la hojarasca foliar del bosque de pino fueron más rápidas que los valores encontrados para el bosque de rebollo, lo cual puede haber contribuido al mayor contenido de carbono tanto en las capas superiores del suelo como en el horizonte forestal del pinar. En general, tres años de adiciones de nitrógeno simulando el aumento en la deposición atmosférica provocaron acidificación del suelo, lixiviación de cationes base como el potasio, cambios en el carbono extraíble y disminución substancial de la biomasa microbiana del suelo, aunque la respiración del suelo fue bastante resiliente. Parece que la estequiometria del suelo, las restricciones climáticas estacionales para la actividad biológica y las dosis de fertilización fueron factores que…
Subjects/Keywords: Silvicultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fernández Alonso, M. J. (2018). Soil functioning in the ecotone between Scots pine and Pyrenean oak forests: effects of tree species on the soil carbon and nitrogen cycling. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/53058/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fernández Alonso, María José. “Soil functioning in the ecotone between Scots pine and Pyrenean oak forests: effects of tree species on the soil carbon and nitrogen cycling.” 2018. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed April 16, 2021.
http://oa.upm.es/53058/.
MLA Handbook (7th Edition):
Fernández Alonso, María José. “Soil functioning in the ecotone between Scots pine and Pyrenean oak forests: effects of tree species on the soil carbon and nitrogen cycling.” 2018. Web. 16 Apr 2021.
Vancouver:
Fernández Alonso MJ. Soil functioning in the ecotone between Scots pine and Pyrenean oak forests: effects of tree species on the soil carbon and nitrogen cycling. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2018. [cited 2021 Apr 16].
Available from: http://oa.upm.es/53058/.
Council of Science Editors:
Fernández Alonso MJ. Soil functioning in the ecotone between Scots pine and Pyrenean oak forests: effects of tree species on the soil carbon and nitrogen cycling. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2018. Available from: http://oa.upm.es/53058/
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [19190] ▶
.