You searched for subject:(Estrategia del desarrollo)
.
Showing records 1 – 30 of
457 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [16] ▶

Universidad de Chile
1.
Papic Ponce, Valentina del Pilar.
Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998
► El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general diseñar un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales vinculadas a la…
(more)
▼ El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general diseñar un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales vinculadas a la Provincia Chilena de la Compañía de Jesús, basado en un modo de proceder propio de la espiritualidad ignaciana (espiritualidad fundante de la Orden Religiosa).
Este proyecto es parte del proceso de Desarrollo de las Empresas Sociales dirigido por la Oficina de Planificación y Seguimiento Apostólico (OPSA) que busca guiar a éstas hacia un Modelo de Gestión Ignaciano. Este modelo permitirá incrementar el impacto del quehacer de estas empresas sociales a la misión universal de la Orden Religiosa.
Una empresa social vinculada a la Compañía de Jesús está doblemente demandada: por un lado debe destacar por la excelencia en su funcionamiento como institución y por otro, debe conservar y cultivar ciertos rasgos que hacen de ella una obra jesuita. Por lo anterior, el resultante de este trabajo debe ser exigente y considerar elementos para una evaluación de desempeño organizacional como también para evaluar la integración de las características propias de este tipo de empresas.
El instrumento de captación ha sido desarrollado en tres etapas. Primero, construyendo el modelo conceptual, definiendo los ámbitos y dimensiones a evaluar. Luego, diseñando el instrumento de captación (cuestionario). Y finalmente implementando el prototipo con el objetivo de validar cuantitativa y cualitativamente el instrumento diseñado.
El proyecto arrojó como resultados un modelo conceptual que engloba cinco dimensiones: Estrategia; Liderazgo; Personas y Equipos; Recursos Materiales y Financieros y por último Aprendizaje. De este modelo conceptual se construyó un instrumento con 69 ítems para las cinco dimensiones, validado por una serie de expertos.
Luego de la implementación del prototipo realizado a una muestra de 66 colaboradores, se concluye que el instrumento permite idóneamente captar la información necesaria con respecto a los ámbitos definidos en el modelo conceptual, entregando información valiosa para realizar un diagnóstico claro de la realidad organizacional. Con motivos de mejorar su estructura interna, el prototipo final se modificó levemente, agregando dos nuevos ítems y eliminando dos, además de aumentar la escala a 6 alternativas.
El desarrollo del proyecto contempló el apoyo institucional de la Oficina de Planificación y Seguimiento Apostólico (OPSA) de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús, siendo el resultado es éste un trabajo en conjunto y en equipo entre ambos involucrados.
Subjects/Keywords: Efectividad organizacional; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Papic Ponce, V. d. P. (2014). Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Papic Ponce, Valentina del Pilar. “Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Papic Ponce, Valentina del Pilar. “Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Papic Ponce VdP. Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Papic Ponce VdP. Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
2.
Espinoza Martínez, Enrique Eduardo.
Diseño de una estrategia de crecimiento para ITQ Chile.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115616
► El objetivo de esta tesis consiste en la elaboración de una estrategia de crecimiento para la Empresa ITQ Chile, la cual provee servicios y productos…
(more)
▼ El objetivo de esta tesis consiste en la elaboración de una estrategia de crecimiento para la Empresa ITQ Chile, la cual provee servicios y productos en tecnologías de la información, principalmente en el mercado de las telecomunicaciones, siendo Entel su principal cliente con el 70% de su facturación. Lo anterior se justifica por la necesidad de la empresa de planificar y controlar de manera coordinada su gestión, de tal forma que facilite el incremento de las ventas y amplíe el portafolio de clientes, mitigando la dependencia de Entel y aprovechando las tendencias de la industria TI: priorización de los presupuestos de TI en servicios, recursos humanos y licencias de software.
El estudio está estructurado de acuerdo al modelo de planificación estratégica elaborado por los autores Hitt Ireland Hoskisson, más el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocio de E. Jofré para un horizonte de dos años. Primero se contextualiza el escenario actual, haciendo un diagnóstico actual de la Empresa, se analiza su entorno externo e interno generando una matriz FODA, se propone una estrategia de negocios, y se levanta un mapa estratégico utilizando el modelo Kaplan y Norton, levantando los principales indicadores estratégicos en un Centro de Mando Integral. Finalmente se presentan las conclusiones que permiten madurar el cumplimiento de los objetivos y posibles mejoras al proyecto desarrollado.
Como resultado del análisis, es posible destacar las competencias centrales de ITQ Chile, con personal altamente calificado, relaciones eficientes con las empresas internacionales, y el conocimiento técnico de su dueño. Se identifican sus principales competidores (Adexus, Coasin, Quintec, Sonda, Anida, Upgrade y Hi-Solution), y sus clientes con mayor atractivo (Entel, Movistar, Claro, Nextel, VTR y GTD) para el ámbito de acción de ITQ. Se identificó como oportunidad, el desarrollo de una disciplina estratégica basada en el estrechamiento de relaciones con el cliente determinando como principal herramienta de diferenciación, el proveer soporte con elevados estándares de calidad de servicio, considerando la excelencia operacional para minimizar los tiempos de respuesta en solución de problemas con el cliente. Como resultado del análisis, se justifica la formulación e implementación de una estrategia un horizonte de dos años, dado el dinamismo de la industria TI y el mercado de las telecomunicaciones.
Dentro de la evaluación económica del proyecto, para facilitar la toma de decisiones para su implementación, se compara beneficios y costos incrementales del proyecto, permitiendo valorar los beneficios en MM$25 para un horizonte de planeación, además de beneficios intangibles como la alineación estratégica centrada en el cliente. Es importante destacar el cumplimiento de los proyectos referentes al cumplimiento de tiempos de respuestas y calidad de servicios para posicionarse a través del tiempo.
Finalmente es importante destacar que la industria TI está en pleno crecimiento y dinamismo, y por consiguiente es necesario, al…
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Planificación estratégica
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Espinoza Martínez, E. E. (2014). Diseño de una estrategia de crecimiento para ITQ Chile. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115616
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Espinoza Martínez, Enrique Eduardo. “Diseño de una estrategia de crecimiento para ITQ Chile.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115616.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Espinoza Martínez, Enrique Eduardo. “Diseño de una estrategia de crecimiento para ITQ Chile.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Espinoza Martínez EE. Diseño de una estrategia de crecimiento para ITQ Chile. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115616.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Espinoza Martínez EE. Diseño de una estrategia de crecimiento para ITQ Chile. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115616
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
3.
Carreño Henríquez, Álvaro Misael.
Diagnóstico y planificación estratégica de una empresa de proyectos de arquitectura e ingeniería.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137731
► Tecnoforma Ltda. es una empresa de diseño de proyectos de arquitectura e ingeniería estructural, fundada en 1989, que desde su inicio se ha especializado en…
(more)
▼ Tecnoforma Ltda. es una empresa de diseño de proyectos de arquitectura e ingeniería estructural, fundada en 1989, que desde su inicio se ha especializado en desarrollar proyectos industriales, principalmente del área alimenticia e industrial, y ha mantenido un crecimiento constante, llegando a ser una empresa de tamaño mediano, con 40 profesionales de planta y una facturación histórica máxima de $655.412.579 en el año 2012. El crecimiento paulatino de la empresa no se ha reflejado en una planificación estratégica sólida, que permita gestionar los recursos de manera efectiva y que proyecte la empresa con seguridad hacia el futuro.
El objetivo general del proyecto es realizar la planificación estratégica de Tecnoforma. Como objetivos específicos se plantea realizar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, con miras a efectuar un plan a medida de la realidad actual de la organización; realizar un análisis del entorno interno y externo, resumido en un análisis FODA; desarrollar un cuadro de mando integral, que conecte la estrategia con el nivel operativo; y la elaboración de un plan de acción que permita alcanzar las metas y los indicadores propuestos.
La metodología consiste en la construcción de un diagnóstico que evalúe el contexto financiero, estratégico y operacional de la empresa, la revisión de la estrategia existente y la propuesta de un modelo aplicado a la realidad de Tecnoforma. A través de entrevistas, conversaciones, revisión exhaustiva de los datos y análisis de los documentos producidos por la empresa, se construye el corpus de información para la elaboración del plan estratégico. Como resultado del diagnóstico y análisis de información, se establece que Tecnoforma posee una sólida red establecida de clientes, un fuerte conocimiento técnico para el desarrollo de proyectos, un procedimiento de venta débil, que no realiza búsqueda de proyectos y clientes de manera proactiva, una estructura organizacional deficiente para el correcto funcionamiento de todas las áreas necesarias para el correcto funcionamiento de la organización, y una estrategia que carece de indicadores medibles y accionables para integrar la estrategia con las operaciones diarias de la empresa. El diagnóstico se consensa con las gerencias, y se comunica a la organización, haciéndolos parte del proceso de planificación estratégica.
Se procede, por lo tanto, a la elaboración de un plan estratégico que contempla subsanar las deficiencias encontradas: se propone una estructura organizacional que integra un área de Administración y Finanzas, haciéndose cargo de la Venta. A su vez, se proponen indicadores que permiten lograr excelencia operacional, haciéndose cargo de actividades secundarias de la cadena de valor, para estabilizar el flujo de caja y alcanzar, en el largo plazo, la maximización de los beneficios producidos por Tecnoforma.
Para la implementación de la estrategia propuesta, se asignan metas, responsables y un plan de acción estructurado a través de una Carta Gantt, que permita a la empresa asegurar la obtención de…
Subjects/Keywords: Planificación estratégica; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Carreño Henríquez, . M. (2015). Diagnóstico y planificación estratégica de una empresa de proyectos de arquitectura e ingeniería. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137731
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Carreño Henríquez, Álvaro Misael. “Diagnóstico y planificación estratégica de una empresa de proyectos de arquitectura e ingeniería.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137731.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Carreño Henríquez, Álvaro Misael. “Diagnóstico y planificación estratégica de una empresa de proyectos de arquitectura e ingeniería.” 2015. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Carreño Henríquez M. Diagnóstico y planificación estratégica de una empresa de proyectos de arquitectura e ingeniería. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137731.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Carreño Henríquez M. Diagnóstico y planificación estratégica de una empresa de proyectos de arquitectura e ingeniería. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137731
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
4.
Henríquez Rosas, Francisco Javier.
Planificación estratégica para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica.
Degree: 2016, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142573
► El presente trabajo de título tiene por objetivo elaborar la planificación estratégica 2016-2020 y diseñar un sistema de control de gestión estratégico para una empresa…
(more)
▼ El presente trabajo de título tiene por objetivo elaborar la planificación estratégica 2016-2020 y diseñar un sistema de control de gestión estratégico para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica.
La empresa se llama Artilec y posee más de veintiocho años de experiencia en el rubro de la seguridad electrónica, reportando en el último año ingresos mensuales del orden de los 550 millones de pesos. Cuenta con aproximadamente sesenta trabajadores, que se distribuyen en la casa Matriz y en dos sucursales que la empresa posee en la ciudad de Santiago. El modelo de negocios se basa en la venta de productos que se importan a través de tres canales: minorista (retail), mayorista (grandes cuentas) y proyectos.
Actualmente la empresa enfrenta un mercado mucho más competitivo que el histórico (con la presencia de nuevos actores), que la impulsa a definir una nueva estrategia, estableciendo focos y aspiraciones a largo plazo, que le permitan proyectarse mejor.
La metodología utilizada para desarrollar la planificación estratégica planteada consiste en actualizar el último plan estratégico desarrollado (elaborado el 2010), a partir de un análisis del entorno externo e interno de Artilec. Los análisis se basan en conversaciones con los dueños de la empresa y sus gerentes e información de mercado recopilada. Con los resultados obtenidos se define una nueva estrategia a seguir; se diseña, además, un Balanced Scorecard (BSC) y un sistema de monitoreo para colaborar en la implementación de esta estrategia.
Los análisis realizados reforzaron la hipótesis de la creciente competitividad del mercado de la seguridad electrónica y destacaron los recursos técnicos (conocimiento y manejo de los productos) que posee Artilec como base de la estrategia. Como principales oportunidades detectadas, se destaca el constante crecimiento del mercado promediando 10% de crecimiento anual en el último tiempo- y el aumento de la sensación de inseguridad en el país, lo que favorece la línea de productos de alarmas y sistemas de intrusión.
Como resultado de la planificación estratégica se plantea que Artilec sea líder del mercado de la seguridad electrónica en Chile aumentando su participación desde un 25% en el año 2016 a un 33% hacia el año 2020-, siendo capaz de entregar soluciones complejas a sus clientes; teniendo como principales pilares su experiencia en el rubro, los recursos técnicos disponibles y el desarrollo de alianzas estratégicas y duraderas con proveedores.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Comercio internacional
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Henríquez Rosas, F. J. (2016). Planificación estratégica para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142573
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Henríquez Rosas, Francisco Javier. “Planificación estratégica para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica.” 2016. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142573.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Henríquez Rosas, Francisco Javier. “Planificación estratégica para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica.” 2016. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Henríquez Rosas FJ. Planificación estratégica para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142573.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Henríquez Rosas FJ. Planificación estratégica para una empresa importadora y distribuidora de artículos de seguridad electrónica. [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142573
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
5.
Carrasco Huerta, Miguel Angelo.
Desarrollo de una estrategia de negocios de innovación abierta en la empresa Club de Innovación.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131299
► En esta tesis se estudia a la empresa Club de Innovación , que tiene su origen hace más de ocho años, y recién se ha…
(more)
▼ En esta tesis se estudia a la empresa Club de Innovación , que tiene su origen hace más de ocho años, y recién se ha establecido como una entidad con fines de lucro, en la que participan una Universidad y una empresa consultora. Su actividad principal, consiste en aglutinar a empresas para compartir experiencias de innovación al interior de sus organizaciones, con el fin de innovar más y mejor.
El desafío de este estudio, es poder aplicar, adaptar y proponer metodologías ampliamente reconocidas y aceptadas, junto a otras derivaciones y más recientes maneras de entender y analizar la Estrategia, de una manera que permita entender cómo se puede aplicar a una empresa que no tiene competidores directos, y para la cual se configuran características particulares que escapan al alcance de las manera usuales de analizarla estratégicamente. Es decir, la manera habitual de analizar las industrias y sus conductas, no es totalmente aplicable al caso del Club de Innovación .
Primero, se estudia extensamente la estrategia como concepto amplio, para ligarlo con el paradigma de Innovación abierta, a través de los conceptos de Pensamiento Estratégico y Océanos Azules, pasando por la definición del paradigma mencionado y la definición de lo que significa una estrategia de innovación. En segundo lugar, se establece los componentes de la estrategia para la unidad de negocios de Innovación abierta del Club de Innovación : sus antecedentes, posición estratégica; una proposición de una cadena de valor de innovación que se propone y adapta a la realidad de la empresa. Luego, se relaciona la cadena de valor propuesta, con el modelo de negocios, analizando las actividades e inversiones necesarias para poder cerrar las brechas determinadas, lo que da pie para elaborar un análisis costo-beneficio que sustente el modelo de negocios delineado. Asimismo, se analiza la posición financiera de la empresa estudiada, se considera un modelo de negocios que le permita realizar el tipo de Innovación propuesta y se propone una cadena de valor de innovación adecuada que podrá ser adoptada por la empresa para iniciar su nuevo negocio.
Proponer una estrategia de incorporación de los preceptos de la Innovación Abierta a las actividades de El club de innovación , sin afectar la estructura de costos actual, ni la manera en la que se efectúan sus negocios, para incorporar el paradigma de la Innovación Abierta. A partir de las capacidades instaladas que esa compañía presenta, se analizan las inversiones necesarias para cumplir esta labor a partir de sus actividades.
Finalmente, se proponen cursos de acción, recomendaciones y conclusiones respecto del estudio
Subjects/Keywords: Cambio organizacional; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Carrasco Huerta, M. A. (2014). Desarrollo de una estrategia de negocios de innovación abierta en la empresa Club de Innovación. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131299
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Carrasco Huerta, Miguel Angelo. “Desarrollo de una estrategia de negocios de innovación abierta en la empresa Club de Innovación.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131299.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Carrasco Huerta, Miguel Angelo. “Desarrollo de una estrategia de negocios de innovación abierta en la empresa Club de Innovación.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Carrasco Huerta MA. Desarrollo de una estrategia de negocios de innovación abierta en la empresa Club de Innovación. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131299.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Carrasco Huerta MA. Desarrollo de una estrategia de negocios de innovación abierta en la empresa Club de Innovación. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131299
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
6.
Silva Muñoz, Rafael Andrés.
Planificación estratégica para el holding colores del pacífico para el período 2013-2016.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114096
► Este trabajo aborda la planificación estratégica del Holding Colores del Pacifico, controlado por la familia Izquierdo Menéndez, el cual aglutina las marcas de pinturas Ceresita,…
(more)
▼ Este trabajo aborda la planificación estratégica del Holding Colores del Pacifico, controlado por la familia Izquierdo Menéndez, el cual aglutina las marcas de pinturas Ceresita, Sipa, Chilcorrofin y Soquina. Cabe destacar que este grupo se consolida como líder en ventas de la industria.
Inicialmente, Ceresita fue adquirida por sus actuales accionistas, el grupo familiar Izquierdo Menéndez. Posteriormente, la familia adquiere las empresas Pinturas Soquina S.A. y Sociedad Química Chilcorrofin, para finalmente, fusionarse con Pinturas Sipa S.A. Cada una de estas empresas destina sus esfuerzos en producir y comercializar pinturas tanto al sector decorativo como industrial. El crecimiento del grupo y su participación de mercado, son el resultado de estrategias de crecimiento inorgánico, basado en sucesivas fusiones y adquisiciones.
El estudio está estructurado en base a las siguientes etapas: análisis de la organización, descripción y análisis del entorno en la cual se describe el atractivo de una industria de ciclo lento, se identificar competidores, la relevancia de los distribuidores y atributos de diferenciación competitiva, orientado a la excelencia en el servicio -en términos del suministro de productos en el lugar y momento adecuado-, favoreciendo la descomoditización del producto y fortaleciendo relaciones de largo plazo con los principales distribuidores. Posteriormente, se elabora el diagnostico de la situación actual evaluando la coherencia de la estrategia de negocios con las oportunidades del mercado y atributos estratégicos de los competidores, se analiza la cadena de valor y la solidez de las ventajas competitivas.
A partir del análisis descrito, se despliega la propuesta de desarrollo a través de la formulación estratégica alternativa a la vigente, incluyendo declaraciones estratégicas, estrategia de negocio, elementos de diferenciación basada en el modelo Delta y estrategia de adquisiciones. A continuación y para apoyar el proceso de implementación de la estrategia de excelencia en el servicio, se incluye una definición de etapas cronológicas, cambios en la estructura organizacional e indicadores claves para el control basado en el cuadro de mando integral en función de los objetivos estratégicos identificados en la etapa de formulación.
Finalmente y para facilitar la toma de decisiones relacionada con la implementación del proyecto, se incluye una evaluación económica la cual compara beneficios y costos incrementales del proyecto respecto de la situación actual. De esta forma, se sugiere implementar el proyecto pues se obtienen beneficios adicionales aproximados a MM $3.060 en un horizonte de planeación de 3 años, período luego del cual, se sugiere revisar la vigencia de la estrategia y someterse nuevamente a un proceso de administración estratégica.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Planificación estratégica
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Silva Muñoz, R. A. (2013). Planificación estratégica para el holding colores del pacífico para el período 2013-2016. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114096
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Silva Muñoz, Rafael Andrés. “Planificación estratégica para el holding colores del pacífico para el período 2013-2016.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114096.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Silva Muñoz, Rafael Andrés. “Planificación estratégica para el holding colores del pacífico para el período 2013-2016.” 2013. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Silva Muñoz RA. Planificación estratégica para el holding colores del pacífico para el período 2013-2016. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114096.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Silva Muñoz RA. Planificación estratégica para el holding colores del pacífico para el período 2013-2016. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114096
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
7.
Angulo Delgado, Julio Enrique.
Formulación de estrategia digital para empresas de servicio de alimentación.
Degree: 2020, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176776
► Este trabajo tiene por objetivo la formulación de una Estrategia Digital para empresas de servicio de alimentación, en búsqueda de generar una ventaja competitiva, respecto…
(more)
▼ Este trabajo tiene por objetivo la formulación de una Estrategia Digital para empresas de servicio de alimentación, en búsqueda de generar una ventaja competitiva, respecto a los demás actores participantes.
En la actualidad, el mercado de servicio de alimentación institucional representa una facturación de US$ 1969 millones, con un 32% de consumidores insatisfechos con la propuesta de valor de su correspondiente empresa prestadora de servicios, según la encuesta realizada en el presente trabajo. Por otro lado, el mercado de retail y restaurantes presenta un permanente crecimiento en los últimos 5 años, siendo en la actualidad el ítem con mayor incremento, en la canasta familiar. En consecuencia, ALISERVICE tiene el desafío de formular y ejecutar la Estrategia Digital, de tal manera de entregar dirección para adaptarse rápidamente al nuevo comportamiento de los clientes y la relación de éstos con la compañía.
Para la formulación de la Estrategia Digital se contemplan diferentes etapas de desarrollo, comenzando por el análisis de la oferta y demanda, para finalmente identificar las necesidades no cubiertas, relacionadas con contenido del producto, experiencia del cliente y plataforma.
Producto del punto anterior, se concibe la reimaginación del negocio basado en la integración del Modelo de Negocios CANVAS y el Modelo de Negocio Digital, generando la apertura de ALISERVICE hacia nuevos segmentos de mercado, presentando una oferta multiproducto y nuevos canales de venta, logrando generar ventajas competitivas y cubrir las necesidades no cubiertas.
Adicionalmente se realiza la reevaluación de la cadena de valor, incorporando la planta de producción, planta de verduras preelaboradas e integrando proveedores a la actual cadena de valor de ALISERVICE, en búsqueda del modelo de OMNICANALIDAD y la diversificación del negocio.
Finalmente, se definen 5 grandes etapas y 27 líneas de acción para la formulación de la estrategia digital, resumidas en la hoja de ruta, para cubrir todos los elementos considerados en la reimaginación del modelo de negocio, el rediseño de la cadena de valor, la reconexión con el cliente y la reconstrucción de la organización, proyectando con ello el éxito en la implementación de dicha estrategia.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Transformación digital; Estrategia digital
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Angulo Delgado, J. E. (2020). Formulación de estrategia digital para empresas de servicio de alimentación. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176776
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Angulo Delgado, Julio Enrique. “Formulación de estrategia digital para empresas de servicio de alimentación.” 2020. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176776.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Angulo Delgado, Julio Enrique. “Formulación de estrategia digital para empresas de servicio de alimentación.” 2020. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Angulo Delgado JE. Formulación de estrategia digital para empresas de servicio de alimentación. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176776.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Angulo Delgado JE. Formulación de estrategia digital para empresas de servicio de alimentación. [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176776
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
8.
Ruiz Contreras, Nicolás Andrés.
Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148562
► El objetivo general de esta investigación es elaborar lineamientos estratégicos para la creación de condiciones que contribuyan a resolver el problema de conectividad en una…
(more)
▼ El objetivo general de esta investigación es elaborar lineamientos estratégicos para la
creación de condiciones que contribuyan a resolver el problema de conectividad en una
comunidad rural. Como área de estudio se definió a “Las Palmas de Toconey”, comunidad
rural de la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se fijó como hipótesis de trabajo que el
nivel de conectividad presente en la zona de estudio era deficiente en relación a los
requerimientos de ésta. Para la concreción del objetivo planteado se utilizó la metodología
propuesta por González (2011) apoyándose en técnicas cualitativas para realizar un
diagnóstico territorial participativo. El método consistió en la elaboración y análisis de un
modelo sistémico de dinámica social y de una estrategia para su implementación. Se
revisaron proyectos gubernamentales asociados a conectividad de zonas aisladas, se
evaluaron alternativas tecnológicas aplicables al área de estudio y se realizó una propuesta
general de conectividad para complementar los resultados del método utilizado. Se
efectuaron 17 entrevistas y 2 talleres a los habitantes de la comunidad, abarcando 8 grupos
sociales, así como 3 entrevistas a representantes de la municipalidad de Pencahue:
Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO) y Alcaldía. Como conclusión principal del diagnóstico participativo se encontró
que la localidad presenta una condición de aislamiento, coincidente con la hipótesis
planteada al inicio de la investigación. Los principales problemas asociados con esta
condición fueron la falta de oportunidades laborales, falta de movilización, escasa
comunicación, bajo nivel de asociatividad y confianza de los habitantes de la localidad y
escasa autogestión y empoderamiento. Según el análisis del modelo sistémico se realizaron
cuatro rutas objetivo o vías de mejoramiento, apuntando al empoderamiento,
emprendimiento y asociatividad, capital social y autogestión. Para la propuesta general de
conectividad se elaboraron lineamientos estratégicos en base a tres ejes de desarrollo: el
ramal ferroviario Talca-Constitución, la ruta principal de acceso a la zona de estudio y la
provisión de servicios básicos. Se concluyó que para mejorar el nivel de conectividad es
muy importante la generación de líderes dentro de la comunidad, mejorar la gestión
territorial de las instituciones públicas y articular redes locales de cooperación para
promover el emprendimiento y la autogestión.; The overall objective of this research is to develop strategic guidelines for the creation of
conditions that contribute to solving the problem of connectivity in a rural community. The
area chosen for this study was "Las Palmas de Toconey", a rural community located in the
Pencahue commune, Maule Region. As a working hypothesis it was stated that the current
level of connectivity in the area of study was deficient in relation to the requirements of the
community. For the realization of the objective the methodology proposed by González
(2011) was…
Subjects/Keywords: Desarrollo rural; Estrategia del desarrollo; Planificación regional
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Ruiz Contreras, N. A. (2013). Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148562
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Ruiz Contreras, Nicolás Andrés. “Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148562.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Ruiz Contreras, Nicolás Andrés. “Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule.” 2013. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Ruiz Contreras NA. Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148562.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Ruiz Contreras NA. Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148562
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
9.
Severin Bull, Pablo Andrés.
Mejora continua de los procesos de implementación de mantenciones a servicios transaccionales de pago y recaudación.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115945
► EFT Group es una empresa que brinda servicios transaccionales de recaudación y pago a empresas e instituciones financieras. Tiene un fuerte potencial de crecimiento, el…
(more)
▼ EFT Group es una empresa que brinda servicios transaccionales de recaudación y pago a empresas e instituciones financieras. Tiene un fuerte potencial de crecimiento, el que es abordado por medio de estrategias de expansión regional en Latinoamérica y un mejoramiento de la oferta actual de servicios.
Para lograr lo anterior, la compañía necesita contar con una manera eficiente de corregir los problemas de los servicios actuales e incrementar el valor de la oferta que realiza con ellos. Actualmente no existe un proceso claro, definido y gestionado para la administración de los incidentes detectados en la operación, lo que redunda en pobres tiempos de respuesta y niveles de servicios que no se cumplen.
Este proyecto plantea una metodología que busca reducir los tiempos asociados a la implementación de las mantenciones a los servicios actuales, derivadas de incidentes registrados. Para lograr esto es necesario mejorar la coordinación de la ejecución de las actividades, proveer información de gestión a los supervisores del proceso y contar con una manera de evaluar y mejorar el proceso de forma contínua.
La metodología propuesta se basó en la implementación del motor de procesos Bizagi para diseñar y ejecutar el proceso de gestión e implementación de incidentes, el monitoreo del proceso en línea por medio de Paneles de Control y la generación de información de logs, que fueron analizados utilizando la técnica de minería de procesos para una la mejora continua del proceso.
Para poder probar las bondades que entrega la minería de procesos se utilizó un proceso actual de la compañía (proceso de paso a producción), que cuenta con registros de eventos que pudieron ser minados. Como resultado se obtuvo que el proceso poseía deficiencias en la distribución de los recursos asignados, dificultades en finalización de las tareas que culminan el proceso y reprocesos excesivos, producto de errores en la confección de artefactos y en el desarrollo en el software, entre otros problemas.
La propuesta metodológica planteada en este proyecto fue generalizada por medio de la conceptualización de un framework, que permite su aplicación para cualquier empresa de desarrollo de software e incluso, cualquier empresa que posea procesos de negocio y que requiera gestionarlos de forma eficiente y mejorarlos de forma continua.
Subjects/Keywords: Control de procesos; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Severin Bull, P. A. (2014). Mejora continua de los procesos de implementación de mantenciones a servicios transaccionales de pago y recaudación. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115945
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Severin Bull, Pablo Andrés. “Mejora continua de los procesos de implementación de mantenciones a servicios transaccionales de pago y recaudación.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115945.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Severin Bull, Pablo Andrés. “Mejora continua de los procesos de implementación de mantenciones a servicios transaccionales de pago y recaudación.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Severin Bull PA. Mejora continua de los procesos de implementación de mantenciones a servicios transaccionales de pago y recaudación. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115945.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Severin Bull PA. Mejora continua de los procesos de implementación de mantenciones a servicios transaccionales de pago y recaudación. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115945
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
10.
Hernández Valdivia, Julio.
Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116447
► El objetivo principal de este trabajo es construir y establecer las acciones específicas que la empresa Karün SpA debe concretar para expandir su presencia en…
(more)
▼ El objetivo principal de este trabajo es construir y establecer las acciones específicas que la empresa Karün SpA debe concretar para expandir su presencia en el mercado de los lentes para sol, exportando su producto hacia el extranjero, seleccionando entonces un país determinado. En lo especifico, esta tesis busca diseñar estrategias concretas para seleccionar el mercado de destino, cómo ingresar a éste, cómo comercializar el producto y a qué precio, qué características debe tener el artículo, qué mejoras a su proceso productivo debe ejecutar Karün, qué inversiones realizar y con qué recursos disponer para ejecutar este plan. Por último se evalúa la factibilidad del proyecto estableciendo si es rentable económicamente o no.
Este plan de internacionalización estudia el mercado mundial de los lentes para sol, determinando su tamaño y valor, los principales participantes, que mercados son los más atractivos y cuáles son las tendencias de comportamiento de la industria. Luego se analiza el entorno competitivo de la industria determinando las características de éste y los factores críticos de éxito. También se realiza un estudio interno de la empresa para establecer en detalle cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles son sus recursos únicos o ventajas competitivas y qué cambios del entorno pueden transformarse en oportunidades o amenazas.
Luego se define el mercado de destino a través de factores atractivos de la industria, para luego diseñar el plan de marketing y operacional. Donde el primero define la estrategia de entrada, características del producto y precio, mientras que el segundo establece las acciones que Karün debe ejecutar antes de exportar. Finalmente se construye un plan financiero que establece la viabilidad del proyecto y define si la empresa es rentable ante variaciones justificadas de las condiciones de mercado.
El mercado seleccionado es EEUU, que presenta interesantes características que se ajustan a las capacidades de Karün. La evaluación financiera del proyecto entregó un WACC de 20,4% que derivó en un VAN de $207,6 millones con una TIR de 78,5% para un horizonte de 5 años que pasaron a ser los periodos de evaluación. Aunque esta rentabilidad se mantiene si aumentan los costos operacionales, se pierde con pequeños descensos en los precios de estos productos por lo que es condición necesaria para exportar tener una línea de producción estandarizada y optimizada continuamente para asegurar la disponibilidad de un producto de calidad al menor costo posible, pues EEUU es el principal consumidor en esta industria pero sus clientes son muy sensibles al precio y calidad de los lentes para sol que adquieren.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Planificación estratégica; Anteojos - Comercialización
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Hernández Valdivia, J. (2014). Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116447
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Hernández Valdivia, Julio. “Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116447.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Hernández Valdivia, Julio. “Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Hernández Valdivia J. Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116447.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Hernández Valdivia J. Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116447
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
11.
Gorigoitía Zamora, Pedro Andrés.
Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114711
► Adsmundo es un actor relevante en la industria del turismo nacional, y forma parte de Andina del Sud, un grupo de empresas de origen familiar,…
(more)
▼ Adsmundo es un actor relevante en la industria del turismo nacional, y forma parte de Andina del Sud, un grupo de empresas de origen familiar, con 99 años en el mercado e integrado verticalmente en la cadena de servicios turísticos. La empresa moviliza más de 100 mil turistas al año y sus ventas superan los 45 millones de dólares.
En el presente trabajo se aborda el diseño del plan estratégico 2013-2017, que permita el crecimiento y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio que nos provee la industria turística nacional, la cual, mueve más de 3 millones de turistas extranjeros al año y sus ventas superan los 10.000 millones de dólares. El objetivo central de este estudio es la búsqueda de la competitividad estratégica focalizado en sus negocios como operador mayorista de turismo nacional, emisivo y receptivo. El proyecto se desarrolló sobre la base metodológica que nos proporciona el Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios propuesto por E.Jofré. Los distintos procesos que lo componen nos permitieron revisar las aspiraciones de la organización (visión, misión, etc.), y comprender tanto el entorno externo como el interno. Algunas de las herramientas que fueron utilizadas para el análisis son: Foda de oportunidades, cadena de valor, análisis pest, cinco fuerzas de Porter y análisis de la competencia.
Estos procesos nos orientaron en la definición de una nueva visión para la empresa: Ser la mejor empresa de Turismo a nivel latinoamericano, manifestado en confianza y traducido en excelencia de servicio y calidad y nos permitieron identificar los factores críticos de éxito de la organización como lo son: Calidad, Eficiencia, Prestigio, Alianzas e Información.
El Plan Estratégico se sustenta en la estrategia genérica de: Servicio Integral al Cliente y se definen dos ejes de acción: Crecimiento y rentabilidad - Consolidación y sustentabilidad. La estrategia es descrita en forma gráfica y sintética en un Mapa Estratégico, el cumplimiento de los objetivos implica el desarrollo de un conjunto de proyectos que fortalecen la ejecución del plan propuesto. El objetivo final se consigue por medio de una serie de objetivos relacionados y causales, entre ellos están: Crear mayor satisfacción y fidelización de clientes, Entregar servicios eficientes y confiables, Consolidar y potenciar la marca, Gestionar y sistematizar conocimientos en forma transversal, Evaluación y análisis continuo de oportunidades de negocio.
La estrategia propuesta, coherente con las ventajas competitivas identificadas: Calidad y Prestigio nos permitirá crecer por sobre el 7% en las ventas anuales; duplicar el resultado operacional y así incrementar el valor de la empresa, todo ello fundado en la evaluación económica del plan definido, la cual se expone. Como conclusión, este trabajo contribuye a orientar el quehacer de ADSMUNDO durante los próximos años, todo fundamentado en la misión, la visión y el posicionamiento de futuro definido. La principal recomendación es la focalización en el trabajo con las personas, en la mejora…
Subjects/Keywords: Planificación estratégica; Estrategia del desarrollo; Turismo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gorigoitía Zamora, P. A. (2013). Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114711
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gorigoitía Zamora, Pedro Andrés. “Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114711.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Gorigoitía Zamora, Pedro Andrés. “Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo.” 2013. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Gorigoitía Zamora PA. Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114711.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Gorigoitía Zamora PA. Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso Adsmundo. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114711
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
12.
Rubio Aravena, Caren Dina.
Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827
► El objetivo de este estudio es proponer mejoras para cumplir con la simplificación y estandarización de los procesos de negocios a partir de la evaluación…
(more)
▼ El objetivo de este estudio es proponer mejoras para cumplir con la simplificación y estandarización de los procesos de negocios a partir de la evaluación de los impactos en la gestión de los procesos e integrantes de la Gerencia de Contabilidad, Reportes y Control financiero al adoptar el nuevo modelo de disciplina operacional 1SAP BHP Billiton.
Pretendiendo dar respuestas a las preocupaciones más importantes de adoptar 1SAP que tiene la Gerencia de Finanzas. ¿Los procesos actuales están cumpliendo con los imperativos de 1SAP (Simplicidad, Responsabilidad y Eficacia), existen debilidades en los procesos actuales, cuáles serán las implicancias de los cambios en estos proceso con 1SAP, si se harán nuevas tareas o se dejaran de hacer otras, la estrategia de la gerencia está alineada con la estrategia corporativa, objetivos individuales versus el de la compañía?, etc.
En este estudio se realiza el análisis de los procesos de cierre de mes actuales de la Gerencia, caracterizándolos para luego identificar debilidades y la proposición de mejoras. En conjunto con una evaluación de los cambios de estos procesos actuales con la adopción de 1SAP como sistema único y global de la compañía. Para minimizar los impactos de los cambios con 1SAP se recurrieron a distintas modalidades, entre las cuales es asegurar que los integrantes sean partícipes claves en el cambio del sistema, comunicación periódica para enterarse de las expectativas y preocupaciones, capacitaciones, pruebas del sistema, etc.
Finalmente se realiza un diagnóstico estratégico de la gerencia y su alineamiento hacia el logro de la misión de la organización, esquematizado en el mapa estratégico en donde al alcanzar los objetivos estratégicos de las cuatro perspectivas, y la interacción entre éstos, la Gerencia de Finanzas contribuye a lograr el gran objetivo financiero de la compañía que es Incrementar la creación de Valor de la compañía .
Y como principal recomendación para la gerencia es que ésta siga impulsando la premisa de mejora continua en su gestión, porque ha servido para incrementar su reputación y ser valorada como una de las mejores gerencias financieras en BHPB ya que se ha convertido en un socio del negocio, pasando del control reactivo al consejo proactivo, llevando una gestión adaptativa, con respuestas más rápidas y mejor apoyo a la toma de decisiones.
Subjects/Keywords: Administración financiera; Estrategia del desarrollo; Efectividad organizacional
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rubio Aravena, C. D. (2013). Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rubio Aravena, Caren Dina. “Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Rubio Aravena, Caren Dina. “Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional.” 2013. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Rubio Aravena CD. Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Rubio Aravena CD. Propuesta de mejora a los procesos de contabilidad y finanzas: evaluación y modelamiento estratégico - operacional. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114827
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
13.
Ramírez Díaz, Susana Patricia.
Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños.
Degree: 2018, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159543
► El presente trabajo se desarrolla en torno a Construyendo Mis Sueños (CMS), corporación sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención…
(more)
▼ El presente trabajo se desarrolla en torno a Construyendo Mis Sueños (CMS), corporación sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención a empresarios mediante asesorías y capacitaciones en el ámbito de la Micro y Pequeña empresa en Chile (MIPE), con foco en estrechar la actual brecha entre estas y las grandes empresas, potenciando la capacidad productiva del sector.
En particular, se realiza un completo diagnóstico de la corporación, para dar paso al desarrollo de una planificación estratégica que permita y facilite su crecimiento orgánico sustentable, comprendiendo desde una contextualización del mercado y una caracterización de la institución, hasta la identificación de las diferentes problemáticas e ineficiencias y su consecuente propuesta de planificación estratégica orientada a darles solución, siendo los datos y la información utilizados en el proceso recopilados mediante investigación bibliográfica, observación y entrevistas personales a miembros de CMS.
En primera instancia, se contextualiza el trabajo caracterizando el entorno y el mercado relacionado con CMS, describiendo la problemática a resolver y estableciendo los objetivos a alcanzar, incorporando posteriormente un marco conceptual que desarrolla los principales conceptos y explica las principales herramientas involucradas, considerando aspectos estructurales, culturales y condiciones organizacionales; y la metodología mediante la cual se desarrolla en trabajo expuesto.
Luego, se da a conocer la realidad actual de la corporación y se desarrolla un completo análisis interno y externo a partir de herramientas como Cadena de Valor, análisis PEST y Benchmarking para luego realizar un análisis FODA, identificándose como principales falencias una insuficiente generación de recursos económicos para funcionar sustentablemente, una deficiente gestión de los recursos humanos, una estructura organizacional inadecuada, un escaso aprovechamiento de las oportunidades de negocio, una inexistencia de alianzas con otras instituciones y una insatisfactoria imagen de marca y generación de convocatoria dentro del mercado principalmente por desconocimiento.
Finalmente, a partir de las problemáticas identificadas, entendidas como oportunidades de mejora, se hace una propuesta de planificación estratégica caracterizada por la definición de la visión, misión y los objetivos estratégicos, la formulación de direcciones estratégicas de cambio y la construcción de un Mapa Estratégico; centrados principalmente en potenciar la generación de ingresos, mejorar la estructura organizacional, gestionar adecuadamente los recursos humanos, incentivar la investigación, aumentar la difusión y el poder de convocatoria. Esto mediante la estrategia de potenciar la presencia de CMS en la educación superior.
Subjects/Keywords: Planificación estratégica; Estrategia del desarrollo; Pequeñas empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Ramírez Díaz, S. P. (2018). Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159543
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Ramírez Díaz, Susana Patricia. “Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños.” 2018. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159543.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Ramírez Díaz, Susana Patricia. “Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños.” 2018. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Ramírez Díaz SP. Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159543.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Ramírez Díaz SP. Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños. [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159543
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
14.
Astudillo Maillard, Pablo Enrique.
Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una empresa de administración de edificios y condominios.
Degree: 2012, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111444
► l presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la factibilidad técnica, económica y estratégica de una empresa de administración de edificios y condominios. Se busca…
(more)
▼ l presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la factibilidad técnica, económica y estratégica de una empresa de administración de edificios y condominios.
Se busca determinar aquellos segmentos en los cuales hay más posibilidades de tener éxito en el ofrecimiento de estos servicios, identificar cuáles son las preferencias de los clientes y determinar una oferta de valor que sea atractiva para ellos.
La segmentación se realizó considerando la superficie de las viviendas que pertenecen a los condominios. De este modo se obtiene una segmentación del mercado en el que se definen tres grandes segmentos: viviendas de entre 60 a 90 m2, viviendas entre 90 y 120 m2 y viviendas entre120 y 150 m2. Estos segmentos presentan la mayor disposición a pago adicional en los gastos comunes a cambio de un servicio de administración de mayor calidad de acuerdo a una oferta concreta.
A través de una encuesta se obtuvo un diagnóstico de los servicios de administración ofrecidos en el mercado. Junto con esto, se obtienen también cuales son las preferencias de los clientes y cuáles son los atributos más valorados, junto con su disposición a pago adicional.
De las consultas realizadas se concluye que existe una gran diversidad en la calidad de los servicios ofrecidos actualmente y que, si bien son deseables todos los servicios on-line y basados en tecnología que están disponibles, los aspectos básicos como la seguridad, eficiencia en la administración de recursos y la operación y mantenimiento de los condominios son los aspectos más valorados por los clientes.
Junto con lo anterior, se determina que existe una predisposición a pagar un monto adicional por un servicio de mejor calidad y orientado a las preferencias de los residentes.
El precio a ofrecer por los servicios de administración variará de acuerdo a la superficie de los inmuebles y a la cantidad de servicios anexos que estos poseen. De acuerdo a los resultados, es posible cobrar un precio por sobre el promedio, el cual fluctuará entre un 7,5% y un 10% del gasto común total de un condominio. Además, variará considerando el equipamiento del condominio y de acuerdo a la superficie de los departamentos, podrá oscilar entre un +/-5%. Finalmente, se obtiene que es necesaria una inversión de 54 millones de pesos para poner en marcha la compañía, de los cuales el 50% corresponde a capital propio y el resto a financiamiento bancario. Bajo un escenario conservador, se obtiene un VAN de 114,5 millones de pesos, considerando un 10% de desviación de los flujos y un 16% de tasa de descuento.
Subjects/Keywords: Condominios; Gestión de negocios; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Astudillo Maillard, P. E. (2012). Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una empresa de administración de edificios y condominios. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111444
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Astudillo Maillard, Pablo Enrique. “Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una empresa de administración de edificios y condominios.” 2012. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111444.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Astudillo Maillard, Pablo Enrique. “Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una empresa de administración de edificios y condominios.” 2012. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Astudillo Maillard PE. Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una empresa de administración de edificios y condominios. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111444.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Astudillo Maillard PE. Análisis de factibilidad técnica, económica y estratégica para la creación de una empresa de administración de edificios y condominios. [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111444
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
15.
Mérida Zamora, Roberto Orlando.
Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113939
► La cuarta región de Chile presenta características que la convierten en el mejor lugar del cono sur para la realización de actividades relacionadas con el…
(more)
▼ La cuarta región de Chile presenta características que la convierten en el mejor lugar del cono sur para la realización de actividades relacionadas con el turismo astronómico.
El turismo de intereses especiales, del cual el turismo astronómico es uno de los nichos, es un mercado que crece cada día (15 % anual, según datos de Sernatur) debido a la búsqueda constante de experiencias que se ajusten más al perfil de cada turista.
La región de Coquimbo, aunque cuenta con la mayor proporción de observatorios en el Cono Sur, no ha sabido aprovechar de forma clara esta ventaja comparativa. El objetivo de este trabajo es presentar un proyecto que busca ofrecer un nuevo enfoque en la forma que se practica el turismo astronómico en la cuarta región de Chile, tomando como base un modelo conocido y validado a nivel internacional.
En una primera parte de este documento se define el turismo astronómico y cuáles son las ventajas comparativas (conectividad, limpieza y claridad de los cielos, infraestructura para la observación, entre otras) que hacen de la región el lugar ideal para desarrollar un producto en este nicho. A continuación se realiza una descripción de algunas experiencias internacionales en este mercado (Arizona y Hawaii), de manera de entender los modelos existentes y tomar uno de ellos como base para el desarrollo de un producto que permita a la cuarta región entrar en el circuito mundial de este tipo de turismo por medio de un producto ya validado exteriormente, pero con una componente local. Luego, tomando como base esta experiencia internacional, se describe el mercado objetivo y el producto a ofrecer. La segmentación de mercado se realiza en base al interés del turista en la actividad y, como consecuencia, de su disposición al pago. Una vez descrito el producto y los segmentos se procede a estudiar el modelo de negocios propuesto, utilizando como framework el Business Model Canvas propuesto por Alexander Osterwalder.
Estimando una inversión inicial de 12.600.000, dónde los socios aportan un valor cercano a 3.800.000 (30%), el análisis económico del proyecto, para un horizonte de 10 años, indica que el proyecto resulta conveniente (VAN = 560.000, aproximadamente), considerando una tasa de descuento de 15,65% y siempre que se cuente con apoyo financiero para la inversión inicial por parte de Corfo (Capital Semilla) para el 70% de la inversión inicial. En caso de no contar con esta ayuda financiera el proyecto no resulta muy atractivo en términos económicos.
Subjects/Keywords: Turismo; Estrategia del desarrollo; Cuarta Región (Chile)
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mérida Zamora, R. O. (2013). Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113939
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mérida Zamora, Roberto Orlando. “Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113939.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Mérida Zamora, Roberto Orlando. “Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico.” 2013. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Mérida Zamora RO. Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113939.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Mérida Zamora RO. Estudio del producto AstroCamps como oferta en el turismo astronómico. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113939
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
16.
Álvarez Espinoza, Boris Amadeo.
Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398
► El objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia de exportación de contenidos educativos de Imagenología Médica de la Universidad de Chile en Sudamérica.…
(more)
▼ El objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia de exportación de contenidos educativos de Imagenología Médica de la Universidad de Chile en Sudamérica. Esta estrategia se alinea con la visión del Centro de Imagenología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile de ser referente latinoamericano en formación en el área radiológica y con el plan de crecimiento que posee la institución.
El Centro de Imagenología pertenece al Hospital Clínico de la Universidad de Chile y forma parte, desde la perspectiva académica, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Debido a esto, su giro va desde la prestación de salud en exámenes y procedimientos radiológicos a la formación de profesionales en salud.
La base teórica para esta tesis contiene 3 grandes elementos que se describen a continuación.
Tecnologías de la Información en la educación a distancia.
Metodología de selección de mercado, basada en variables de análisis de la región (Sudamérica) y desarrollo de plan estratégico del proyecto y de entrada a mercados internacionales.
Creación del modelo de negocios.
La metodología utilizada corresponde a seguir el planteamiento del marco teórico y se compone de los siguientes puntos:
Análisis de la Región en Estudio y Selección de Mercado: Países hispanoparlantes de Sudamérica
Análisis ambiental.
Desarrollo del plan estratégico de internacionalización.
Análisis Económico del Proyecto de Inversión.
Respecto de los resultados obtenidos, los más relevantes son:
1. Mercado Objetivo: Colombia.
2. Propuesta de Plan Estratégico de entrada que incluye: tipo de estrategia, selección de producto, propuesta de plan de marketing, evaluación económica del proyecto, métricas de evaluación y control, entre otras.
Se concluyó que existe una interesante oportunidad internacionalización en Colombia debido a una desatención del mercado objetivo, a la necesidad de educación continua en salud, a la existencia de nuevas tecnologías que soportan nuevos canales de distribución y a la tendencia a la atomización de la industria educacional chilena. Esta conclusión además se justifica en los excelentes resultados económicos obtenidos con VAN de US$30.000 y un TIR de 130% a 5 años.
Subjects/Keywords: Gestión de negocios; Estrategia del desarrollo; Radiografía
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Álvarez Espinoza, B. A. (2013). Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Álvarez Espinoza, Boris Amadeo. “Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Álvarez Espinoza, Boris Amadeo. “Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica.” 2013. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Álvarez Espinoza BA. Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Álvarez Espinoza BA. Plan estratégico de exportación de servicios educativos de imagenología médica en Sudamérica. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114398
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
17.
Pastén Barraza, Enrique Alejandro.
Plan de negocios para una empresa de logística con frío.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134195
► El presente trabajo se enmarca en la necesidad de posicionar a Multifrío S.A. en los nuevos escenarios que enfrenta. La disminución de las áreas de…
(more)
▼ El presente trabajo se enmarca en la necesidad de posicionar a Multifrío S.A. en los nuevos escenarios que enfrenta. La disminución de las áreas de cultivo de fruta de exportación en la zona de Talagante ha impactado el potencial de crecimiento de la empresa y generado la necesidad de un nuevo plan de negocio que permita retomar la senda del crecimiento y disminuir el riesgo frente a variaciones en el mercado.
Para enfrentar esta tarea nos basaremos en las modelos de negocios estudiados durante este Magister. Analizaremos el mercado de la logística con frío, los participantes y la rivalidad entre ellos. Descubriremos cuales son los atributos que los clientes valoran y los posibles segmentos objetivos. A partir de la matriz FODA definiremos la propuesta de valor, ventaja competitiva y estrategia del negocio.
Esto implicará rediseñar la cadena de valor. Pasarán de activos especializados en enfriamiento de fruta a una estructura flexible que permita competir y dar los servicios requeridos por los nuevos clientes. Habrá cambios en las operaciones y layout, volúmenes de servicios, forma de organización y competencias de las personas. También implicará mirar de una forma distinta el marketing y las ventas, la estrategia usada anteriormente será replanteada y orientada a la nueva propuesta de valor y segmento objetivo.
Varios son los factores claves de éxito de este plan de negocios: la orientación a las necesidades de los clientes, las fortalezas de la empresa, el conocimiento del mercado y sus tendencias, la efectividad del plan de marketing y por sobre todo la gestión del área de ventas. También es clave la correcta elección de los procesos operativos y gestión del cambio organizacional. Todos ellos dentro del alcance de la presente tesis.
Por último, el análisis y evaluación de la propuesta se basará en dividir la tesis en cuatro partes: Análisis del entorno externo, interno y estrategia del negocio; Estrategia de crecimiento para la logística con frío; Evaluación financiera y finalmente Plan de implementación y conclusiones.
Subjects/Keywords: Gestión de negocios; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Pastén Barraza, E. A. (2015). Plan de negocios para una empresa de logística con frío. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134195
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Pastén Barraza, Enrique Alejandro. “Plan de negocios para una empresa de logística con frío.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134195.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Pastén Barraza, Enrique Alejandro. “Plan de negocios para una empresa de logística con frío.” 2015. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Pastén Barraza EA. Plan de negocios para una empresa de logística con frío. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134195.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Pastén Barraza EA. Plan de negocios para una empresa de logística con frío. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134195
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
18.
Aravena Cornejo, Cristián Eduardo.
Plan de desarrollo estratégico para un fabricante chileno de tablas de surf.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130525
► El objetivo de este trabajo de título es definir estratégicamente el plan de desarrollo necesario para que Cabezas Surfboards, un fabricante chileno de tablas de…
(more)
▼ El objetivo de este trabajo de título es definir estratégicamente el plan de desarrollo necesario para que Cabezas Surfboards, un fabricante chileno de tablas de surf, aproveche las oportunidades actuales del mercado nacional y logre consolidarse como la marca de mayor reconocimiento en Chile para luego convertirse en el referente chileno de la fabricación de tablas de surf a nivel internacional.
La temática de este trabajo se hace relevante ya que podría ofrecer alternativas aplicables a otros emprendimientos de pequeña manufactura e incluso de tipo artesanal. En este trabajo se entregan ideas acerca de las brechas que se deben romper para lograr entrar en nuevos mercados con un producto competitivo de nivel mundial. Se destaca el uso de un plan de negocios como guía para una empresa que carece de experiencia internacional y requiere de importantes cambios organizacionales para lograr el desarrollo deseado.
Se desarrolla un plan de negocios enfocado en dar los lineamientos necesarios para que este fabricante se desarrolle estratégicamente de acuerdo a la declaración de su visión y misión. Se plantea que esta empresa requiere un fuerte plan de construcción de marca que le permita diferenciar su producto, lograr prestigio en el mercado nacional y usar dicho reconocimiento e imagen de marca para ingresar a nuevos mercados.
En los últimos años, el número de personas que practica el surf ha crecido rápidamente en Chile y el mundo. El auge de este deporte ha incentivado la aparición de nuevos actores en la industria. Según la investigación realizada para este trabajo, la producción nacional de tablas de surf tiene ventas que superan los 900.000 USD anuales, mientras que las importaciones pasarían los 600.000 USD. Para los fabricantes nacionales, la competencia con productos importados indica una amenaza y muestra la necesidad de un desarrollo estratégico para ser competitivos en un mercado dinámico.
Mediante la evaluación de las competencias actuales de la empresa se establecen las brechas a romper y factores críticos para el éxito. A través del análisis estratégico del entorno de la competencia en el mercado nacional y destino escogido se determina que el éxito de la empresa en el largo plazo debe estar basado en la construcción de una marca fuerte. Es fundamental que la marca se diferencie por medio de una propuesta de valor consistente en el ámbito nacional e internacional. Luego, se evalúan diferentes opciones de internacionalización como parte fundamental del plan de desarrollo.
Se evalúa la rentabilidad de este plan considerando un horizonte de 7 años y el inicio de operaciones internacionales a partir del cuarto año. En la evaluación económica se determina que al considerar una tasa de descuento de 15% el negocio es rentable con un VAN de USD 223,889. Se concluye que la empresa debe tomar la opción de la internacionalización como parte clave de su desarrollo ya que así se evita la dependencia de los resultados en un solo mercado.
Se concluye que Cabezas Surfboards es una empresa con gran potencial de…
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Gestión de negocios; Surf
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Aravena Cornejo, C. E. (2014). Plan de desarrollo estratégico para un fabricante chileno de tablas de surf. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130525
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Aravena Cornejo, Cristián Eduardo. “Plan de desarrollo estratégico para un fabricante chileno de tablas de surf.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130525.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Aravena Cornejo, Cristián Eduardo. “Plan de desarrollo estratégico para un fabricante chileno de tablas de surf.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Aravena Cornejo CE. Plan de desarrollo estratégico para un fabricante chileno de tablas de surf. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130525.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Aravena Cornejo CE. Plan de desarrollo estratégico para un fabricante chileno de tablas de surf. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130525
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
19.
Fuenzalida Núñez, Paloma Francisca.
Rediseño de mapa de procesos estratégico para Banchile Inversiones.
Degree: 2016, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140162
► Hoy la industria de administración de fondos de terceros en Chile ha experimentado un fuerte desarrollo durante los últimos años, totalizando a diciembre de 2010…
(more)
▼ Hoy la industria de administración de fondos de terceros en Chile ha
experimentado un fuerte desarrollo durante los últimos años, totalizando
a diciembre de 2010 activos bajo administración por cerca de 46.000
millones de dólares (21% del PIB, aproximadamente).
La industria de inversiones es altamente competitiva lo que exige
nuevas estrategias para obtener rentabilidades sobre el promedio y de
largo plazo para así mantener el liderazgo ganado en el tiempo y
mantenerlo, de allí la importancia de tener una relación estrecha con los
clientes y conocerlos de mejor manera.
Banchile es líder dentro de la industria, representa seguridad en las
inversiones para sus clientes y su problema radica en la adaptación a los
diversos cambios que ha sufrido la industria y los consumidores. Por
esto que es necesario un ajuste en la estrategia y un mapa de procesos
que guíe a toda la organización en su consecución de objetivos, y que
además sea implementado con una metodología de gestión del cambio
de forma de lograr un arraigo en la organización. Buscando transformar
la forma en la que se hacen procesos en la empresa, logrando un
alineamiento estratégico a nivel corporativo.
El rediseño propuesto ha constado con el apoyo metodológico,
fundamental para una buena implementación dentro de la empresa y
que permite la aplicación en forma adecuada para obtener los resultados
esperados. Tiene por finalidad lograr un mayor involucramiento de las
distintas áreas de la compañía, con los objetivos estratégicos y de esta
forma hacerlo más tangible en el desarrollo de actividades por las
distintas unidades.
Subjects/Keywords: Bancos comerciales; Estrategia del desarrollo; Inversiones
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fuenzalida Núñez, P. F. (2016). Rediseño de mapa de procesos estratégico para Banchile Inversiones. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140162
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fuenzalida Núñez, Paloma Francisca. “Rediseño de mapa de procesos estratégico para Banchile Inversiones.” 2016. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140162.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Fuenzalida Núñez, Paloma Francisca. “Rediseño de mapa de procesos estratégico para Banchile Inversiones.” 2016. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Fuenzalida Núñez PF. Rediseño de mapa de procesos estratégico para Banchile Inversiones. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140162.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Fuenzalida Núñez PF. Rediseño de mapa de procesos estratégico para Banchile Inversiones. [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140162
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
20.
Román Hormazábal, María Jesús.
Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion.
Degree: 2016, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140186
► La empresa consultora Pragmaxion ha desarrollado desde el año 2012 proyectos de implementación en las áreas de operaciones y estrategia para empresas de industrias de…
(more)
▼ La empresa consultora Pragmaxion ha desarrollado desde el año 2012 proyectos de implementación en las áreas de operaciones y estrategia para empresas de industrias de gran tamaño del mercado chileno.
Actualmente, la empresa no posee metodologías de implementación de sus proyectos principales por lo que se propone levantar los procesos actuales y rediseñarlos. Para esto, se encuentra una metodología que permita crear proyectos más eficaces, llegando a mejores resultados con los clientes y más eficientes, realizando más actividades con los mismos recursos, ya que existen potenciales mejoras evidenciadas en pérdidas de oportunidades pasadas.
Se mide eficiencia como la disminución de los tiempos de las etapas de los proyectos principales y de los costos de horas hombres de las actividades. Eficacia se mide a través de los beneficios creados para el cliente y la valorización de aumentos y pérdidas de oportunidades para la empresa.
Al comenzar el trabajo de título, los proyectos principales de la empresa no se encuentran acordados, por lo que se abarca en una primera etapa la adaptación e implementación de un proceso sistematizado para acordarlos, basado en la Matriz de GE de McKinsey , un análisis de datos históricos y generación de acuerdos entre directores.
Se continúa con la creación de metodologías de implementación de dos proyectos basada en la metodología lean de rediseño de procesos. Se utilizan herramientas como el mapeo de flujo de valor, benchmark de mejores prácticas, brainstorming de ideas de mejora y gráfico de pick chart .
A través de una evaluación se seleccionan actividades a integrar o eliminar de acuerdo al esfuerzo de implementación y el valor entregado y en base a un análisis de esfuerzo y efectividad se propone estandarizar o rediseñar actividades.
Finalmente, el impacto del rediseño consiste en un pequeño aumento en el tiempo del proyecto de eficiencia operacional y la disminución considerable en desarrollo de proveedores, eliminando una actividad en cada uno e integrando 8 y 6 respectivamente. Se estima una disminución en los costos en horas hombres en ambos debido a la estandarización, rediseño, eliminación e integración de actividades. Se plantea la oportunidad de abarcar proyectos de mayor envergadura y el evitar obtener pérdidas por no lograr los resultados esperados, tal como ha sucedido en el pasado. En cuanto a la eficacia, se estiman beneficios cualitativos para el cliente lo cual en el largo plazo puede sustentar mayores beneficios variables en los proyectos.
Subjects/Keywords: Control de procesos; Estrategia del desarrollo; Consultores
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Román Hormazábal, M. J. (2016). Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140186
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Román Hormazábal, María Jesús. “Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion.” 2016. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140186.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Román Hormazábal, María Jesús. “Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion.” 2016. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Román Hormazábal MJ. Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140186.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Román Hormazábal MJ. Diseño de metodología para la implementación de proyectos de empresa consultora Pragmaxion. [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140186
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
21.
Cofré Arancibia, Jaime Vicente.
Planificación estratégica 2014-2018 para la empresa Aerovisión de la industria de la fotografía aérea.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116965
► El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollar un Plan Estratégico para la empresa de fotografía aérea de mediana altura Aerovisión, que abarca un…
(more)
▼ El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollar un Plan Estratégico para la empresa de fotografía aérea de mediana altura Aerovisión, que abarca un período de 5 años a partir del año 2014. La empresa está en el negocio de toma de fotografías aéreas digitales de alta calidad para empresas de diferente actividad económica y tiene un año y medio de existencia como Sociedad por acciones, por lo cual enfrenta el reto constante de los ingresos por ventas. La industria de la fotografía aérea tiene alrededor de 10 años de presencia significativa en el mercado, aunque el uso de drones para efectos militares es una industria de casi 50 años en este país (Covacevich, G.; 2013). De manera general, las condiciones socioeconómicas de Chile son idóneas para promover el desarrollo de las nuevas aplicaciones de los vehículos no tripulados que ya se están utilizando en las grandes economías del mundo como Estados Unidos, Japón, España, Nueva Zelanda y Australia.
La metodología planteada para desarrollar este desafío consiste en efectuar una revisión de la Misión y Visión de la empresa; su estructura y objetivos. También se aborda un análisis del entorno externo de la empresa y el modelo de las cinco fuerzas de Porter. Luego, se efectúa el análisis FODA y la redefinición de Misión y Visión. El Plan Estratégico fue abordado desde la perspectiva propuesta por Hitt, M. (2004). Además, se definirán los planes generales, planes específicos, plazos, flujos de caja y un Balanced Scorecard basado en la metodología de Kaplan y Norton (1996).
Se propone aumentar el valor de la empresa generando mejoras en dos ámbitos: desde la perspectiva de los clientes y desde la perspectiva operacional. En el primer punto, se propone un crecimiento en las ventas al fidelizar los clientes existentes de las inmobiliarias y constructoras principalmente y al crear nuevos clientes del nuevo nicho de mercado de agricultura de precisión. Mientras que para el segundo punto, se propone mejorar la productividad operacional al aumentar la capacidad instalada de Aerovisión (compra de otro vehículo, dos drones, dos cámaras multiespectrales y una cámara térmica) y maximizar los recursos ya existentes.
La Justificación Financiera ha demostrado al final del estudio la viabilidad del plan estratégico planteado. En una etapa inicial del desarrollo del plan, se observa que la empresa obtiene pérdidas en sus utilidades después de impuesto de hasta -18.080.000 pesos chilenos en el primer año y en su flujo de fondos pérdidas de hasta -6.400.000, esto debido a las inversiones en bienes de uso (pago de préstamo), gastos en publicidad, costos operacionales y nuevo personal. Sin embargo, luego se muestra que cuando se logra un buen uso de la capacidad instalada y se aumenta la demanda de servicios como resultado del reconocimiento de marca de la empresa y la venta de sus servicios en el mercado de la agricultura de precisión, Aerovisión empieza a ganar terreno y generar utilidades positivas a partir del tercer año (2016) de 7.580.000 pesos chilenos, no así el flujo…
Subjects/Keywords: Planificación estratégica; Estrategia del desarrollo; Aerofotografía
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cofré Arancibia, J. V. (2014). Planificación estratégica 2014-2018 para la empresa Aerovisión de la industria de la fotografía aérea. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116965
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cofré Arancibia, Jaime Vicente. “Planificación estratégica 2014-2018 para la empresa Aerovisión de la industria de la fotografía aérea.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116965.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Cofré Arancibia, Jaime Vicente. “Planificación estratégica 2014-2018 para la empresa Aerovisión de la industria de la fotografía aérea.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Cofré Arancibia JV. Planificación estratégica 2014-2018 para la empresa Aerovisión de la industria de la fotografía aérea. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116965.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Cofré Arancibia JV. Planificación estratégica 2014-2018 para la empresa Aerovisión de la industria de la fotografía aérea. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116965
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
22.
Zamora Valdés, Patricia Isabel.
Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137232
► El presente trabajo estudia la Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio De Salud (Año 2011 - 2013) y busca caracterizar las estrategias…
(more)
▼ El presente trabajo estudia la Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio De Salud (Año 2011 - 2013) y busca caracterizar las estrategias emergentes en las prácticas de los gerentes públicos y otros actores, para desarrollar la estrategia Elige Vivir Sano, y su implementación en el Ministerio de Salud (MINSAL) de Chile durante el periodo 2011-2013.
Se trata de un estudio de tipo cualitativo, exploratorio e instrumental centrado no sólo en los aspectos formales del diseño sino también en las relaciones establecidas entre los actores basado en el método narrativo.
La producción de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a personas que ejercieron cargos de dirección relacionados con el Programa Elige Vivir Sano en MINSAL durante el periodo.
Los resultados obtenidos dan cuenta de la influencia en el diseño e implementación del inicio de un ciclo de nuevas cúpulas político institucionales, incluyendo las estrategias de posicionamiento y resistencia respectivas a este tipo de coyunturas, el fenómeno de la creación de burocracias profesionales, la resiliencia de los mandos medios institucionales y finalmente las estrategias de resistencia a la modificación de la oferta programática institucional.
Las estrategias que favorecieron la implementación del programa, tales como, el logro temprano de un posicionamiento en la opinión pública, la implementación de un modelo intersectorial y el liderazgo al más alto nivel institucional.
Las estrategias que dificultaron su implementación, tales como, el enfoque de factores de riesgo por sobre una perspectiva de determinación social de la salud, la dificultad para identificar un diseño programático específico, el entendimiento de la intersectorialidad como coordinación institucional y no como un trabajo integrado, inclusivo y mancomunado.
Las propuestas dan cuenta de la necesidad de incluir en el programa un enfoque de intersectorialidad basado en el enfoque de derechos y Salud en Todas las Políticas, promover la estabilidad de los equipos de trabajo por sobre las coyunturas político institucionales y la necesidad de contar con un diseño de política que cuente con mecanismos de evaluación y control.
Subjects/Keywords: Programa elige vivir sano; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Zamora Valdés, P. I. (2015). Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137232
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Zamora Valdés, Patricia Isabel. “Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137232.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Zamora Valdés, Patricia Isabel. “Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud.” 2015. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Zamora Valdés PI. Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137232.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Zamora Valdés PI. Implementación del Programa Elige Vivir Sano en el Ministerio de Salud. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137232
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
23.
Mora Valenzuela, Gustavo Andrés.
Diseño de una estrategia de crecimiento para la unidad de telemetría de la empresa Tecnet S.A.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131651
► Este trabajo consiste en el diseño de una estrategia de crecimiento para el período 2014 -2020 que permita aumentar las ventas de manera radical, además…
(more)
▼ Este trabajo consiste en el diseño de una estrategia de crecimiento para el período 2014 -2020 que permita aumentar las ventas de manera radical, además de diversificar la fuente de ingreso del servicio de telemetría ofrecido por la empresa TECNET S.A., filial del grupo CGE, que es ejecutado y administrado por la unidad de telemetría.
Este desafío nace del potencial de crecimiento de los ingresos de la unidad de telemetría de TECNET S.A que es de un 400% aproximadamente, pero dada las condiciones actuales este sólo crece a una tasa del 4% anual. Además, el 99.1% del ingreso proviene prácticamente desde una única fuente; que son las distintas distribuidoras del grupo CGE que a su vez sirven de mandante. Esto crea un mercado cerrado que atenta con la libre competencia, y que a la larga propicia la aparición de malas prácticas como es la fijación de precios de manera unilateral y arbitraria.
La metodología a desarrollar para lograr este aumento del ingreso acelerado y de diversificación de la fuente de ingreso va estar dada secuencialmente por: un proceso declarativo, un proceso analítico, un proceso de ejecución, un plan de control y seguimiento, una evaluación financiera y las conclusiones finales.
Los beneficios para TECNET S.A están dados por la oportunidad única que brinda esta consultoría integral a sus servicios de telemetría, sin incurrir en grandes costos con una inversión que no supera los 200 millones de pesos y que generaría al cabo de 7 años un ingreso anual de 1.335 millones de pesos, y también existe un beneficio no monetario para los colaboradores de la unidad de telemetría por la transferencia de conocimiento que implica este estudio.
Una de las principales conclusiones, es la total viabilidad y rentabilidad de los proyectos propuestos que van a permitir duplicar el ingreso y desacoplar la fuente de ingreso. Dicha afirmación está respaldada por el análisis de costo/beneficio que da como resultado un incremento en el ingreso de un 74% al final del último año, lo equivale a MM 555,8; en donde los costos representan un 2% de este incremento.
Finalmente, algunas recomendaciones para el trabajo futuro son: revisar otros focos estratégicos como la gestión del cambio, profundizar entre otras cosas en el estudio de sensibilidad de los proyectos puestos y complementar lo expuesto con un capítulo dedicado al proceso de compensación y reconocimiento por los logros obtenidos. Dicho esto, la presente tesis marcará sin lugar a dudas la pauta a seguir al interior de la unidad de telemetría de la empresa TECNET S.A.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Gestión de negocios; Telemetría
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mora Valenzuela, G. A. (2014). Diseño de una estrategia de crecimiento para la unidad de telemetría de la empresa Tecnet S.A. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131651
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mora Valenzuela, Gustavo Andrés. “Diseño de una estrategia de crecimiento para la unidad de telemetría de la empresa Tecnet S.A.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131651.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Mora Valenzuela, Gustavo Andrés. “Diseño de una estrategia de crecimiento para la unidad de telemetría de la empresa Tecnet S.A.” 2014. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Mora Valenzuela GA. Diseño de una estrategia de crecimiento para la unidad de telemetría de la empresa Tecnet S.A. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131651.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Mora Valenzuela GA. Diseño de una estrategia de crecimiento para la unidad de telemetría de la empresa Tecnet S.A. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131651
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
24.
Durán Lake, Luis Enrique.
Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188
► La presente tesis tiene como objetivo general diseñar el plan estratégico de la cadena de suministro de Claro Chile, para encausar los esfuerzos de las…
(more)
▼ La presente tesis tiene como objetivo general diseñar el plan estratégico de la cadena de suministro de Claro Chile, para encausar los esfuerzos de las áreas que la componen, en la obtención de objetivos comunes y marcar los lineamientos para la construcción de futuro, en una empresa que no ha definido su estrategia post fusión con Telmex Chile el año 2010, provocando desalineamiento general de los objetivos, con impacto en el aumento del nivel de inventario hasta sobre los 100 millones de dólares, rotación de inventario de 0,3 veces y 6,9% de inventario obsoleto.
Se utiliza como base la metodología definida en el modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios de Enrique Jofré, definiendo el sueño de futuro en el proceso declarativo. Se analiza la situación en la que opera la cadena de suministro y sus potencialidades de desarrollo estratégico. Se define la ruta a seguir para disminuir las brechas a la situación deseada y se construye el cuadro de mando que permite controlar el avance de la estrategia para alcanzar el sueño declarado.
Como resultado del desarrollo de la tesis se construye la misión y visión de la gerencia de logística y abastecimiento de Claro Chile, alineadas a los pilares estratégicos de la empresa, se definen los objetivos estratégicos, las promesas a los stakeholders y las metas, las que incluyen reducir el inventario en un 46% y mejorar el nivel de servicio en un 15%. Se establecen las líneas de desarrollo estratégico con acciones concretas para generar el cambio en la gestión de la cadena de suministro, las que se proyectan en la agenda a dos años plazo para concretar la estrategia.
Se concluye que el principal responsable del bajo desempeño de la cadena de suministro de CLARO es el desalineamiento de sus áreas, para abordarlo se definió el plan estratégico de la gerencia de logística y abastecimientos de Claro Chile, que incluye cinco líneas de desarrollo estratégico, con diecinueve actividades tácticas operativas, tiempo de implementación de 2 años, valor total estimado de implementación 260.000.000 y beneficios proyectados por 27.321.894.421, 60 puntos de EBITDA.
Se recomienda ejecutar el plan estratégico definido en esta tesis, ya que cumplirlo trae beneficios significativos a la eficiencia y gestión de la cadena de suministro, los que impactan directamente el resultado de la empresa. Se recomienda reevaluar el plan si la empresa define una nueva estrategia o modifica la actual.
Subjects/Keywords: Telecomunicaciones; Estrategia del desarrollo; Gestión de negocios
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Durán Lake, L. E. (2015). Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Durán Lake, Luis Enrique. “Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Durán Lake, Luis Enrique. “Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones.” 2015. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Durán Lake LE. Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Durán Lake LE. Diseño de un plan estratégico para la cadena de suministro de una empresa de Telecomunicaciones. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132188
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
25.
Galleguillos Oviedo, Tomás Eugenio.
Caso de negocio: TPSA y su intención de internacionalización: ¿Única estrategía viable?.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132203
► Con más de 25 años de existencia, Transformational Partners S.A., prestigiosa consultora de transformación organizacional y recursos humanos, evalúa emprender rumbo hacia la internacionalización de…
(more)
▼ Con más de 25 años de existencia, Transformational Partners S.A., prestigiosa consultora de transformación organizacional y recursos humanos, evalúa emprender rumbo hacia la internacionalización de sus operaciones en Latinoamérica, específicamente en Perú durante el año 2012. Los resultados de la empresa parecen positivos y existe alta expectativa a nivel de Gerentes y Directores por implementar esta alternativa. No obstante, ¿cómo son evaluadas las condiciones de entorno para la realización de este proyecto?, ¿TPSA cuenta con las capacidades (capabilities) necesarias para asegurar el éxito en el exterior?, ¿existen otras opciones a las que los Directores de TPSA puedan optar, en momentos de una decisión estratégica?
Los acontecimientos relatados en este caso de negocios trascurren a fines del año 2012, cuando se considera la oportunidad de abrir una nueva oficina fuera de Chile, por lo que la plana directiva de TPSA se ha reunido a evaluar qué tan viable es esta opción y las posibilidades de implementación. En este contexto, se abre la posibilidad de realizar una análisis estratégico, considerado elementos de entorno a la organización, tales como los Factores Generales y Análisis de las 5 Fuerzas. A nivel de capacidades (capabilities) internas, la organización debiese considerar un análisis de Cadena de Valor, identificando recursos, capabilities, en busca de la definición de su Ventaja Competitiva al interior de la industria. Finalmente, la organización puede considerar tres estrategias genéricas de crecimiento, entre las que se cuenta la internacionalización, a la cual será posible poner un mayor énfasis en el análisis considerando la información provista en el caso. Las conclusiones derivadas del análisis previo resultan en no dar curso a la opción de internacionalización, debido al alto riesgo de una incursión fallida en el país objetivo.
El presente documento provee de un Marco Conceptual base para responder las preguntas antes planteadas, con formato validado a nivel internacional en la aproximación a casos de negocios de carácter estratégico. En segundo lugar, el Caso de Negocio de TPSA presenta la información básica necesaria para la realización, por parte del lector o estudiante(s), de un análisis estratégico a nivel de entorno e interno a la organización, la generación de alternativas estratégicas y recomendaciones para su implementación. En tercer lugar, se provee de Notas Docentes posibles de ser utilizadas, a modo de guía, en el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje derivadas del Caso de Negocio propuesto y la metodología de abordaje revisada en el Marco Conceptual previo. Finalmente, se incorpora una sección de Discusión y Aprendizajes derivados de la realización de esta tesis, con énfasis en la transferencia de las herramientas y metodología de análisis de casos ocupados actualmente en contextos internacionales y con experiencia en su abordaje.
Subjects/Keywords: Gestión de negocios; Globalización; Estrategia del desarrollo
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Galleguillos Oviedo, T. E. (2015). Caso de negocio: TPSA y su intención de internacionalización: ¿Única estrategía viable?. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132203
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Galleguillos Oviedo, Tomás Eugenio. “Caso de negocio: TPSA y su intención de internacionalización: ¿Única estrategía viable?.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132203.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Galleguillos Oviedo, Tomás Eugenio. “Caso de negocio: TPSA y su intención de internacionalización: ¿Única estrategía viable?.” 2015. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Galleguillos Oviedo TE. Caso de negocio: TPSA y su intención de internacionalización: ¿Única estrategía viable?. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132203.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Galleguillos Oviedo TE. Caso de negocio: TPSA y su intención de internacionalización: ¿Única estrategía viable?. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132203
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
26.
Pinto Garcés, Patricio Walter.
Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional.
Degree: 2019, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170998
► El presente trabajo de título consiste en el diseño de una Estrategia Comercial para Vía Wines con foco en la rentabilidad. El objetivo principal de…
(more)
▼ El presente trabajo de título consiste en el diseño de una Estrategia Comercial para Vía Wines con foco en la rentabilidad. El objetivo principal de este trabajo de título es la elaboración de un documento de planificación estratégica que defina de forma clara los factores y el contexto que intervienen en las labores cotidianas de la empresa, para luego definir la estrategia y los objetivos a seguir por parte de la empresa para poder encauzar la utilización de los recursos organizacionales con los que cuenta en pos de la consecución de los objetivos estratégicos que se planteen.
En el desarrollo de este trabajo se utilizaron las herramientas metodológicas habitualmente utilizadas en el marketing estratégico. Se determinaron los recursos, capacidades y competencias centrales de la compañía, sumados a los beneficios para el análisis del entorno externo que entrega el análisis PEST y las 5 fuerzas de Porter, posteriormente se resumieron los resultados en un análisis FODA.
Después de la consolidación del análisis interno y externo de la industria, se detalló la Segmentación de mercados claves y el posterior posicionamiento, de tal forma de obtener de manera formal el enfoque principal de la estrategia de marketing.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Planificación estratégica; Viticultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Pinto Garcés, P. W. (2019). Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170998
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Pinto Garcés, Patricio Walter. “Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional.” 2019. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170998.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Pinto Garcés, Patricio Walter. “Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional.” 2019. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Pinto Garcés PW. Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2019. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170998.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Pinto Garcés PW. Diseño de una estrategia comercial para una empresa vitivinícola nacional. [Thesis]. Universidad de Chile; 2019. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170998
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
27.
Alfero Kara, Franco Lucio.
Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines.
Degree: 2020, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176229
► El presupuesto ha sido históricamente un elemento central en la mayoría de los sistemas de control de gestión de las organizaciones. En la actualidad tanto…
(more)
▼ El presupuesto ha sido históricamente un elemento central en la mayoría de los sistemas de control de gestión de las organizaciones. En la actualidad tanto su comprensión como sus posibles aplicaciones han evolucionado, ampliándose más allá de la función de control, y tomando mayor relevancia un enfoque presupuestario que fortalece el desarrollo estratégico.
LATAM Airlines es una empresa multinacional con sede en Santiago de Chile, y la única en el mercado latino con rutas a los 5 continentes. Desde el año 2015 ha sufrido una situación adversa económicamente, por lo que optó por tomar una postura de ahorro con el objetivo de ordenar financieramente la empresa y todas sus áreas. Entre sus áreas más importantes se encuentra la subgerencia de servicios externos encargada de controlar y gestionar todos los servicios externos que contrata la empresa. El problema principal de la subgerencia yace en la incapacidad de predecir los gastos en los diversos servicios externos que debe contratar una empresa como LATAM. En los últimos 4 años el área ha tenido gastos finales cercanos a un 20% menor al presupuestado inicialmente lo que genera pérdidas a nivel de costo de oportunidad además de ser un síntoma de fallas en el diseño del proceso y su implementación.
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal optimizar la asignación de presupuesto de los servicios profesionales que contrata LATAM Airlines, para lo cual se realizó lo siguiente: Se creó un indicador que establece niveles de prioridad a cada categoría de servicio en la empresa, integrando los KPI ya utilizados por LATAM. Las categorías utilizadas para la creación del indicador fueron elaboradas a partir de un análisis de cluster en conjunto con el trabajo de la subgerencia. Se diseñó un modelo matemático a partir del planteado por Sinuany-Stern (1993) el cual optimiza no solo el proceso, sino que une la estrategia de la empresa con el proceso de presupuestación.
El modelo diseñado fue evaluado utilizando dos métricas de logro y cumple parcialmente con los objetivos planteados. Por una parte, la precisión del modelo obtuvo el cumplimiento deseado con un porcentaje de precisión del 90%. La segunda métrica utilizada fue el logro de los servicios, ítem en el cual el modelo obtuvo un logro cercano al 80% (utilizando simulación de Montecarlo), sin embargo, en este ítem se esperaba obtener un logro del 95% el cual, aunque no muy lejano a lo obtenido si representa una desviación de los objetivos de este trabajo de título. No obstante, este modelo tiene un gran impacto en el desempeño de la subgerencia y se espera obtener un ahorro sustancial de su implementación.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Presupuestos; Líneas aéreas - Administración
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Alfero Kara, F. L. (2020). Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176229
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Alfero Kara, Franco Lucio. “Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines.” 2020. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176229.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Alfero Kara, Franco Lucio. “Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines.” 2020. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Alfero Kara FL. Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176229.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Alfero Kara FL. Optimización de la asignación de presupuesto en la categoría de servicios profesionales de LATAM Airlines. [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176229
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
28.
Alfaro Gómez, Víctor Manuel.
Estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad Entel S.A.
Degree: 2020, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176772
► El objetivo de presente trabajo es formular una estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad de ENTEL S.A., que permita incrementar los ingresos y…
(more)
▼ El objetivo de presente trabajo es formular una estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad de ENTEL S.A., que permita incrementar los ingresos y su participación de mercado en Chile, y con ello, maximizar el valor del negocio.
El mercado global de la ciberseguridad tiene alto potencial de crecimiento (cagr 11% al 2021), producto del incremento de la inversión en las TIC en el desarrollo de estrategias digitales, a la preocupación para mitigar riesgos de ciberataques, y además por el cumplimiento de normativas gubernamentales exigidas por los estados. Por lo anterior, las organizaciones consideran a la CiberSeguridad como un elemento clave dentro de su planificación estratégica. Sin embargo, existen obstáculos para su implementación con recursos internos, limitaciones en la inversión, alta demanda de personal calificado, aspectos culturales, entre otros. Lo anterior puede ser desfavorable para muchas organizaciones, pero en la industria de CiberSeguridad y en Chile esto representa una oportunidad de crecimiento de mercado (cagr 7,6% al 2023).
En Chile la industria de CiberSeguridad, está inserta en un entorno con alto nivel de competitividad e inversiones, y constantes cambios tecnológicos, además de la aplicación de marcos regulatorios. ENTEL S.A. al ser parte de esta industria, desde la distribución hasta la entrega de servicios, está expuesta a diversos factores que representan un desafío constante. Por lo anterior, contar con una estrategia para el servicio de CiberSeguridad es clave para mejorar su posición competitiva e incrementar la participación de mercado. Como resultado de la implementación de la estrategia formulada en este trabajo, se estima que ENTEL S.A. al cuarto año, podría duplicar los ingresos del servicio de CiberSeguridad, pasando de 6,2 miles de millones de pesos en el año 2018 a 19,1 miles de millones de peso al 2023. Además, podría aumentar la participación de mercado: 7,5% en el año 2019 a un 21,4% en el 2023. En relación al margen operacional del servicio, en este mismo periodo; este podría mejorar en un 28%.
El desarrollo de la estrategia se fundamentó en un diagnóstico de la industria a nivel global, y las particularidades del mercado en Chile. Para luego analizar, la propuesta de valor de ENTEL S.A del servicio de CiberSeguridad, y con ello establecer líneas de acción que mejoren la propuesta actual. Las líneas de acción se elaboraron de acuerdo con la metodología Modelo Delta, Arnoldo C. Hax, permitiendo responder rápidamente al mercado, en el marco de una cultura de alta competencia y confianza.
Subjects/Keywords: Gestión de negocios; Estrategia del desarrollo; Ciberseguridad
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Alfaro Gómez, V. M. (2020). Estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad Entel S.A. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176772
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Alfaro Gómez, Víctor Manuel. “Estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad Entel S.A.” 2020. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176772.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Alfaro Gómez, Víctor Manuel. “Estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad Entel S.A.” 2020. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Alfaro Gómez VM. Estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad Entel S.A. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176772.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Alfaro Gómez VM. Estrategia de negocio para el servicio de CiberSeguridad Entel S.A. [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176772
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
29.
Rodríguez Font, Carlos Ignacio.
Diseño de un plan estratégico colaborativo entre la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile.
Degree: 2018, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168364
► En este trabajo se desarrolla una propuesta de plan estratégico colaborativo que busca establecer una alianza entre dos organizaciones distintas, que sin embargo, poseen una…
(more)
▼ En este trabajo se desarrolla una propuesta de plan estratégico colaborativo que busca establecer una alianza entre dos organizaciones distintas, que sin embargo, poseen una historia en común y objetivos complementarios. Las organizaciones son la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile, ambas corresponden a organizaciones sin fines de lucro.
El enfoque implementado para el desarrollo del proyecto, toma en cuenta que las organizaciones estudiadas en este trabajo no se centran en el lucro, razón por la cual se tomó como referencia el un trabajo que propone un procedimiento para establecer estrategias para el sector público, además de la bibliografía tradicional sobre planificación estratégica.
La metodología implementada consta de 5 etapas para el desarrollo de la estrategia: Etapa Ideológica, donde se establecen los objetivos; Etapa Analítica, donde se realiza una revisión de las interacciones de las organizaciones y se revisan otras organizaciones similares; Etapa Programática, caracterizada por los análisis PEST y de factores internos y externos, dilucidando tipos de estrategias; Etapa Operativa, donde se realiza la formulación de la estrategia; y finalmente la Etapa de hitos, control y compromisos, donde se desarrolla un Balanced Scorecard.
En la Etapa Ideológica se realiza una propuesta de Visión y Misión para la alianza estratégica, así como para cada organización, ya que ninguna de las organizaciones tiene definidos estos conceptos.
En la Etapa Analítica se hace una revisión de otras organizaciones profesionales, llegando a la conclusión de que los factores más relevantes para el éxito de estas organizaciones son: el trabajo voluntario de los miembros, los beneficios que estas organizaciones reportan a sus asociados que hacer atractiva la participación, la claridad respecto de la definición de Misión y Visión además de contar con un plan estratégico y finalmente la participación en el debate a nivel nacional respecto de los temas de interés de las organizaciones, lo que hace que estas cobren relevancia asociada a un buen posicionamiento.
En la Etapa programática, del cruce de la matriz FODA, se desprenden los Ejes Estratégicos, o pilares estratégicos, a partir de los cuales se desarrollan los Objetivos Estratégicos. Los Ejes Estratégicos son: Gobernanza, Financiamiento, Posicionamiento y Participación.
En la Etapa Operativa se realiza la formulación del plan estratégico y una jerarquización, cuyo resultado entrega los objetivos estratégicos de mayor relevancia, dada su correspondencia cronológica y correlativa, siendo el objetivo de Establecer un sistema de gobernanza colaborativo , el más relevante.
Finalmente se construye un Cuadro de Mando Integral, con lineamientos estratégicos, indicadores, metas, medios de verificación y responsables.
Subjects/Keywords: Estrategia del desarrollo; Planificación estratégica; Efectividad organizacional
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodríguez Font, C. I. (2018). Diseño de un plan estratégico colaborativo entre la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168364
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodríguez Font, Carlos Ignacio. “Diseño de un plan estratégico colaborativo entre la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile.” 2018. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168364.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Rodríguez Font, Carlos Ignacio. “Diseño de un plan estratégico colaborativo entre la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile.” 2018. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Rodríguez Font CI. Diseño de un plan estratégico colaborativo entre la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168364.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Rodríguez Font CI. Diseño de un plan estratégico colaborativo entre la Sociedad Geológica de Chile y el Colegio de Geólogos de Chile. [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168364
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
30.
Hernández Coderch, Felipe Andrés.
Formulación de una estrategia digital para Banco Estado Microempresas.
Degree: 2020, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176435
► El presente trabajo tiene por objetivo Formular una estrategia digital para BancoEstado Microempresas en un contexto de creciente desintermediación financiera. La formulación de la estrategia…
(more)
▼ El presente trabajo tiene por objetivo Formular una estrategia digital para BancoEstado Microempresas en un contexto de creciente desintermediación financiera.
La formulación de la estrategia posee diferentes etapas partiendo con la revisión de la empresa y los clientes en la actualidad, para posteriormente realizar un análisis de la capacidad de digitalización de la organización y cuáles son la oportunidad que se pueden observar al hacerlo.
Posteriormente se realiza una comparación entre el modelo de negocios actual y la propuesta de un nuevo modelo de negocios que permitirá en el resto de la investigación definir y formular una estrategia digital.
Con los modelos de negocios propuestos y el objetivo de formular un plan coherente se proponen los pasos a seguir para formular la estrategia de cambio digital, presentando la nueva estructura organización a que permitirá operar dentro de este ambiente y cuáles son los elemento a tener presentes tanto tecnológicos como humanos para poder tener éxito en el plan de transformación.
Por ultimo este trabajo sugiere o recomienda reconfigurar la filial para ser el motor articulador de la trasformación digital de la corporación Banco Estado.
Subjects/Keywords: Bancos - Administración; Estrategia del desarrollo; Transformación digital; Estrategia digital
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Hernández Coderch, F. A. (2020). Formulación de una estrategia digital para Banco Estado Microempresas. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176435
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Hernández Coderch, Felipe Andrés. “Formulación de una estrategia digital para Banco Estado Microempresas.” 2020. Thesis, Universidad de Chile. Accessed January 20, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176435.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Hernández Coderch, Felipe Andrés. “Formulación de una estrategia digital para Banco Estado Microempresas.” 2020. Web. 20 Jan 2021.
Vancouver:
Hernández Coderch FA. Formulación de una estrategia digital para Banco Estado Microempresas. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. [cited 2021 Jan 20].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176435.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Hernández Coderch FA. Formulación de una estrategia digital para Banco Estado Microempresas. [Thesis]. Universidad de Chile; 2020. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/176435
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [16] ▶
.