You searched for subject:(Ciencias Veterinarias)
.
Showing records 1 – 30 of
441 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [15] ▶
1.
Vázquez Bringas, Francisco José.
Influencia del ángulo tarsal en el esparaván del caballo pre de tres años.
Degree: 2016, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad
URL: http://zaguan.unizar.es/record/48121
► La osteoartritis (OA) de las articulaciones distales del tarso es un proceso patológico muy frecuente por lo que ha sido objeto de abundantes revisiones y…
(more)
▼ La osteoartritis (OA) de las articulaciones distales del tarso es un proceso patológico muy frecuente por lo que ha sido objeto de abundantes revisiones y estudios que lo caracterizan. No obstante hay escasos trabajos previos que estudien cómo puede afectar el ángulo tarsal y la conformación de esta región en su aparición, ciñéndose exclusivamente a razas como el caballo Islandés. Tradicionalmente se ha considerado que los animales con bajos ángulos tarsales en vista lateral son propensos a padecer esta enfermedad. Puesto que algunos trabajos parecen indicar que los caballos de Pura Raza Española (PRE) suelen tener ángulos tarsales pequeños se ha diseñado un estudio para poder confirmar o no esta creencia y valorar su posible relación con la presencia de esparaván en ejemplares jóvenes de esta raza. Además, al igual que se ha hecho en otras razas, se pretende caracterizar clínica y radiológicamente esta enfermedad en ese tipo de animales, valorando también algunos aspectos biocinemáticos de su locomoción. Se han seleccionado y estudiado en las propias explotaciones ganaderas, a 25 potros y potras PRE entre 36 y 48 meses de edad con un nivel de ejercicio propio de recién desbravado o iniciación a la doma. A estos animales se les han determinado su ángulo tarsal (al tiempo que se estudiaba su conformación tarsal) mediante procedimientos estáticos (fotogramas con el animal cuadrado) y procedimientos dinámicos (fotogramas en media estancia mediante videocinemática al paso) para aplicar sobre ellos un programa de cálculo de ángulos. A cada animal se le ha realizado un examen subjetivo de locomoción que incluye observación al trote en línea, trote en círculo y resultado a la flexión global de cada extremidad, tras lo cual se procedió a realizar un examen radiológico del tarso. Finalmente se estudiaron los ángulos de protracción, retracción y rango de movimiento articular de sus extremidades posteriores mediante videocinemática en dos dimensiones. En la población estudiada se obtuvo un ángulo tarsal estático de 148,42 ± 2,65° y un ángulo tarsal dinámico de 149,25 ± 2,62°. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos de determinación del ángulo tarsal (p=0,107). La consistencia de la medición del ángulo tarsal dinámico fue alta, con un coeficiente de correlación intraclase alto y significativo (ICC=0,850; p<0,001). El 60% de los animales estudiados presentaron esparaván (signos radiológicos compatibles con OA en alguna de las articulaciones distales del tarso de alguna de sus extremidades). De ellos, el 66,7% presentaban lesión bilateral (40% del total) y un 33,3% (20% del total) solo esparaván unilateral. El 56% de los animales presentaron lesión en la articulación tarsometarsiana (TMT) y el 32% en la articulación centrodistal (CD), mientras que el 28% presentaba lesión en ambas zonas a la vez. La localización de las lesiones se centró en el aspecto dorsolateral (48%) y dorsal (36%) del tarso, solo apareciendo un 16% de lesiones en la cara dorsomedial. La graduación radiológica de los…
Subjects/Keywords: ciencias veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Vázquez Bringas, F. J. (2016). Influencia del ángulo tarsal en el esparaván del caballo pre de tres años. (Thesis). Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad. Retrieved from http://zaguan.unizar.es/record/48121
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Vázquez Bringas, Francisco José. “Influencia del ángulo tarsal en el esparaván del caballo pre de tres años.” 2016. Thesis, Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad. Accessed December 13, 2019.
http://zaguan.unizar.es/record/48121.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Vázquez Bringas, Francisco José. “Influencia del ángulo tarsal en el esparaván del caballo pre de tres años.” 2016. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Vázquez Bringas FJ. Influencia del ángulo tarsal en el esparaván del caballo pre de tres años. [Internet] [Thesis]. Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad; 2016. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://zaguan.unizar.es/record/48121.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Vázquez Bringas FJ. Influencia del ángulo tarsal en el esparaván del caballo pre de tres años. [Thesis]. Universidad de Zaragoza, Prensas de la Universidad; 2016. Available from: http://zaguan.unizar.es/record/48121
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
2.
Sirini, Matías Ángel.
Efecto de ghrelina sobre la maduración <i>in vitro</i> de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://hdl.handle.net/10915/65652
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/65652
► El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto de la hormona ghrelina durante la maduración in vitro (MIV) de los ovocitos bovinos, y…
(more)
▼ El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto de la hormona ghrelina durante la maduración in vitro (MIV) de los ovocitos bovinos, y su impacto en el desarrollo embrionario posterior. Para tal fin, se propusieron los siguientes objetivos: 1) Estudiar la presencia de ghrelina y su receptor (GHS-R1a) en el complejo ovocito-cumulus (COC) de bovino; 2) Evaluar el efecto de distintas concentraciones de ghrelina (0, 20, 40 y 60 pM) durante la MIV de los ovocitos bovinos; 3) Determinar la capacidad de desarrollo posterior de los ovocitos madurados con ghrelina hasta el estadío preimplantacional de blastocisto y 4) Evaluar la calidad de los embriones obtenidos al final del cultivo. Como modelo experimental se utilizó la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) tanto la ghrelina como su receptor se expresan en los ovocitos y en las células del cumulus (CC) del bovino, 2) el agregado de ghrelina aumentó la tasa de apoptosis, el daño en el ADN y dismuyó la viabilidad de las CC, mientras que no modificó el grado de expansión del cumulus, 3) el agregado de ghrelina disminuyó la tasa de formación de pronúcleos y blastocistos y, 4) la presencia de ghrelina durante la MIV disminuyó la calidad de los embriones. En conclusión, la expresión de ghrelina y su receptor en el COC bovino pone de manifiesto un efecto local de esta hormona en la función ovárica. Además, la acción de ghrelina durante la MIV evidenció un efecto negativo sobre el desarrollo embrionario temprano.
Tesis dirigida por los Dres. Cecilia Furnus y Alejandro E. Relling.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Furnus, Cecilia, Anchordoquy, Juan Mateo, Carriquiry, Mariana, Cética, Pablo Daniel, Sota, Rodolfo Luzbel de la.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Sirini, M. . (2018). Efecto de ghrelina sobre la maduración <i>in vitro</i> de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://hdl.handle.net/10915/65652 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65652
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Sirini, Matías Ángel. “Efecto de ghrelina sobre la maduración <i>in vitro</i> de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://hdl.handle.net/10915/65652 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65652.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Sirini, Matías Ángel. “Efecto de ghrelina sobre la maduración <i>in vitro</i> de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Sirini M. Efecto de ghrelina sobre la maduración <i>in vitro</i> de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://hdl.handle.net/10915/65652 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65652.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Sirini M. Efecto de ghrelina sobre la maduración <i>in vitro</i> de ovocitos bovinos y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10915/65652 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65652
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
3.
López Merlo, Mariana Lucía.
Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68261
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/68261
► En el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar los efectos de la administración de un progestágeno de larga acción en la reproducción…
(more)
▼ En el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: 1) Evaluar los efectos de la administración de un progestágeno de larga acción en la reproducción del gato doméstico, mediante evaluaciones clínicas, endocrinológicas e histológicas. 2) Describir el desarrollo de las glándulas uterinas desde el período prenatal hasta la pubertad en la misma especie. 1) Veinticuatro felinos neonatos fueron asignados a los siguientes tratamientos: acetato de medroxiprogestrona 10mg sc (AMP; n=12) o placebo (PLC; n=12). Se realizó el seguimiento hasta la pubertad, cuando se realizaron pruebas de fertilidad. Posteriormente los gatos fueron castrados para la evaluación histológica gonadal. 2) Veinticuatro úteros desde el último tercio de la gestación hasta la pubertad fueron evaluados histológicamente y se realizaron pruebas de inmunohistoquímica utilizando el antígeno nuclear de proliferación celular (PCNA). 1) Siete gatas ovularon y quedaron preñadas (4/6 AMP y 3/4 PLC; p>0,1) y diez gatos resultaron fértiles (5/6 AMP y 5/6 PLC; p>0,1) sin diferencias en los tratamientos. Tampoco se observaron diferencias significativas en la histología gonadal entre los grupos (p>0,1). El área ocupada por glándulas y la altura del epitelio uterino de las gatas AMP no difirió del grupo PLC (p>0,1). Cuatro de las seis gatas AMP presentaron hiperplasia endometrial y 1/6 desarrolló una piometra. 2) Aunque los úteros prenatales no presentaron ninguna indicación de adenogénesis uterina se observó alta proliferación celular tanto del epitelio luminal como del estroma. La adenogénesis comenzó la semana 1 como una incipiente invaginación del epitelio luminal cilíndrico simple. Durante la semana 2 se incrementó la invaginación del epitelio hacia el estroma y fue posible observar un grado leve de tubulogénesis. De semana 3 a la 5 la tubulogénesis fue más marcada a lo largo del borde del epitelio luminal y comenzaron a observarse cortes transversales de pequeñas glándulas rudimentarias por debajo del epitelio. De la semana 8 y hasta el final del estudio se observó un incremento en la profundidad y ramificaciones de las glándulas. Del presente estudio se concluye que el AMP no altera ni la histología ni la función reproductiva en esta especie y que la adenogénesis uterina comienza durante la primer semana de vida y finaliza de la quinta a la octava semana posnatal.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Gobello, María Cristina.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
López Merlo, M. L. (2018). Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68261 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68261
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
López Merlo, Mariana Lucía. “Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68261 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68261.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
López Merlo, Mariana Lucía. “Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
López Merlo ML. Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68261 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68261.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
López Merlo ML. Efecto de la administración de progestágenos en gatos domésticos inmaduros. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68261 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68261
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
4.
Bonamy, Martín.
Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/68461
► Adelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos…
(more)
▼ Adelantar los servicios de las vaquillonas, implementando sistemas de entore a 15 meses de edad es una forma de mejorar la productividad de los rodeos de cría. Para lograr un planteo exitoso es necesario que las vaquillonas hayan alcanzado la pubertad antes de iniciar la temporada de servicios donde la genética y la alimentación juegan un papel central. En este trabajo se evaluó el impacto de una recría pastoril en el crecimiento de las vaquillonas y en la proporción de vaquillonas ciclando al momento del servicio. Se encontraron diferencias en la forma de las curvas de crecimiento, con diferencias en las pendientes de las curvas hasta los 289 días de edad y una menor proporción de vaquillonas ciclando, en hembras alimentadas en un sistema de pastoreo controlado con un aumento diario de peso de 0,58 kg/d comparada con una recría ad-libitum. La diferencia en el número de vaquillonas ciclando podría originarse en restricciones puntuales de la alimentación durante la recría. En otro ensayo se encontró, mediante el uso de modelos de supervivencia, un mayor riesgo de pubertad asociado al genotipo TT del marcador IGF-SnaBI, si bien el efecto más importante como factor de riesgo asociado a la pubertad resultó el peso. Por último, se determinó la correlación genética entre la precocidad sexual en hembras, medida a través de la edad al primer parto (EPP) y fecha de primer parto (FPP), con la circunferencia escrotal (CE) medida a diferentes edades en un rodeo comercial. La correlación genética entre EPP y CE resultó mayor a edades de medición más temprana, constituyendo un carácter para seleccionar a los machos y mejorar la precocidad sexual en las hembras. Por otra parte, EPP permitiría a través de una mayor heredabilidad un progreso genético más rápido respecto a FPP.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Giovambattista, Guillermo, Baldo, Andrés, Melucci, Lilia M., Colombatto, Darío, Picco, Sebastián Julio.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bonamy, M. (2018). Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68461
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bonamy, Martín. “Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68461.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Bonamy, Martín. “Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Bonamy M. Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68461.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Bonamy M. Estudio cuantitativo y molecular de la edad de arribo a la pubertad en la hembra bovina. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68461 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/68461
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
5.
Pantozzi, Florencia Laura.
Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70535
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/70535
► Durante el tratamiento con antimicrobianos, todas las bacterias del organismo están expuestas a una presión selectiva, especialmente en el tracto intestinal, y los genes seleccionados…
(more)
▼ Durante el tratamiento con antimicrobianos, todas las bacterias del organismo están expuestas a una presión selectiva, especialmente en el tracto intestinal, y los genes seleccionados de esta manera pueden ser transferidos horizontalmente. Escherichia coli, en especial, posee una tendencia a desarrollar nuevas resistencias a los antimicrobianos con el fin de sobrevivir y además puede actuar como reservorio para estos genes. Esto da como resultado la selección natural de cepas resistentes, portadoras de un importante conjunto de genes, con la capacidad de transmitirlos a otras cepas bacterianas presentes en el intestino humano o animal. Basado en esto, el objetivo de este trabajo de tesis, fue analizar la presencia de diferentes genes de resistencia a tetraciclina, los más comúnmente hallados en Escherichia coli de origen animal, tetA, tetB y tetC, involucrados en el mecanismo de eflujo de salida y el gen tetM, implicado en la protección ribosomal, y contribuir a esclarecer el rol de Escherichia coli en la transmisión de dichos genes de resistencia. Para ello se estudiaron un total de 454 cepas de Escherichia coli aisladas a partir de materia fecal de pollos parrilleros, porcinos y bovinos de terminación sin signología clínica, entre los años 2006-2008 y 2010-2012; de las cuales 281 cepas (61.9%), mostraron sensibilidad reducida a tetraciclina de acuerdo con los valores de corte epidemiológico, y fueron clasificadas como población “Non Wild Type”. Para el estudio genotípico de estos aislamientos, se desarrolló y estandarizó una PCR múltiple capaz de detectar los genes de resistencia previamente mencionados. Los resultados obtenidos en este estudio, demostraron una alta frecuencia de aparición de los genes tetA y tetB (51.2% y 49.4% respectivamente), el gen tetM sólo fue hallado en 7.7% de las muestras analizadas, mientras que el gen tetC no se encontró en ninguna de las cepas aisladas. La presencia de plásmidos pudo observarse en 61 de las cepas analizadas, de los cuales tan solo 8 plásmidos contenían algún gen de resistencia a tetraciclina. Lo que permite suponer que la transferencia de estos genes se realiza de forma horizontal por conjugación e involucra elementos integrativos como transposones o secuencias de inserción.
During antimicrobials treatment, all bacteria present in the organism are exposed to selective pressure, especially in the intestinal tract, and genes selected in this way can be transferred horizontally. Escherichia coli, in particular, has a tendency to develop new resistance to antimicrobials in order to survive and can also act as a reservoir for these genes. This results in the natural selection of resistant strains, carriers of an important set of genes, with the ability to transmit them to other bacterial strains present in the human or animal intestine. Based on this, the objective of this thesis was to analyze the presence of different tetracycline resistance genes, the most commonly found in Escherichia coli of animal origin, tetA, tetB and tetC, involved in the efflux mechanism and…
Advisors/Committee Members: Vigo, Germán Blas, Sguazza, Guillermo Hernán, Carloni, Graciela, Lojo, Mercedes, Mestorino, Olga Nora.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Pantozzi, F. L. (2018). Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70535 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/70535
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Pantozzi, Florencia Laura. “Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70535 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/70535.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Pantozzi, Florencia Laura. “Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Pantozzi FL. Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70535 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/70535.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Pantozzi FL. Evaluación fenotípica y genotípica de la resistencia a tetraciclina en cepas de Escherichia coli de origen animal. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70535 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/70535
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
6.
Sisti, María Susana.
Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71439
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/71439
► La lidocaína puede ejercer efectos neuroprotectores sobre el sistema nervioso cuando se la administra por diferentes vías. Sin embargo, muy poco se sabe acerca de…
(more)
▼ La lidocaína puede ejercer efectos neuroprotectores sobre el sistema nervioso cuando se la administra por diferentes vías. Sin embargo, muy poco se sabe acerca de sus efectos luego de la administración intraparenquimatosa en la médula espinal. La excitotoxicidad es un proceso considerado fundamental para la progresión de las lesiones después de una injuria de la médula espinal. El ácido kaínico, es un reconocido agente excitotóxico que emula la liberación patológica de glutamato. Los objetivos del presente trabajo de tesis fueron determinar tanto si la inyección intraparenquimatosa de diferentes concentraciones de lidocaína en la médula espinal de rata ocasiona alteraciones tisulares y/o funcionales, como también, si la lidocaína ejerce efectos protectores/preventivos contra la excitotoxicidad desencadenada por el ácido kaínico. Para determinarlo, se utilizó un modelo experimental de rata, previamente validado. En una primera etapa, se inyectaron diferentes concentraciones de lidocaína, por vía intraparenquimatosa, en la médula espinal. Una vez determinada una concentración que no produjo alteraciones histológicas ni funcionales, se procedió a la segunda etapa, donde la inyección de lidocaína a la concentración establecida se llevó a cabo tanto en forma simultánea como posterior (por vía intraparenquimatosa e intra-Cisterna Magna, respectivamente) a la inyección del ácido kaínico. Se evaluaron las funciones motoras y sensitivas de los animales en diferentes días establecidos durante el experimento, y luego de la eutanasia, se evaluaron las alteraciones histológicas del segmento C5 mediante histoquímica, inmunohistoquímica e inmunofluorescencia. La menor concentración de lidocaína inyectada (0,5 %) no produjo daño aparente sobre la médula espinal. Más aun, al ser inyectada simultáneamente con el ácido kaínico redujo significativamente todas las lesiones ocasionadas por dicho agente excitotóxico. Por lo tanto, la lidocaína podría considerarse como un fármaco neuroprotector en modelos en los que la excitotoxicidad es el principal mecanismo de lesión.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Portiansky, Enrique Leo, Nishida, Fabián.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Sisti, M. S. (2018). Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71439 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/71439
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Sisti, María Susana. “Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71439 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/71439.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Sisti, María Susana. “Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Sisti MS. Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71439 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/71439.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Sisti MS. Efecto de la administración de un anestésico local para la prevención y/o recuperación temprana de la lesión neuronal inducida por una neurotoxina. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71439 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/71439
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
7.
Picotto, Leandro Daniel.
Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65932
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/65932
► El virus de la rabia causa una forma letal de encefalomielitis tanto en seres humanos como en animales. El control de la rabia canina, mediante…
(more)
▼ El virus de la rabia causa una forma letal de encefalomielitis tanto en seres humanos como en animales. El control de la rabia canina, mediante programas de vacunación masiva y eliminación de los perros callejeros, puede reducir la incidencia de la rabia en humanos. En Argentina, las campañas de vacunación utilizan vacunas producidas en cerebro de ratones lactantes, pero la producción de estas vacunas involucra la manipulación del virus activo y es costosa; además, ha sido desaconsejada por la Organización Mundial de la Salud. Debido a que la rabia afecta, principalmente, países en desarrollo, es necesaria una solución económica.
En este contexto, se estudió la producción recombinante de las proteínas más inmunogénicas del virus de la rabia: la glicoproteína y la nucleoproteína, en bacterias y levaduras, como alternativa al método actual de producción. Estos sistemas de expresión fueron seleccionados debido a las ventajas técnicas que presentan: fácil manipulación, altos niveles de expresión de proteínas y relativa sencillez para escalar.
Los resultados encontrados indican que las proteínas recombinantes obtenidas se expresaron y purificaron de manera sencilla, pudiendo ser usadas como fuente segura de antígeno en la producción de una vacuna a subunidades, para la prevención de la enfermedad. La inmunogenicidad de las proteínas recombinantes fue evaluada mediante el ensayo de potencia del NIH, pero no se logró generar protección en los ratones. Sin embargo, las proteínas recombinantes fueron capaces de producir anticuerpos específicos contra las proteínas nativas del virus, aunque en un título menor al necesario para generar protección ante un desafío viral. Estos resultados son alentadores con vistas al futuro, debido a que mediante nuevos estudios, incrementando las concentraciones de antígenos y utilizando otros adyuvantes, sería posible alcanzar títulos de anticuerpos específicos a la rabia capaces de producir protección ante un desafío viral.
Tesis dirigida por los Dres. Marcelo Ricardo Ítalo Pecoraro y Sebastián Fernando Cavalitto.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Pecoraro, Marcelo R., Rodríguez, María E., Claus, Juan, Mórtola, Eduardo Carlos.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Picotto, L. D. (2018). Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65932 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65932
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Picotto, Leandro Daniel. “Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65932 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65932.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Picotto, Leandro Daniel. “Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Picotto LD. Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65932 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65932.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Picotto LD. Desarrollo de procesos biotecnológicos para la producción heteróloga de proteínas del virus de la rabia para su uso en medicina veterinaria. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65932 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65932
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
8.
Bravi, María Emilia.
Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por herpesvirus equino 1.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65953
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/65953
► El alfaherpesvirus equino 1 produce alteraciones reproductivas que ocasionan importantes pérdidas económicas, además de las que suceden a nivel respiratorio y nervioso. En esta tesis…
(more)
▼ El alfaherpesvirus equino 1 produce alteraciones reproductivas que ocasionan importantes pérdidas económicas, además de las que suceden a nivel respiratorio y nervioso. En esta tesis se utilizó el modelo murino BALB/c para estudiar algunos cambios en el útero y las placentas de ratonas preñadas y experimentalmente infectadas que pudieran producir la pérdida de continuidad del conceptus. Se describieron las lesiones en los pulmones, el útero y las placentas y se estudiaron los cambios vasculares y en la proliferación y muerte celular por inmunohistoquímica. Se analizaron los niveles en la expresión de algunas citoquinas por qPCR, citometría de flujo y por ELISA. Las ratonas infectadas manifestaron signos clínicos respiratorios y en sus pulmones lesiones histopatológicas típicas, con aislamiento viral y detección de ADN positivos. En las placentas infectadas el aislamiento viral y detección de ADN fueron negativos. Sin embargo, presentaron congestión vascular, ocasionales trombos en pequeños vasos de las capas de espongiotrofoblasto y decidua, aumento en el área del laberinto, y reducción significativa en el endotelio capilar fetal. También se redujo significativamente la proliferación celular, mientras que la apoptosis fue significativamente mayor. La regulación local de la expresión de IL-10, TNF-α, IFN-γ, Foxp3 e IL-4 también difirió en el útero y las placentas del grupo infectado con respecto al control. Hubo un fuerte incremento de la respuesta Th1, mayormente representado por IFN-γ, acompañada por una respuesta Th2 tolerogénica, cuyo fin podría ser restaurar el balance homeostático ante la infección. Los datos obtenidos permiten afirmar que se producen cambios celulares y moleculares a nivel de la respuesta inmune local debido a la infección. La comprensión del impacto inmunológico de la infección sistémica y local por el virus en el modelo murino ayudará a abordar estudios en equinos para mejorar las estrategias profilácticas y terapéuticas.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Galosi, Cecilia Mónica, Zanuzzi, Carolina Natalia, Dolcini, Guillermina, Monteavaro, Cristina Esther, Rambeaud, Magdalena.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bravi, M. E. (2018). Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por herpesvirus equino 1. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65953 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65953
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bravi, María Emilia. “Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por herpesvirus equino 1.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65953 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65953.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Bravi, María Emilia. “Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por herpesvirus equino 1.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Bravi ME. Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por herpesvirus equino 1. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65953 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65953.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Bravi ME. Respuesta inmune local en la patogenia del aborto inducido por herpesvirus equino 1. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65953 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/65953
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
9.
Mutti, Federico Esteban.
Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74338
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/74338
► La calidad de la carne se define en función de su composición, teniendo en cuenta los elementos nutritivos que cubren las distintas necesidades nutricionales, y…
(more)
▼ La calidad de la carne se define en función de su composición, teniendo en cuenta los elementos nutritivos que cubren las distintas necesidades nutricionales, y de los factores de palatabilidad tales como aspecto, olor, firmeza, jugosidad, terneza y sabor. La probable implicancia de las grasas en los desórdenes cardiovasculares ha contribuido a la disminución de su consumo y las técnicas agrícolas modernas, han sido causa de esta pérdida de calidad nutricional siendo el sistema de producción uno de los principales factores que pueden modificar estos parámetros. Además, se ha observado que existe un efecto de la raza utilizada sobre algunos de los parámetros de calidad. Es posible modificar a través de la dieta la composición de los ácidos grasos de la grasa intramuscular, en un sentido favorable para la salud, utilizando por ejemplo fuentes lipídicas complementarias. El objetivo general de la tesis fue determinar el efecto de la inclusión de lino procesado en la dieta de terminación de novillos de diferente tipo genético, recriados con alimentación pastoril, y su efecto sobre la calidad de la carne y la performance productiva de los animales. Se alimentaron novillos de distintos tipos genéticos hasta su terminación exclusivamente con pasto o a corral con una dieta diferenciada por la inclusión de semillas de lino extruido comparada con una dieta típica de engorde a corral. Los resultados permitieron concluir que la inclusión de lino extruido mejoró la relación ω6/ω3, de interés sobre la salud humana. Se observó el efecto del tipo genético de las cruzas Wagyu que evidenciaron mayor veteado y mayores niveles de AGMI, además tuvieron más extracto etéreo en engorde a corral. La inclusión de lino en la dieta no tuvo efectos indeseables sobre la performance productiva ni su calidad sensorial.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Irurueta, Martín, Baldo, Andrés, Ghezzi, Marcelo Daniel, Nava, Stefano, Palacios, Alejandro.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mutti, F. E. (2018). Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74338 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/74338
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mutti, Federico Esteban. “Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74338 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/74338.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Mutti, Federico Esteban. “Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Mutti FE. Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74338 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/74338.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Mutti FE. Incorporación de lino en la dieta de bovinos y su efecto sobre la calidad de la carne y performance productiva. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74338 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/74338
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
10.
Bolaños Chaves, Ana María.
Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica.
Degree: 2019, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78611
► En Costa Rica hay aproximadamente 14355 fincas productoras de leche, con un total de 173433 cabezas de ganado, de las cuales el 93% de los…
(more)
▼ En Costa Rica hay aproximadamente 14355 fincas productoras de leche, con un total de 173433 cabezas de ganado, de las cuales el 93% de los animales son hembras. Considerando la seroprevalencia por ELISA de leucosis del 41,0% (Beita, 2008), se podría estimar un total de 66420 vacas seropositivas al virus (González, 2012). El virus de la leucemia bovina (VLB) fue diagnosticado y reportado por primera vez en Costa Rica en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional en el año de 1976 (González, 1977). Las muestras se obtuvieron de cinco fincas lecheras del distrito Zarcero del cantón de Alfaro Ruiz de la provincia de Alajuela, Costa Rica. Esta zona fue elegida debido a que la ganadería lechera es una de sus principales actividades
Con IDGA se determinó la prevalencia de LEB de 58 % en la región de Zarcero, Costa Rica. 58%.Se realizó la prueba de WB a los 34 sueros negativos y de los 8 sueros dudosos a VLB por la técnica de IDGA. Previamente fue llevada a cabo la expresión y purificación de la p24r.
Con los resultados de WB se logró confirmar la presencia de anticuerpos anti-vlb en los 8 animales dudosos, y además, se detectaron 3 animales que por la prueba de IDGA dieron resultado negativo.
Finalmente se obtuvo 31 animales negativos y 49 animales positivos a VLB por WB.
Es importante realizar pruebas confirmatorias a los animales cuyo estado sanitario fuera clasificado como dudoso por la técnica de IDGA o ELISA. El WB con la proteína p24r como antígeno diagnóstico fue capaz de reconocer anticuerpos específicos contra la enfermedad.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Panei, Carlos Javier, Larsen, Alejandra Edith.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bolaños Chaves, A. M. (2019). Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78611
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bolaños Chaves, Ana María. “Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica.” 2019. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78611.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Bolaños Chaves, Ana María. “Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica.” 2019. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Bolaños Chaves AM. Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2019. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78611.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Bolaños Chaves AM. Comparación entre inmunodifusión en gel de agar y Western blot como métodos de diagnóstico serológico para la detección del virus de la leucosis enzoótica bovina en sueros de la zona de Zarcero, Costa Rica. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2019. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78611
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
11.
Morrell, Eleonora.
Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino.
Degree: 2010, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/1588
► El objetivo del presente estudio fue el desarrollo y la aplicación de técnicas diagnósticas mejoradas para aumentar la eficiencia del diagnóstico del aborto bovino. Para…
(more)
▼ El objetivo del presente estudio fue el desarrollo y la aplicación de técnicas diagnósticas mejoradas para aumentar la eficiencia del diagnóstico del aborto bovino. Para ello, se realizó la necropsia de 150 fetos bovinos, provenientes de casos espontáneos de abortos de rodeos para producción de carne y leche. Los fetos fueron remitidos para diagnóstico por veterinarios rurales y de laboratorios de diagnóstico veterinario privados durante los años 2004,2005 y parte de 2006, y se procesaron en los laboratorios del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce. En la necropsia de los fetos se identificaron las lesiones macroscópicas; se estimó la edad fetal, el sexo y el grado de autólisis en una escala subjetiva y se recolectaron diversas muestras para análisis histopatológicos e inmunohistoquímicos, cultivo bacteriológico y aislamiento viral. Además se aplicaron técnicas serológicas para identificar anticuerpos de Neospora caninum, vDVB, HVB-1 y finalmente se aplicó la técnica de PCR para diferentes agentes infecciosos. Del total de especimenes, 104 (69,2%) provenían de rodeos para carne y 35 (23,4%) de rodeos lecheros, en 11 fetos (7,4%) no se registró el origen. Setenta y seis (50,6%) fetos fueron machos y 58 (38,6%) hembras mientras que en 16 (10,6%) oportunidades no se consignaron los datos. El 61,0% de los fetos presentó autólisis moderada (grado 2) o severa (grado 3), mientras que en el 22,0% de los casos la autólisis fetal fue leve (grado 1) y en el 24,0% restante no se registraron estos datos. Las edades de gestación de la mayoría de los fetos analizados correspondió al tercer trimestre de la gestación. El diagnóstico etiológico se determinó en 75/150 (50,0%) especímenes siendo las causas más frecuentes las de origen infeccioso (69/150, 46,0%). Las 69 causas infecciosas se diagnosticaron por cultivos microbiológicos (27 causas bacterianas: Campylobacter fetus (14 casos), Brucella abortus (6 casos), Arcanobacterium pyogenes (2 casos), Aeromona hydrophila (1 caso), Listeria monocytogenes (1 caso), Streptococcus alfa hemolítico (3 casos) y Tritrichomonas foetus (2 casos), cultivos virológicos (2 casos vDVB), IFD (11 casos Leptospira spp.), histopatología e IHQ (11 casos de N. caninum) y con el auxilio de la técnica de PCR en 15 fetos (B.abortus: 4 casos, N. caninum: 11 casos) con diagnóstico indeterminado. Por último, un caso de aborto micótico (Aspergillus fumigatus) fue diagnosticado 11 por la presencia de lesiones macroscópicas, histopatológicas y por la observación de las hifas del hongo con la tinción de Grocott. Se analizaron 110 fluidos de cavidades fetales y se obtuvieron títulos al vDVB en 15/110 (13,6%) y al HVB 14/110 (12,7%), respectivamente. La detección de anticuerpos para N. caninum por IFI se logró en 11/94 (11,7%) fluidos fetales. En 6 oportunidades (4,0%) se establecieron causas no infecciosas : malformaciones congénitas (4 casos) y de origen iatrogénico (2 casos). Los casos indeterminados fueron 75/150 (50,0%), de los cuales 39/150 (26,0%) presentaron lesiones histológicas sugestivas de origen…
Advisors/Committee Members: Campero, Carlos Manuel, Gimeno, Eduardo Juan, Carfagnini, Julio César, Odeón, Anselmo Carlos, Martínez, Alfredo Horacio.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Morrell, E. (2010). Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1588
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Morrell, Eleonora. “Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino.” 2010. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1588.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Morrell, Eleonora. “Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino.” 2010. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Morrell E. Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2010. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1588.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Morrell E. Caracterización diagnóstica de las causas infecciosas del aborto bovino. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2010. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1588 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1588
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
12.
Cuitiño, María Cecilia.
Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico.
Degree: 2011, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1589
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/1589
► Con el objetivo de aplicar la inmunohistoquímica al diagnóstico y al pronóstico de las neoplasias melanocíticas caninas se estudiaron 127 casos. Se realizó la inmunomarcación…
(more)
▼ Con el objetivo de aplicar la inmunohistoquímica al diagnóstico y al pronóstico de las neoplasias melanocíticas caninas se estudiaron 127 casos. Se realizó la inmunomarcación de vimentina, proteína S100, melan A, tirosinasa, PCNA, Ki67, factor de von Willebrand y MMP-2. Se establecieron índices de proliferación (IP-PCNA y IP-Ki67), el área endotelial y la densidad de microvasos (factor de von Willebrand), se evaluó la utilidad del marcador de invasión MMP-2 y se analizó un grupo de pacientes con datos de supervivencia. Los melanocitomas y los melanomas cutáneos fueron igualmente frecuentes. Las neoplasias melanocíticas orales fueron melanomas en su mayoría. El 3% de los casos presentó características histológicas "intermedias" entre melanocitomas y melanomas. La proteína S100 resultó especialmente útil para la identificación de neoplasias melanocíticas amelánicas. La positividad a melan A fue inversa al grado de melanización. Su utilidad en la identificación de neoplasias melanocíticas amelánicas resultó limitada. La positividad a tirosinasa fue baja. No se observó positividad a MMP-2. El 75% de las neoplasias melanocíticas cutáneas exhibió comportamiento benigno. El 50% de los melanomas cutáneos presentó comportamiento benigno tras la exéresis quirúrgica. En las neoplasias melanocíticas orales, la muerte relacionada con la neoplasia dentro de los 6 meses posteriores al diagnóstico fue frecuente. La localización de la neoplasia, la ulceración, la actividad en la unión dermoepidérmica, el índice mitótico, el patrón citoplasmático de inmunomarcación de melan A y el IP-PCNA resultaron de valor pronóstico en las neoplasias melanocíticas cutáneas. El índice mitótico fue la característica que mejor se correlacionó con la supervivencia en estas últimas; el hallazgo de 3 o más mitosis en 10 campos de mayor aumento fue indicativo de malignidad. En las neoplasias melanocíticas orales, sólo el tamaño de la neoplasia y el IP-Ki67 exhibieron valor pronóstico. El área endotelial y la densidad de microvasos no se relacionaron con la supervivencia.
The aim of this study was to determine immunohistochemical markers of diagnostic and prognostic significance in canine melanocytic tumors. One hundred and twenty seven melanocytic tumors were studied. Immunostaining of vimentin, S100 protein, melan A, tyrosinase PCNA, Ki67, von Willebrand factor and MMP-2 was performed. Proliferation indices (PCNA-PI and Ki67-PI), endothelial area and microvessel density (von Willebrand factor) were established. The usefulness of the invasion marker MMP-2 was examined. A subset of patients with survival data was analyzed. Cutaneous melanocytomas and melanomas were equally frequent. Oral melanocytic tumors were almost all melanomas. Three percent of melanocytic tumors displayed "intermediate" histological characteristics between melanocytomas and melanomas. S100 protein showed to be especially useful to identify amelanotic melanocytic tumors. Melan A positivity was inverse to the degree of pigmentation. For this reason, its usfulness in the…
Advisors/Committee Members: Massone, Adriana R., Idiart, Julio Roberto, Barbeito, Claudio Gustavo, Martín, Carlos Alberto, Colombo, Lucas.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cuitiño, M. C. (2011). Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1589 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1589
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cuitiño, María Cecilia. “Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico.” 2011. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1589 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1589.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Cuitiño, María Cecilia. “Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico.” 2011. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Cuitiño MC. Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2011. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1589 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1589.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Cuitiño MC. Neoplasias melanocíticas en caninos: evaluación de marcadores inmunohistoquímicos que contribuyen a la formulación del diagnóstico y del pronóstico. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2011. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1589 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/1589
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
13.
Giuliodori, Mauricio Javier.
El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/18105
► Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de…
(more)
▼ Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto.
Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee…
Advisors/Committee Members: Sota, Rodolfo Luzbel de la, Lacau-Mengido, Isabel María, Guillermo Ibargoyen, Luis Emilio Fazzio, Miguel Atilio Risso.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Giuliodori, M. J. (2012). El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18105
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Giuliodori, Mauricio Javier. “El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18105.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Giuliodori, Mauricio Javier. “El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Giuliodori MJ. El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18105.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Giuliodori MJ. El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18105
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
14.
García Romero, Guadalupe.
Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18157
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/18157
► Con el objetivo de contribuir al desarrollo del control farmacológico de la reproducción en caninos y felinos machos, el presente Trabajo de Tesis consistió en…
(more)
▼ Con el objetivo de contribuir al desarrollo del control farmacológico de la
reproducción en caninos y felinos machos, el presente Trabajo de Tesis consistió en
describir los efectos endocrinos e histológicos reproductivos de un antagonista de
tercera generación del factor liberador de gonadotrofinas (GnRH), acyline, en estas
especies. En el primer capítulo, con un diseño aleatorizado y con grupo control, se
utilizaron un total de 13 perros para evaluar el efecto del acyline sobre las
concentraciones séricas basales de las hormonas folículoestimulante (FSH),
luteinizante (LH), y testosterona (T). Secundariamente, se describió la respuesta del
eje gonadal a la estimulación con GnRH luego de la administración del antagonista.
En el tercer capítulo, se describieron los efectos del acyline sobre las características
macroscópicas y microscópicas testiculares en 12 felinos machos. Previamente, y a fin
de poder usar animales hemicastrados en el experimento anterior, en el segundo
capítulo se describió el efecto de la castración unilateral en gatos machos adultos. Así,
una única dosis de acyline disminuyó las concentraciones séricas de FSH, LH y T, por
debajo de los niveles basales durante 9 días, e impidió la respuesta del eje gonadal a la 3
estimulación agonística por 14 días. Se comprobó que la hemicastración en felinos
adultos no causa hipertrofia compensatoria del testículo remanente, resultando éste un
modelo de utilidad para el siguiente estudio. El mismo tratamiento con acyline,
demostró interrumpir la espermatocitogénesis y espermiogénesis, y deteriorar
severamente la calidad seminal durante dos semanas en gatos. Ninguno de los
animales tratados en los experimentos presentó efectos colaterales locales ni
sistémicos. Los antagonistas de GnRH se vislumbran como fármacos efectivos y
seguros para el manejo reproductivo (por ejemplo: contracepción, biotecnología y
tratamiento de enfermedades hormono-dependientes) en los pequeños animales.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Gobello, Cristina, Fernández, Patricia Elena, Cetica, Pablo, Furnus Cecilia, Gonzalez Griselda.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
García Romero, G. (2012). Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18157 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18157
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
García Romero, Guadalupe. “Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18157 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18157.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
García Romero, Guadalupe. “Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
García Romero G. Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18157 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18157.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
García Romero G. Efectos reproductivos, endocrinologicos e histologicos del antagonista de GnRH acyline en caninos y felinos machos. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18157 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18157
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
15.
Piñeyro Piñeiro, Pablo Enrique.
Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18230
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/18230
► Con el fin de determinar la presencia del virus de influenza en piaras de producción porcina intensivas, de mediana y gran escala, se llevaron a…
(more)
▼ Con el fin de determinar la presencia del virus de influenza en piaras de producción porcina intensivas, de mediana y gran escala, se llevaron a cabo tres estudios independientes. Se realizó un estudio serológico retrospectivo en un grupo de muestras provenientes de 17 establecimientos.
Se determinó la presencia de anticuerpos contra influenza serotipos H1N1 y N3N2 a través de las pruebas de inhibición de la hemaglutinación (IHA) y la prueba de ELISA. La prueba de IHA utilizó antígenos contra los serotipos circulantes en la población humana durante el año 2002 y la prueba de ELISA antígenos de subtipos porcinos circulantes en Norte America. Los sueros evaluados a través de la técnica de IHA mostraron un alto porcentaje de establecimientos y animales seropositivos a H3N2 y H1N1. A pesar del bajo porcentaje de sueros positivos detectados con la prueba de ELISA, esta detectó por lo menos un animal positivo por granja.
Muestras de pulmón, obtenidas en plantas de faena con lesiones compatibles con bronconeumonia necróticas fueron evaluadas por IHQ y microscopia electrónica. Se observó inmuno marcación en macrófagos alveolares y epitelio respiratorio en cortes por congelación. En los mismos tejidos se pudo observar partículas virales intracitoplasmáticas compatibles con virus de influenza. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo en 10 establecimientos de producción intensiva. Se evalúo seroconversion así como la eliminación del agente y la presencia de lesiones pulmonares compatibles con la infección por el virus de influenza durante un ciclo completo de producción. No se detectaron anticuerpos y no se observó la circulación del virus de influenza durante el periodo en estudio. Sumado a la evaluación de influenza se evalúo la presencia de múltiples agentes que afectan al aparato respiratorio y factores de riesgo que pueden afectar parámetros productivos. La seroconversión contra Mycoplasma hyopneumoniae durante la ultima etapa de producción mostró tener una alta correlación con una alta prevalencia de lesiones pulmonares durante la faena. Sumado a esto se observo que la presencia de estas lesiones tiene un impacto negativo en la ganancia diaria de peso durante la etapa de desarrollo. Se determinaron numerosos factores de riesgo asociados a la presencia de animales seropositivos a PCV-2.
Finalmente se realizó un estudio de brote en una piara que presentó un cuadro respiratorio agudo con alta morbilidad y baja mortalidad. A través de estudios anatomopatológicos se observaron lesiones características en patrón de tablero de ajedrez. La marcación con anticuerpos antinucleoproteína de influenza mostraron tinción positiva en células epiteliales y macrófagos alveolares. Finalmente las muestras procesadas por rRT-PCR mostraron señal positiva con marcadores universales contra influenza. La eliminación viral fue determinada por la presencia de efecto citopatico e infección en embriones de pollo con muestras obtenidas por hisopados traqueales y muestras pulmón de cerdos clínicamente afectados. Se realizó la secuenciación…
Advisors/Committee Members: Perfumo, Carlos J., Quiroga, María Alejandra, Gimeno, Eduardo, Späth, Ernesto, Galosi, Cecilia.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Piñeyro Piñeiro, P. E. (2012). Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18230 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18230
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Piñeyro Piñeiro, Pablo Enrique. “Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18230 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18230.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Piñeyro Piñeiro, Pablo Enrique. “Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Piñeyro Piñeiro PE. Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18230 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18230.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Piñeyro Piñeiro PE. Infección por virus de influenza en el cerdo: Estudios seroepidemiológicos, anatomopatológico e inmunohistoquímicos y de biología molecular. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18230 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18230
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
16.
Madoz, Laura Vanina.
Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/18570
► Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de…
(more)
▼ Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo.
Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Sota, Rodolfo Luzbel de la, Arauz, Sandra, Massone, Adriana, Scenna, Fernando.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Madoz, L. V. (2012). Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18570
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Madoz, Laura Vanina. “Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18570.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Madoz, Laura Vanina. “Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Madoz LV. Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18570.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Madoz LV. Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18570 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/18570
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
17.
Anchordoquy, J. P.
Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19402
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/19402
► El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del manganeso (Mn) durante la maduración de los ovocitos de bovino y el desarrollo embrionario…
(more)
▼ El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del manganeso (Mn) durante la maduración de los ovocitos de bovino y el desarrollo embrionario preimplantacional. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) Estudiar el efecto de distintas concentraciones de Mn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) Evaluar el efecto de distintas concentraciones de Mn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) Determinar el rol de las células del cúmulus (CC) como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) El agregado de Mn al medio de maduración incrementó la concentración intracelular de GSH-GSSG en el ovocito y las CC, 2) disminuyó la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumentó la actividad SOD en los complejos ovocitos-cúmulus. Además, 4) el agregado de Mn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugieren que el Mn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Esta evidencias sugieren además, la posible existencia de transportadores de Mn en el ovocito.
This study evaluated the effect of manganese (Mn) during bovine oocyte maturation and preimplantational embryo development. For this purpose, we have established the following objectives: 1) Effect of different Mn concentrations on in vitro maturation (IVM) of bovine oocytes; 2) Effect of different Mn concentrations during IVM of bovine oocytes on subsequent embryo development to the blastocyst stage, and 3) Role of cumulus cells (CC) as metabolic bridge between the external medium and the oocyte. For this end, bovine in vitro embryo production (IVP) was used as experimental model. The IVP technique consists of three steps: IVM, in vitro fertilization and in vitro culture of embryos until blastocyst stage. The IVP was performed using bovine oocytes obtained from slaughterhouse ovaries. The results obtained here showed that: 1) The addition of Mn to IVM medium increased intracellular GSH-GSSG content in oocytes and CC; 2) The rates of apoptosis and DNA damage, in both oocytes and CC, were reduced when Mn was added to IVM medium; 3) SOD activity was higher in cumulus-oocyte complexes matured with the addition of Mn to IVM medium; 4) the addition of Mn in IVM medium improved the blastocyst rate and embryo quality; 5) the percentage of blastocysts was enhanced regardless of the presence of CC during IVM. Consequently, all evidences obtained suggest that…
Advisors/Committee Members: Furnus, Cecilia, Picco, Sebastián Julio, Cetica, Pablo, Gobello, Cristina, Palacios, Alejandro.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Anchordoquy, J. P. (2012). Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19402 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19402
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Anchordoquy, J P. “Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19402 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19402.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Anchordoquy, J P. “Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Anchordoquy JP. Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19402 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19402.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Anchordoquy JP. Efecto del manganeso durante la maduración de los ovocitos de bovino: daño en el ADN y estrés oxidativo. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19402 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19402
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
18.
Anchordoquy, Juan Mateo.
Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19404
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/19404
► El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del zinc (Zn) durante la maduración de los ovocitos de bovino sobre la capacidad de…
(more)
▼ El presente trabajo de tesis consistió en evaluar el efecto del zinc (Zn) durante la maduración de los ovocitos de bovino sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. Para tal fin, se han establecido los siguientes objetivos: 1) estudiar el efecto de distintas concentraciones de Zn sobre la maduración del ovocito bovino; 2) evaluar el efecto de distintas concentraciones de Zn durante la maduración in vitro (MIV) sobre la capacidad de desarrollo posterior hasta el estadio de blastocisto y 3) determinar el rol de las células del cúmulus como puente metabólico entre el medio externo y el ovocito. Para ello, se utilizó como modelo experimental, la técnica de Producción in vitro (PIV) de embriones bovinos que comprende tres etapas: MIV, Fertilización in vitro y Cultivo in vitro de embriones hasta el estadio de blastocisto. La PIV se realizó con ovocitos obtenidos a partir de ovarios bovinos de frigorífico. Los resultados mostraron que: 1) la suplementación con Zn no modificó la concentración intracelular de GSH/GSSG en ovocitos y células del cúmulus excepto cuando se utilizó una concentración de 0,7 μg/ml Zn, 2) disminuye la tasa de apoptosis y el daño en el ADN en dichas células y 3) aumenta la actividad SOD en los complejos ovocito-cúmulus. Además, 4) el agregado de Zn incrementó la tasa de blastocistos y 5) mejoró la calidad de los embriones. La tasa de blastocistos aumentó independientemente de la presencia de CC durante la MIV. En consecuencia, todas las evidencias obtenidas sugerirían que el Zn actuaría como un factor importante durante la maduración del ovocito bovino favoreciendo el desarrollo embrionario temprano. Estas evidencias sugerirían además, la posible existencia de transportadores de Zn en el ovocito bovino.
This study evaluated the effect of zinc (Zn) during bovine oocyte maturation on preimplantational embryo development. For this purpose, we have established the following objectives: 1) Effect of different Zn concentrations on in vitro maturation (IVM) of bovine oocytes; 2) Effect of different Zn concentrations during IVM of bovine oocytes on subsequent embryo development to the blastocyst stage, and 3) Role of cumulus cells (CC) as metabolic bridge between the external medium and the oocyte. For this end, bovine in vitro embryo production (IVP) was used as experimental model. The IVP technique consists of three steps: IVM, in vitro fertilization and in vitro culture of embryos until blastocyst stage. The IVP was performed using bovine oocytes obtained from slaughterhouse ovaries. The results obtained here showed that: 1) The addition of Zn to IVM medium did not affect intracellular GSH-GSSG content in oocytes and CC with the exception of 0,7 μg/ml Zn; 2) The rates of apoptosis and DNA damage, in both oocytes and CC, were reduced when Zn was added to IVM medium; 3) SOD activity was higher in cumulus-oocyte complexes matured with the addition of Zn to IVM medium; 4) the addition of Zn in IVM medium improved the blastocyst rate and embryo quality; 5) the percentage of blastocysts was…
Advisors/Committee Members: Furnus, Cecilia, Peral García, Pilar, Lombardo, Daniel, Flamini, Mirta Alicia, Corrada, Yanina Alejandra.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Anchordoquy, J. M. (2012). Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19404 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19404
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Anchordoquy, Juan Mateo. “Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19404 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19404.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Anchordoquy, Juan Mateo. “Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Anchordoquy JM. Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19404 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19404.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Anchordoquy JM. Efecto del zinc sobre la maduración de los ovocitos de bovino y su impacto sobre la capacidad de desarrollo embrionario posterior. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/19404 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/19404
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
19.
Moredo, Fabiana.
Prevalencia de <i>Escherichia coli</i> enterotoxigénico y <i>Escherichia coli</i> productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20352
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/20352
► El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de ETEC y STEC aislados de cerdos sin manifestación clínica de diarrea. Se realizó un muestreo transversal…
(more)
▼ El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de ETEC y STEC aislados de cerdos sin manifestación clínica de diarrea. Se realizó un muestreo transversal en 11 establecimientos de producción porcina. Para la detección y caracterización genotípica de los aislamientos se utilizó PCR en tiempo final. Se detectaron 293 cerdos portadores de al menos un gen característico de STEC, ETEC o E. coli O157. El 8,3 % portaron stx1, stx2 o stx2e, el 15 % eltA o estl y el 12,3 % rfbO157. Sobre los animales detectados como portadores de genes de virulencia, se recuperaron 74 aislamientos: 21 STEC (7 portaron stx1, dos stx2 y 12 stx2e), 40 ETEC, 10 E. coli O157 no toxigénicos y tres EAEC. Los cerdos de la provincia de Buenos Aires sin signología clínica de diarrea son portadores de ETEC, STEC no-O157, E. coli O157 no toxigénicos. La mayoría de los STEC poseen la variante stx2e. Los serotipos de STEC no están asociados con diarrea neonatal, diarrea posdestete, enfermedad de los edemas en cerdos o diarrea sanguinolenta ni SUH. Los serotipos de ETEC están asociados con diarrea neonatal, diarrea posdestete o enfermedad de los edemas. Los E. coli aislados, presentaron resistencia frente a los antimicrobianos frecuentemente utilizados en las explotaciones porcinas. STEC y ETEC no están epidemiológicamente relacionados. Los resultados obtenidos conforman una base de datos para colaborar con el mejoramiento de la sanidad animal en las piaras de la provincia de Buenos Aires y conocer la portación de STEC patógenos para el ser humano.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Leotta, Gerardo Aníbal, Quiroga, María Alejandra, Lojo, María Mercedes, Padola, Nora Lía, Zielinsky, Gustavo.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Moredo, F. (2012). Prevalencia de <i>Escherichia coli</i> enterotoxigénico y <i>Escherichia coli</i> productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20352 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/20352
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Moredo, Fabiana. “Prevalencia de <i>Escherichia coli</i> enterotoxigénico y <i>Escherichia coli</i> productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20352 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/20352.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Moredo, Fabiana. “Prevalencia de <i>Escherichia coli</i> enterotoxigénico y <i>Escherichia coli</i> productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Moredo F. Prevalencia de <i>Escherichia coli</i> enterotoxigénico y <i>Escherichia coli</i> productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20352 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/20352.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Moredo F. Prevalencia de <i>Escherichia coli</i> enterotoxigénico y <i>Escherichia coli</i> productor de toxina shiga en cerdos sin manifestación clínica de diarrea de la provincia de Buenos Aires. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20352 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/20352
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
20.
Galli, Lucía.
Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/22456
► Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno de transmición alimentaria con un demostrado carácter zoonótico que representa un grave problema para la…
(more)
▼ Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC) es un patógeno de transmición alimentaria con un demostrado carácter zoonótico que representa un grave problema para la Salud Pública, ya que ocasiona brotes y es responsable de la ocurrencia del potencial fatal síndrome urémico hemolítico (SUH). En Argentina el SUH es endémico y constituye la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños menores de 5 años. El principal reservorio de STEC es el ganado bovino sano a pesar que un número limitados de serotipos fueron asociados con diarrea en terneros. El serotipo de STEC mayormente asociado a enfermedad humana es O157:H7, pero existen más de 100 serotipos no-O157 capaces de causar enfermedad en el hombre. La carencia de secuencias génicas completas de cepas STEC no-O157 limitó el descubrimiento científico sobre las diferencias de las bases genéticas respecto a la virulencia. Con el objetivo de dilucidar posibles mecanismos de patogenia de este grupo bacteriano heterogéneo, se determinó mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) la prevalencia de seis genes que codifican posibles adhesinas y tres toxinas en una colección de 200 cepas STEC no-O157 LEE-negativas aisladas de reservorio animal y de infecciones humanas, siendo lpfAO113 el gen identificado como más prevalente (99,5%). Además se demostró que las cepas STEC LEE-negativas bovinas poseen genes que codifican para adhesinas putativas y toxinas presentes en las cepas STEC LEE-negativas aisladas de casos de infección humana. Sin embargo, en el subgrupo de cepas estudiadas y bajo las condiciones ensayadas en el presente trabajo, Lpf2 no resultó ser la principal adhesina que participa en los mecanismos de pegado o interacción a células epiteliales in vitro.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Leotta, Gerardo Aníbal, Rivas, Marta.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Galli, L. (2012). Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/22456
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Galli, Lucía. “Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/22456.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Galli, Lucía. “Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Galli L. Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/22456.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Galli L. Estudio de los factores de adherencia de cepas de Escherichia Coli productoras de toxina Shiga aisladas de bovinos. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22456 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/22456
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
21.
Stornelli, María Cecilia.
Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23582
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/23582
► El objetivo del trabajo fue diseñar un protocolo de inducción de ciclos fértiles en la perra utilizando eCG y hCG. En el experimento uno se…
(more)
▼ El objetivo del trabajo fue diseñar un protocolo de inducción de ciclos fértiles en la perra utilizando eCG y hCG. En el experimento uno se evaluaron las características farmacocinéticas de eCG, la concentración maxima observada Cmax) fue semejante entre las vías im e iv (6.1±0.9 vs. 8.6±0.5 IU/mL, P>0.08), mientras que el tiempo en el que alcanzó la concentración máxima observada (Tmax) fue más largo para la via im que iv.m (17.5±0.5 vs. 11.6±0.3 h, P<0.01). El área bajo la curva (AUC) fue similar para las vías im e iv (P>0.48). Así mismo eCG se detectó en suero por al menos 144h. En el experimento dos se buscó la dosis efectiva de eCG. Pudo observarse que con 50 UI/Kg (TRT 50) de eCG se pudieron observar signos externos, comportamiento y citología vaginal de estro en todos los animales tratados La media del intervalo tratamiento - estro fue de 4.0±0.4 d. En el experimento tres se estudiaron las fluctuaciones de androstenediona, prolactina e IGF1 en relación al desarrollo folicular en las perras inducidas. Pudo observarse que las concentraciones séricas de estas sustancias varían a lo largo del desarrollo folicular. En el experimento cuatro se evaluó la eficacia reproductiva del uso combinado de eCG y hCG. Todas las perras que recibieron tratamiento respondieron manifestando comportamiento, signos externos y citología vaginal compatible con estro. El 94% de las perras recibieron servicio natural o inseminación artificial y el 80% quedaron preñadas y parieron 3,62 ± 0,41 Cachorros. No se observan efectos adversos en ninguna de las perras tratadas.
The aim of this study was to design a protocol combining eCG followed by hCG for estrus induction in the bitch. In Experiment one, we study pharmacokinetics analyses of eCG. Maximum observed concentration (Cmax) eCG were similar between im and iv routes (6.17±0.97 vs. 8.69±0.50 IU/mL, P > 0.08), whereas Tmax was longer for im compared to iv delivery route (17.5±0.5 vs. 11.66±0.33 h, P<0.002). Elimination half-live was shorter for im than for iv delivery routes (38.19± 2.81 vs. 59.08± 2.81 h; P < 0.03). The AUC concentrations were similar im and iv delivery routes (307.70±5.71 vs. 381.10±70.90 IU h/mL; P > 0.48) and eCG was detectable in serum for at least 144 h for both routes. In Experiment two, ovarian stimulatory effects of eCG was studied using one of five doses of eCG (5, 10, 15, 20, 44, or 50 IU/kg eCG im; [TRT5-TRT50]). Three to five days after treatment, all bitches in TRT50 had higher scores compared to TRT5-44 animals (P < 0.01). In TRT50, mean interval from treatment to estrus was 4.0±0.4 d. No detectable clinical side effects were observed in bitches during treatment. In experiment three studied hormonal response and follicular development after eCG administration. We observed that prolactin, IGF1 and androstenedione serum concentration change with follicular growth induced by a single dose of 50 IU/kg of eCG similar to dose occurring during spontaneous oestrous cycle. In experiment four reproductive efficacies of eCG and hCG in oestrus induction was…
Advisors/Committee Members: Stornelli, María Alejandra, Becú Villalobos, Damasia, Bo, Gabriel, Lopes, María Denise.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Stornelli, M. C. (2012). Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/23582
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Stornelli, María Cecilia. “Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/23582.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Stornelli, María Cecilia. “Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Stornelli MC. Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/23582.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Stornelli MC. Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/23582
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
22.
Marcos, Martín Alejandro.
Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación.
Degree: 2012, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24803
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/24803
► La presente Tesis se enfocó en desarrollar una técnica híbrida con aplicabilidad en Medicina Veterinaria, basada en los conocimientos antiguos y actuales sobre cirugía cardíaca…
(more)
▼ La presente Tesis se enfocó en desarrollar una técnica híbrida con aplicabilidad en Medicina Veterinaria, basada en los conocimientos antiguos y actuales sobre cirugía cardíaca y circulación extracorpórea. Para ello se utilizó un sistema de circulación extracorpórea sin oxigenador de membrana junto a la inducción de hipotermia moderada en dos grupos de ovinos (GI: tórax cerrado) y (GII: tórax abierto y arresto circulatorio). Los principales objetivos fueron: reducir a 25°C la temperatura corporal de los animales utilizando este sistema, evaluar el efecto de la circulación extracorpórea sobre la función pulmonar y determinar la correlación entre hipotermia y oxigenación. En el grupo I se utilizó un bypass venoso arterial (femoro-femoral), para inducir la hipotermia y el recalentamiento. En el grupo II se utilizó un bypass desde aurícula izquierda a la arteria femoral. En este grupo al alcanzar los 25°C se realizó arresto cardíaco mediante la administración de solución cardioplégica. Luego de 12 minutos de estasis circulatorio se reanudó el flujo del bypass y el recalentamiento de los animales. En ambos grupos fue posible conducir a temperaturas de 25°C sin evidenciar arritmias y con valores hemodinámicos adecuados. Pudo evidenciarse los efectos de la hipotermia sobre la compresión de los gases en sangre. En el grupo II, la reperfusión se asoció a mayor alteración en la difusión de los gases, aunque en ambos grupos la saturación de oxihemoglobina fue superior al 98% durante toda la experiencia. La presente técnica es factible de aplicarse para realizar reparaciones intracardíacas en animales de compañía, exigiendo un detallado manejo ácido-base y ventilatorio de los animales. No obstante es adecuado un siguiente estudio para la optimización de la misma junto a la evaluación de drogas neuroprotectoras que permitan extender el tiempo de isquemia en el período de estasis circulatorio.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Durante, Eduardo J., Presa, Carlos Alberto, Lascano, Elena, Escudero, Eduardo, Raimondi, Clemente.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Marcos, M. A. (2012). Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24803 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/24803
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Marcos, Martín Alejandro. “Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24803 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/24803.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Marcos, Martín Alejandro. “Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación.” 2012. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Marcos MA. Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24803 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/24803.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Marcos MA. Puente cardiopulmonar con hipotermia moderada y estasis circulatorio en ovinos de experimentación. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2012. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24803 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/24803
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
23.
Meneses, María Laura.
Desarrollo de un modelo experimental para el estudio <i>in vivo</i> de la farmacodinamia de los antimicrobianos.
Degree: 2013, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45025
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/45025
► En la actualidad, la CIM asume un papel fundamental en el cálculo de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, considerados como predictores de la…
(more)
▼ En la actualidad, la CIM asume un papel fundamental en el cálculo de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, considerados como predictores de la eficacia antimicrobiana. Sin embargo, la importancia de la CIM como parámetro de la eficacia in vivo de un antimicrobiano es controversial. Las condiciones estandarizadas de la prueba (tamaño de inóculo definido, medios artificiales y concentraciones estáticas) son realmente diferentes de las esperadas en el sitio de infección. Dichas controversias han obligado a los investigadores ha diseñar modelos experimentales in vivo. Sin embargo los modelos diseñados hasta el momento no poseen enfoques adecuados para una correcta evaluación de lo que ocurre durante el tratamiento antimicrobiano de un proceso infeccioso, limitándose a conclusiones de eventos particulares y estáticos. Basado en lo expuesto, en la actualidad se carece de un modelo in vivo aceptable que permita estudiar de forma integrada la farmacocinética y farmacodinamia de los antimicrobianos, que produzca información de calidad científica y al mismo tiempo respete el bienestar de los animales experimentales. En la presente tesis se propuso el desarrollo y la validación de un modelo de estudio in vivo completamente novedoso, que podría subsanar las debilidades encontradas en los modelos anteriores. Para cumplir este objetivo, se diseñó un dispositivo de implantación subcutánea (DIS) que permitió el estudio in vivo del crecimiento bacteriano y su modificación por la aplicación de diferentes estrategias terapéuticas. El modelo permitió la integración PK/PD y la identificación de correlaciones entre los diferentes parámetros farmacocinéticos y las curvas de muerte bacteriana. En resumen, el modelo experimental presentado en el presente trabajo de tesis resultaría adaptable para el estudio de la mayoría de los componentes del proceso infeccioso, como ser formación de biofilm, persistencia bacteriana, efecto inóculo, etc. A su vez es un modelo que ofrece la posibilidad de trabajar con animales sanos sin producir septicemia y respetando el bienestar de los mismos.
Nowadays, MIC is considered fundamental for parmacokinetic/ pharmacodynamic parameter calculation, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, consider as efficacy predictors. However, the importance of MIC as an in vitro efficacy parameter for antimicrobials is controversial. Standardized conditions on MIC test (inoculums size, artificial culture mediums and static concentrations) are really different to that expected at the site of infection. Mentioned controversies have forced researches to develop in vivo experimental models. However, models designed so far lack of appropriate focus for a proper evaluation of the scenario during an antimicrobial treatment of an infectious process; conclusions, then, are limited to particular and static events.
Based on the previously presented information, there is not an acceptable in vivo model allowing the integrated study of antimicrobials pharmacokinetics and pharmacodynamics, which would produce…
Advisors/Committee Members: Landoni, María Fabiana, Carbone, Cecilia, Rule, Roberto, Lanusse, Carlos.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Meneses, M. L. (2013). Desarrollo de un modelo experimental para el estudio <i>in vivo</i> de la farmacodinamia de los antimicrobianos. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45025 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45025
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Meneses, María Laura. “Desarrollo de un modelo experimental para el estudio <i>in vivo</i> de la farmacodinamia de los antimicrobianos.” 2013. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45025 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45025.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Meneses, María Laura. “Desarrollo de un modelo experimental para el estudio <i>in vivo</i> de la farmacodinamia de los antimicrobianos.” 2013. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Meneses ML. Desarrollo de un modelo experimental para el estudio <i>in vivo</i> de la farmacodinamia de los antimicrobianos. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2013. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45025 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45025.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Meneses ML. Desarrollo de un modelo experimental para el estudio <i>in vivo</i> de la farmacodinamia de los antimicrobianos. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2013. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45025 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45025
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
24.
Del Castillo, Lourdes Leonor.
Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina.
Degree: 2015, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45222
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/45222
► El principal objetivo fue estimar la prevalencia y caracterizar las <i>E. coli</i> O157 de ganado vacuno faenado en Argentina. Se recolectaron un total de 1622…
(more)
▼ El principal objetivo fue estimar la prevalencia y caracterizar las <i>E. coli</i> O157 de ganado vacuno faenado en Argentina. Se recolectaron un total de 1622 muestras de heces y carcasas en 9 frigoríficos de exportación. Todas las muestras se sometieron a separación inmunomagnética y las cepas fueron identificadas por PCR múltiple (rfbO157, stx1, stx2). Se aislaron 54 STEC O157 y 48 <i>E. coli</i> O157 toxina Shiga negativas (EC O157 TSN), de las que se establecieron sus características fenotípicas, genotípicas y las variantes stx. La prevalencia promedio de STEC O157 en materia fecal fue de 4,1% y 2,6% en carcasa; mientras que para EC O157 TSN la incidencia fue de 4,7 y 2,6%; respectivamente. No se observaron diferencias significativas por el género o raza de los animales. Los terneros y vaquillonas presentaron mayores porcentajes de prevalencia de STEC O157 en heces (10,5 y 8,5%, respectivamente). Todas las STEC O157 aisladas albergaban los genes stx2, eae, ehxA, y fliCH7 y sólo el 16,7% presentó el gen stx1. El genotipo prevalente fue el stx2/stx2c(vh-a), que también es frecuente en los casos de SUH. Mediante XbaI-PFGE se obtuvieron 29 patrones diferentes y 11 clusters. En cinco oportunidades, las cepas de STEC O157 aisladas de las carcasas fueron idénticas a las cepas de materia fecal. También 7 cepas idénticas se aislaron de carcasas muestreadas en dos visitas consecutivas a dos frigoríficos. Cinco perfiles de fago tipo-PFGE-stx fueron coincidentes con perfiles de cepas recuperadas de SUH. Las técnicas de subtipificación molecular mostraron que las cepas EC O157 TSN presentan un origen filogenético diferente a STEC O157. Se cuantificó la resistencia ácida (RA) por 3 mecanismos y se determinó que el sistema Glutamato-dependiente proporciona mejor protección en desafío ácido. Las EC O157 TSN fueron, en promedio, más resistentes que las cepas STEC O157 por los sistemas descarboxilasa dependientes.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Masana, Marcelo Oscar, Leotta, Gerardo Aníbal, Cataldi, Ángel, Stanchi, Néstor Oscar, López, Oscar Clemente Florentino.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Del Castillo, L. L. (2015). Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45222 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45222
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Del Castillo, Lourdes Leonor. “Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina.” 2015. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45222 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45222.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Del Castillo, Lourdes Leonor. “Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina.” 2015. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Del Castillo LL. Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2015. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45222 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45222.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Del Castillo LL. Detección y caracterización de <i>Escherichia coli</i> O157 de ganado bovino faenado en frigoríficos de la Argentina. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2015. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45222 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/45222
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
25.
Moyano, Roberto Damián.
Estudio de la infección natural por <i>Mycobacterium avium</i> subsp. <i>paratuberculosis</i> en bovinos nacidos en rodeos con paratuberculosis.
Degree: 2017, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59644
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/59644
► En la presente tesis se estudió la evolución de la paratuberculosis bovina en terneros nacidos en establecimientos con presencia de la enfermedad. El objetivo de…
(more)
▼ En la presente tesis se estudió la evolución de la paratuberculosis bovina en terneros nacidos en establecimientos con presencia de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue la búsqueda de marcadores de protección y/o enfermedad que permitan el diagnóstico temprano de la paratuberculosis bovina. Con este propósito se estudiaron animales nacidos de dos rodeos lecheros con una prevalencia real de 30% y 10%, y un rodeo negativo.
En base a los resultados obtenidos pudimos detectar la presencia de anticuerpos específicos de forma temprana en los rodeos infectados. En el rodeo de alta prevalencia se observan anticuerpos a los 8-10 meses de edad y en el rodeo de baja prevalencia a los 16 meses, mientras que la producción de interferón gamma en sangre periférica se detecta a los 18 meses solamente en el rodeo de alta prevalencia.
Junto con la presencia de anticuerpos IgG totales en los dos rodeos en animales jóvenes, se destacó la presencia del isotipo IgG2 en animales con diagnóstico positivo a la enfermedad a los 18 meses de edad. Los animales que presentaron títulos altos en serología presentaron mayores niveles de linfocitos T WC1+ activados (CD25+). Por último, se pudo observar que las citoquinas que presentaron mayores niveles de expresión pertenecieron tanto a una respuesta inmune del tipo Th1, Th17 y Th2 lo cual sugeriría que la paratuberculosis bovina desarrolla una respuesta inmunológica que involucra a las 3 respuestas.
Se realizó también la genotipificación de aislamientos de M. avium subsp. paratuberculosis de los establecimientos en estudio y otros provenientes de la provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos destacaron la presencia de 5 genotipos diferentes los cuales ya habían sido reportados en Argentina.
Tesis dirigida por los Dres. María Isabel Romano y Gabriel Eduardo Trevería.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Romano, María Isabel, Mundo, Silvia Raquel, Rambeaud, Magdalena, Cataldi, Ángel Adrián.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Moyano, R. D. (2017). Estudio de la infección natural por <i>Mycobacterium avium</i> subsp. <i>paratuberculosis</i> en bovinos nacidos en rodeos con paratuberculosis. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59644 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/59644
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Moyano, Roberto Damián. “Estudio de la infección natural por <i>Mycobacterium avium</i> subsp. <i>paratuberculosis</i> en bovinos nacidos en rodeos con paratuberculosis.” 2017. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59644 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/59644.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Moyano, Roberto Damián. “Estudio de la infección natural por <i>Mycobacterium avium</i> subsp. <i>paratuberculosis</i> en bovinos nacidos en rodeos con paratuberculosis.” 2017. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Moyano RD. Estudio de la infección natural por <i>Mycobacterium avium</i> subsp. <i>paratuberculosis</i> en bovinos nacidos en rodeos con paratuberculosis. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59644 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/59644.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Moyano RD. Estudio de la infección natural por <i>Mycobacterium avium</i> subsp. <i>paratuberculosis</i> en bovinos nacidos en rodeos con paratuberculosis. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59644 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/59644
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
26.
Ibar, Mariela Paula.
Salmonella en cerdos: serovariedades y aspectos de la resistencia antimicrobiana relacionados con la salud pública en cepas aisladas en granjas y en animales faenados.
Degree: 2017, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60714
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/60714
► Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de Salmonella y sus serovariedades en 10 granjas y 4 frigoríficos de cerdos en las provincias…
(more)
▼ Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de Salmonella y sus serovariedades en 10 granjas y 4 frigoríficos de cerdos en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe (Argentina), evaluar sus perfiles de resistencia antimicrobiana, determinar los perfiles genéticos circulantes en cerdos y relacionarlos con casos de salmonelosis humanos. La marcha bacteriológica se realizó según las normas FDA/BAM/AOAC y la serotipificación se realizó de acuerdo al esquema de Kauffmman-White, en el Instituto INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbran”. En granjas, a partir de un total de 200 muestras de materia fecal del piso se aislaron 8 (4%) cepas de Salmonella spp., se identificaron 4 serovariedades diferentes: S. Typhimurium, S. Agona, S. Tennessee y S. Seftenberg. En frigoríficos, de un total de 386 muestras, se identificaron 93 (24%) cepas de Salmonella spp., 52 (56%) de contenido cecal y 41 (44%) de linfonódulo ileocecal; se identificaron 15 serovariedades diferentes. Las 6 más prevalentes fueron S. Schwarzengrund, S. Heidelberg, S. subsp I (6,8:e,h:-), S. Derby, S. Bredeney y S. Typhimurium. Se probaron 15 antimicrobianos por el método de difusión y dilución en agar según las normas del CLSI: amikacina, gentamicina, ciprofloxacina, cefalotina, cefotaxima, enrofloxacina, fosfomicina, polimixina-B, tetraciclina, cloranfenicol, estreptomicina, trimetoprima-sulfametoxazole, ampicilina, nitrofurantoína y ácido nalidíxico. En granjas y frigoríficos se destacó la resistencia a tetraciclina (30%) y ampicilina (22%). En cerdos de faena hubo 25 (27%) cepas de Salmonella multirresistentes, S. Heidelberg, S. Typhimurium, S. Derby y S. Orion. Los mayores porcentajes de resistencia coinciden con los antimicrobianos más utilizados en granjas. Los resultados del PFGE-XbaI determinaron 30 perfiles diferentes. Sin embargo, no se estableció correlación entre resistencia antimicrobiana y perfil genético. Se encontró el mismo subtipo genético de S. Typhimurium, S. Agona, S. Newport, S. Bredeney, S. Infantis, S. Derby, S. Anatum y S. Adelaide, circulando en cerdos y casos de salmonelosis en humanos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Giacoboni, Gabriela, Pichel, Mariana.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Ibar, M. P. (2017). Salmonella en cerdos: serovariedades y aspectos de la resistencia antimicrobiana relacionados con la salud pública en cepas aisladas en granjas y en animales faenados. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60714 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60714
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Ibar, Mariela Paula. “Salmonella en cerdos: serovariedades y aspectos de la resistencia antimicrobiana relacionados con la salud pública en cepas aisladas en granjas y en animales faenados.” 2017. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60714 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60714.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Ibar, Mariela Paula. “Salmonella en cerdos: serovariedades y aspectos de la resistencia antimicrobiana relacionados con la salud pública en cepas aisladas en granjas y en animales faenados.” 2017. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Ibar MP. Salmonella en cerdos: serovariedades y aspectos de la resistencia antimicrobiana relacionados con la salud pública en cepas aisladas en granjas y en animales faenados. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60714 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60714.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Ibar MP. Salmonella en cerdos: serovariedades y aspectos de la resistencia antimicrobiana relacionados con la salud pública en cepas aisladas en granjas y en animales faenados. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60714 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60714
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
27.
Demaldé, Lucía.
Efecto del andrógeno enantato de testosterona en felinos domésticos (<i>Felis Catus</i>) prepúberes.
Degree: 2017, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60716
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/60716
► Con el objetivo de describir el efecto de un andrógeno en el control de la reproducción indeseada de los felinos domésticos se realizó un estudio…
(more)
▼ Con el objetivo de describir el efecto de un andrógeno en el control de la reproducción indeseada de los felinos domésticos se realizó un estudio aleatorizado con grupo placebo. Los gatos fueron ubicados en los siguientes tratamientos: Enantato de testosterona (ET) 12,5 mg (n=13) o Placebo (PL; n=10) subcutáneos durante las primeras 24 horas de vida. Los felinos se controlaron clínica, reproductiva y endocrinológicamente hasta la pubertad cuando se probó su fertilidad in vivo. Finalmente, los animales fueron castrados y sus gónadas y úteros estudiados macro y microscópicamente. La anovulación se produjo en 6/8 vs. 0/5 hembras del grupo ET y PL, respectivamente (p<0,05) y la fertilidad en 1/8 vs. 3/5 hembras de los mismos grupos (p>0,1). Los machos resultaron fértiles 4/5 vs. 5/5 del grupo ET y PL, respectivamente (p>0,1). En ambos sexos, las concentraciones de testosterona fecales fueron más elevadas en el grupo ET durante las 2 primeras semanas (p<0,05). Las concentraciones fecales de 17-estradiol en hembras no presentaron diferencias entre los tratamientos (p>0,1). Todas las hembras ET presentaron transitoriamente agrandamiento de la vulva y del clítoris y una de ellas tuvo nódulos mamarios. En los ovarios se hallaron folículos en crecimiento y cuerpos lúteos, en los animales anovulatorios y los que ovularon, respectivamente. La evaluación microscópica uterina reveló que en el área ocupada por las glándulas uterinas (p<0,01), la altura del epitelio glandular y luminal, fue menor en el grupo ET (p<0,05). En los machos ET disminuyó, aunque no significativamente, el peso y volumen testicular, el diámetro y la longitud de los túbulos seminíferos así como el volumen de espermatogonias y células de Sertoli. La disrupción endócrina con un andrógeno de larga acción durante la ventana crítica postnatal provocó una alta proporción de infertilidad anovulatoria y efectos adversos transitorios. Este tratamiento podría tener un futuro contraceptivo en esta especie.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Gobello, Cristina, Fernández, Patricia Elena, Castillo, Víctor Alejandro, Miragaya, Marcelo, Torres, Perla.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Demaldé, L. (2017). Efecto del andrógeno enantato de testosterona en felinos domésticos (<i>Felis Catus</i>) prepúberes. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60716 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60716
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Demaldé, Lucía. “Efecto del andrógeno enantato de testosterona en felinos domésticos (<i>Felis Catus</i>) prepúberes.” 2017. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60716 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60716.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Demaldé, Lucía. “Efecto del andrógeno enantato de testosterona en felinos domésticos (<i>Felis Catus</i>) prepúberes.” 2017. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Demaldé L. Efecto del andrógeno enantato de testosterona en felinos domésticos (<i>Felis Catus</i>) prepúberes. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60716 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60716.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Demaldé L. Efecto del andrógeno enantato de testosterona en felinos domésticos (<i>Felis Catus</i>) prepúberes. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60716 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/60716
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
28.
Laborde, Juan Martín.
Estudio de la prevalencia de infecciones producidas por el Virus Diminuto del Ratón (MVM) en bioterios de Argentina y su influencia en la contaminación de tumores trasplantables.
Degree: 2017, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61115
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/61115
► La presencia de agentes infecciosos en colonias de animales de laboratorio representa un serio problema en las investigaciones biomédicas. Algunos microorganismos patógenos pueden inducir signos…
(more)
▼ La presencia de agentes infecciosos en colonias de animales de laboratorio representa un serio problema en las investigaciones biomédicas. Algunos microorganismos patógenos pueden inducir signos clínicos o causar infecciones subclínicas. La presencia de estos agentes puede modificar parámetros fisiológicos y producir alteraciones significativas en los resultados experimentales. Entre los virus murinos presentes en colonias de ratones se destaca el Virus Diminuto del Ratón (MVM) perteneciente a la Familia Parvoviridae considerado un virus de alta prevalencia en colonias de ratones y un contaminante de algunos stock de virus y de tumores trasplantables. Como todos los parvovirus, la dependencia de la replicación del MVM por funciones moduladas por la proliferación, diferenciación y transformación celular indica que el virus requiere de células en división para replicarse. La misma se produce en diversos órganos como el páncreas, intestino delgado, órganos linfoides, hígado y riñones. Este virus se libera y transmite a través de las heces y la orina, donde puede persistir durante varias semanas. Los animales sanos se infectan al ponerse en contacto con el animal enfermo o con sus heces y orina. El virus ingresa por vía oronasal para luego diseminarse. La signología clínica se manifiesta diferente en animales inmunocompetentes y en inmunodeficientes. En general, en los primeros no se manifiesta la enfermedad clínica a menos que estén sometidos a un estrés, mientras que en los segundos es más frecuente observar alteraciones en su comportamiento y en su anatomofisiología. También puede reducir la tasa de crecimiento tumoral directamente o impedir su desarrollo (oncólisis), altera la modulación de la respuesta inmune de las células tumorales, interfiere con la selección de nuevos trasplantes y provoca una reducción química de los tumores.
Por todas estas razones, el desarrollo de técnicas de diagnóstico sensibles y precisas permite conocer la eficiencia de los sistemas de barreras sanitarias instaladas en las colonias, obtener datos más representativos de la prevalencia de este virus con el fin de conocer la magnitud de la infección y poner en práctica las medidas de control adecuadas. Actualmente el diagnostico de MVM se realiza a través de la detección serológica de anticuerpos antivirales en el huésped o por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a partir de muestras de suero, órganos o heces. La prueba de inhibición de la hemaglutinación (IHA) fue la primera técnica utilizada para la detección de anticuerpos (Ac) pero se requiere de grandes cantidades de antígeno viral. Más recientemente, las dos técnicas serológicas más usadas son la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y el inmunoensayo enzimático (ELISA). La técnica de IFI es una prueba fácil de realizar para un pequeño tamaño en las muestras de suero mientras que ELISA es una técnica automatizada alternativa, sensible y específica comúnmente utilizada para un gran número de muestras.El diagnóstico del parvovirus del ratón (MPV) aislado en los últimos…
Advisors/Committee Members: Carbone, Cecilia, Galosi, Cecilia Mónica.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Laborde, J. M. (2017). Estudio de la prevalencia de infecciones producidas por el Virus Diminuto del Ratón (MVM) en bioterios de Argentina y su influencia en la contaminación de tumores trasplantables. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61115 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61115
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Laborde, Juan Martín. “Estudio de la prevalencia de infecciones producidas por el Virus Diminuto del Ratón (MVM) en bioterios de Argentina y su influencia en la contaminación de tumores trasplantables.” 2017. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61115 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61115.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Laborde, Juan Martín. “Estudio de la prevalencia de infecciones producidas por el Virus Diminuto del Ratón (MVM) en bioterios de Argentina y su influencia en la contaminación de tumores trasplantables.” 2017. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Laborde JM. Estudio de la prevalencia de infecciones producidas por el Virus Diminuto del Ratón (MVM) en bioterios de Argentina y su influencia en la contaminación de tumores trasplantables. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61115 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61115.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Laborde JM. Estudio de la prevalencia de infecciones producidas por el Virus Diminuto del Ratón (MVM) en bioterios de Argentina y su influencia en la contaminación de tumores trasplantables. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2017. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61115 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61115
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
29.
Turic, Esteban.
Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino.
Degree: 2011, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61118
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/61118
► El prototipo de una clase de antibióticos conocido como macrólidos fue introducido en 1952 con el nombre eritromicina. La azitromicina (AZI) es un compuesto semisintético…
(more)
▼ El prototipo de una clase de antibióticos conocido como macrólidos fue introducido en 1952 con el nombre eritromicina. La azitromicina (AZI) es un compuesto semisintético en el cual se ha expandido el anillo lactónico de la eritromicina para formar un compuesto con una estructura anular de 15 miembros que posee en humanos una mayor tolerancia gástrica, mejor perfil farmacocinético, acumulación en células inflamatorias y un espectro de actividad mayor. Estas características hacen pensar que la azitromicina pueda tener un futuro promisorio en medicina veterinaria para ciertas infecciones del bovino como las producidas en la glándula mamaria. El objetivo de este trabajo consistió en estudiar el comportamiento farmacocinético de AZI en sangre y leche luego de administración por diferentes vías y en vacas lecheras sanas y con mastitis. Las concentraciones en sangre y leche fueron determinadas por método microbiológico y analizadas por el modelo farmacocinético descriptivo no compartimental. El comportamiento observado luego de administración por cualquiera de las vías analizadas fue típico de los macrólidos con bajas concentraciones en plasma y concentraciones muy altas en leche y tejidos blandos; un gran volumen de distribución y una prolongada fase de eliminación tanto en leche como en sangre. El hecho de que AZI tiende a acumularse en células inflamatorias, ha tenido incidencia cinética en los resultados obtenidos tras su administración, especialmente en la administración intramamaria. Dado su comportamiento farmacocinético estudiado y descripto en este trabajo AZI demostró ser una interesante herramienta potencial para las infecciones de los tejidos blandos el bovino, aunque esto debería ser complementado con estudios de eficacia.
The prototype of the macrolide class of antibiotics was introduced in 1952 under the name of Erythromycin. Azithromycin (AZI) is a semisynthetic compound in which the lactone ring has been expanded to a 15-member structure and is considered the prototype of new macrolide structures identified as azalides. In human medicine, azithromycin has an improved pharmacokinetic profile, shows an expanded/enhanced antimicrobial spectrum over erythromycin, and the incidence of gastrointestinal-related effects are significantly lower, providing a useful alternative to erythromycin. In veterinary medicine AZI could possess advantages for the treatment of certain bovine infections such as those produced in the mammary gland. The objective of this paper was to study its pharmacokinetic behavior in blood and milk following administration by different routes, both in healthy cows and with mastitis. The blood and milk concentrations were determined by the microbiological method and analyzed using a non-compartmental pharmacokinetic descriptive model. The results observed after its administration by any of the analyzed routes was typical of the macrolides, with low plasma concentrations and very high maximum concentrations (Cmax) in milk and soft tissues; a great volume of distribution and a prolonged…
Advisors/Committee Members: Errecalde, Jorge Oscar, Mestorino, Olga Nora, Lanusse, Carlos E., Rothlin, Rodolfo, Rubio, Modesto Carlos.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Turic, E. (2011). Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61118 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61118
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Turic, Esteban. “Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino.” 2011. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61118 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61118.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Turic, Esteban. “Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino.” 2011. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Turic E. Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2011. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61118 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61118.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Turic E. Farmacocinética de azitromicina en vacas lecheras holando argentino. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2011. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61118 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/61118
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Nacional de La Plata
30.
Eiras, Diego Fernando.
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires.
Degree: 2018, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582
;
http://dx.doi.org/10.35537/10915/67582
► La piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes.…
(more)
▼ La piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes. Varias especies pueden infectar al perro, diferenciadas por localización geográfica, especie de garrapata con capacidad vectorial y variaciones antigénicas y moleculares. En nuestro país están descriptas Babesia vogeli y Rangelia vitalii. La detección de parásitos mediante microscopía es la manera habitual de diagnóstico. Las pruebas moleculares poseen mayor sensibilidad y pueden diferenciar la especie implicada. En este trabajo se evaluaron muestras de sangre de perros de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) procesados en el Laboratorio DIAP durante el período 2003 – 2014. Se estudió: (1) detección microscópica de piroplasmas; (2) alteraciones hematológicas; (3) identificación por nested-PCR-RFLP y PCR secuenciación; (4) diagnóstico molecular en perros no parasitémicos al microscopio; (5) variación anual y estacional; y (6) factores de riesgo. Se evaluaron 120567 hemogramas. La prevalencia microscópica fue 0,25 %. La parasitemia varió entre 0,0001 % y 30 %, donde el 90 % de los casos registró 1 % o menos. Se presentó anemia en el 60,7 % de los casos y 20,3 % tuvo anemia moderada a grave. Hubo leucopenia en el 31,3 % y leucocitosis en el 11,7 %. Se observó el patrón característico de B. vogeli en 199 de las 200 muestras de perros parasitémicos analizadas mediante nested-PCR y RFLP. Las secuencias obtenidas mostraron 99-100 % de identidad mediante BLAST con secuencias de B. vogeli reportadas en el GenBank. En el animal restante se observó el patrón de corte y la secuencia parcial del gen 18S ARNr compatibles con R. vitalii. Entre las 514 muestras negativas al microscopio, 0,77 % resultaron positivas a B. vogeli mediante PCR. La prevalencia anual mostró un aumento significativo (P<0,001) que varió de 0,13 % en 2003 a 0,37 % en 2012. Los valores también variaron estacionalmente desde picos de casi el 1 % durante la primavera hasta cero en invierno. La infección fue más prevalente en machos (P<0,001) y en menores a un año (P<0,0001). No se encontraron diferencias significativas entre perros de raza y mestizos, entre razas de diferente tamaño o con diferente longitud de pelo. Se observó co-infección con Hepatozoon canis (9,3 %) y con Dirofilaria immitis (1,3 %) mediante microscopía. Los hallazgos de la presente Tesis demuestran que la piroplasmosis canina producida por B. vogeli en la zona sur del AMBA es endémica desde hace más de 10 años. Se requiere de más información para saber si R. vitalii se presenta también en la zona de manera autóctona.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Advisors/Committee Members: Moré, Gastón Andrés, Vezzani, Darío, Arauz, María Sandra, Späth, Ernesto, Wilcowsky, Silvina.
Subjects/Keywords: Ciencias Veterinarias
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Eiras, D. F. (2018). Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/67582
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Eiras, Diego Fernando. “Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires.” 2018. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed December 13, 2019.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/67582.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Eiras, Diego Fernando. “Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires.” 2018. Web. 13 Dec 2019.
Vancouver:
Eiras DF. Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. [cited 2019 Dec 13].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/67582.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Eiras DF. Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2018. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582 ; http://dx.doi.org/10.35537/10915/67582
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [15] ▶
.