You searched for subject:(Agricultura)
.
Showing records 1 – 30 of
4464 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [149] ▶

Universidad Politécnica de Madrid
1.
Recio Huetos, Jaime.
Synthetic inhibitors, a way towards the nitrogen-neutrality in mediterranean agroecosystems.
Degree: PhD, Quimica_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/54892/
► La agricultura del futuro se enfrenta al reto de satisfacer la demanda de alimentos de una población creciente, utilizando recursos cada vez más limitados y…
(more)
▼ La agricultura del futuro se enfrenta al reto de satisfacer la demanda de alimentos de una población creciente, utilizando recursos cada vez más limitados y con la necesidad de reducir el impacto ambiental asociado a las emisiones de amoniaco (NH3), óxido nitroso (N2O) y óxido nítrico (NO). La tecnología de fertilizantes está promoviendo la utilización de inhibidores de la nitrificación (NIs) para reducir emisiones de óxidos de nitrógeno (N) en cultivos. Sin embargo, estos compuestos pueden aumentar las pérdidas de NH3 debido a la mayor persistencia de amonio en el suelo. En cualquier caso, hasta la fecha existe escasa información sobre el efecto en los flujos de estos gases del nuevo inhibidor de la nitrificación 2-(3,4-dimetil-1H-pirazol-1-yl) succinato en mezcla isomérica (DMPSA), tanto en cultivos de secano como de regadío. Por ello, esta tesis plantea como objetivo principal el explorar los diferentes aspectos que condicionan el uso de este nuevo inhibidor con el fin de mitigar perdidas de N reactivo al medio, particularmente NH3 y óxidos de N, manteniendo el rendimiento y calidad de cultivos. Para alcanzar este objetivo, se han realizado cuatro experimentos de campo en condiciones de Mediterráneo seco (Comunidad de Madrid, España). Los experimentos 1 y 2, realizados en maíz irrigado, evaluaron las emisiones de N2O y NH3 (utilizando la técnica micrometereológica IHF) durante el periodo de cultivo. Los resultados indicaron claramente que el uso de IN redujo las emisiones de N2O, sin aumentar significativamente las de NH3. A pesar de haber utilizado practicas recomendadas para mitigación de NH3, como es el riego tras la aplicación de los fertilizantes minerales o el enterrado de purín, el rango de pérdidas se mantuvo entre el 2,5 y 6 % del N aplicado. El empleo del doble inhibidor, que incluía DMPSA y el inhibidor de la ureasa (NBPT), redujo la volatilización por debajo del 1.7% del N aplicado. Un aspecto muy novedoso lo constituye las medidas de NH3 perdido desde la planta durante el periodo de senescencia del maíz. Las emisiones supusieron el 1.2% del N aplicado como fertilizante, por lo que deberá ser tenido en cuenta en la cuantificación de amoníaco volatilizado en el cultivo. En los experimentos 3 y 4 se evaluaron las emisiones de NO, NO2 y N2O (con o sin IN) en trigo (Experimento 3) y en maíz con riego por goteo (Experimento 4). Se colocaron cámaras automáticas por primera vez en cultivos de zonas mediterránea, obteniendo una alta resolución temporal de los flujos de NO y NO2. Para evaluar los datos almacenados para cada cámara, se desarrolló un software basado en lenguaje R (versión 3.2.1) (capítulo 4). Este software permite descargar los valores previos al “steady-state”, obtener el valor medio de “steady-state” por cámara y por ciclo, encontrar valores perdidos, calcular flujos y almacenar todos los valores correspondientes a un tratamiento en un matriz. En el cultivo de secano (trigo, Experimento 3), el DMPSA redujo la nitrificación y por tanto la producción de NO con respecto al tratamiento sin…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Recio Huetos, J. (2019). Synthetic inhibitors, a way towards the nitrogen-neutrality in mediterranean agroecosystems. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/54892/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Recio Huetos, Jaime. “Synthetic inhibitors, a way towards the nitrogen-neutrality in mediterranean agroecosystems.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/54892/.
MLA Handbook (7th Edition):
Recio Huetos, Jaime. “Synthetic inhibitors, a way towards the nitrogen-neutrality in mediterranean agroecosystems.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Recio Huetos J. Synthetic inhibitors, a way towards the nitrogen-neutrality in mediterranean agroecosystems. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/54892/.
Council of Science Editors:
Recio Huetos J. Synthetic inhibitors, a way towards the nitrogen-neutrality in mediterranean agroecosystems. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/54892/

Universidad Politécnica de Madrid
2.
León Mediavilla, Javier.
Papel de MtMTP2 y MtATX1 en el tráfico intracelular de metales en nódulos de Medicago truncatula.
Degree: PhD, Biotecnologia_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/55324/
► La fijación simbiótica de nitrógeno es uno de los procesos más importantes del ciclo del nitrógeno para su introducción en los ecosistemas. Una de sus…
(more)
▼ La fijación simbiótica de nitrógeno es uno de los procesos más importantes del ciclo del nitrógeno para su introducción en los ecosistemas. Una de sus formas mejor estudiadas es la relación establecida entre las leguminosas y bacterias diazotrofas llamadas rizobios. En esta interacción se desarrollan unos nuevos órganos en la raíz, los nódulos, donde la fijación de nitrógeno tiene lugar. Este proceso requiere la acción de diversas metaloproteínas por lo que una correcta homeostasis de metales es esencial para su correcto desarrollo. Esta Tesis Doctoral ha caracterizado dos genes relacionados con la homeostasis de zinc y cobre (MtMTP2 y MtATX1, respectivamente) en nódulos de Medicago truncatula y Sinorhizobium meliloti. MtMTP2 es un transportador que introduce zinc en el retículo endoplasmático de las células de los mismos. Su ausencia reduce el crecimiento de las plantas cuando estas dependen del nitrógeno fijado en los nódulos, altera el desarrollo de estos y la diferenciación de los bacteroides, lo que lleva a una reducción drástica en la actividad nitrogenasa. MtATX1 es una Cu+- chaperona específica de nódulos que localiza en las células infectadas. Su ausencia reduce a la mitad la actividad nitrogenasa. MtMTP2 y MtATX1 son requeridos para un correcto desarrollo de la fijación simbiótica de nitrógeno en M. truncatula. – – – -ABSTRACT – – – - Symbiotic nitrogen fixation is a primary source of assimilable nitrogen in natural ecosystems. The interaction established between legumes and diazotrophic bacteria known as rhizobia is one of the best understood. In this relationship new organs are developed, the root nodules, where symbiotic nitrogen fixation takes place. The process requires relatively large amounts of transition metal as cofactors of many of the enzymes participating in it. In this PhD Thesis, we characterized two genes involved in the M. truncatula and S. meliloti symbiosis related with zinc and copper homeostasis (MtMTP2 and MtATX1, respectively). MtMTP2 is nodule-induced Zn-efflux protein that was localized in the endoplasmic reticulum in root epidermal and endodermal cells, as well as in nodule cells. Loss of MtMTP2 function resulted in altered nodule development and bacteroid differenciation, changes in zinc homeostasis and a severe reduction of nitrogenase activity. MtATX1 is a nodule-specific Cu+-chaperone that is expressed in nodule cells. Its abscense reduces plant growth and nitrogenase activity. Both genes are required for effective symbiotic nitrogen fixation in M. truncatula.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
León Mediavilla, J. (2019). Papel de MtMTP2 y MtATX1 en el tráfico intracelular de metales en nódulos de Medicago truncatula. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/55324/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
León Mediavilla, Javier. “Papel de MtMTP2 y MtATX1 en el tráfico intracelular de metales en nódulos de Medicago truncatula.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/55324/.
MLA Handbook (7th Edition):
León Mediavilla, Javier. “Papel de MtMTP2 y MtATX1 en el tráfico intracelular de metales en nódulos de Medicago truncatula.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
León Mediavilla J. Papel de MtMTP2 y MtATX1 en el tráfico intracelular de metales en nódulos de Medicago truncatula. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/55324/.
Council of Science Editors:
León Mediavilla J. Papel de MtMTP2 y MtATX1 en el tráfico intracelular de metales en nódulos de Medicago truncatula. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/55324/

Universidad Politécnica de Madrid
3.
Martinez Muñoz, Maria Pilar.
Sustainable agriculture and resource use under climate change: a multi-scale and cross-sectoral approach with a focus on Andalusia (Spain).
Degree: PhD, Economia_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/56849/
► La sostenibilidad de los sistemas agrarios y alimentarios se enfrenta a diferentes retos que necesitan ser abordados para asegurar la seguridad alimentaria y la preservación…
(more)
▼ La sostenibilidad de los sistemas agrarios y alimentarios se enfrenta a diferentes retos que necesitan ser abordados para asegurar la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente en el futuro. La producción agraria es muy sensible a las condiciones climáticas y, por lo tanto, está extremadamente expuesta a los impactos del cambio climático en la productividad de los cultivos y en la disponibilidad de agua. Además, se espera que el desarrollo socio-económico futuro añada más presión sobre los recursos y genere conflictos entre los distintos sectores. Mientras tanto, las políticas que abordan estos desafíos a menudo se diseñan de forma aislada sin tener en cuenta los efectos intersectoriales, lo que conduce a la existencia de incoherencias entre políticas. Esto evidencia la necesidad de desarrollar políticas integradas y armonizadas que consideren los conflictos y las sinergias entre los sectores, lo que requiere la participación de las partes interesadas y también el intercambio de conocimientos entre los responsables de la toma de decisiones y la comunidad científica para diseñar políticas mejor informadas. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre las interrelaciones entre la agricultura y el medio ambiente para apoyar la toma de decisiones políticas que promuevan el desarrollo sostenible de la agricultura y el uso eficiente de recursos bajo condiciones de cambio climático. En este sentido, abordar los impactos del cambio climático a nivel global requiere implementar estrategias a menor escala que tengan en cuenta los efectos específicos en cada región y las interrelaciones entre los distintos sectores. Teniendo esto en cuenta, esta investigación analiza en primer lugar el impacto del cambio climático en los mercados agrarios a nivel mundial y en la Unión Europea. Posteriormente, el alcance del análisis se amplía para explorar el nexo agua-energía-alimentación (WEF), mientras que al mismo tiempo la escala de análisis se reduce a la región de Andalucía (España). El marco metodológico aplicado se basa en la combinación de enfoques bio-económicos, procesos participativos y técnicas de análisis de sensibilidad. El enfoque bio-económico se basa en la aplicación del modelo agro-económico (Common Agricultural Policy Regional Impact Analysis model [CAPRI]) para evaluar los impactos del cambio climático en los mercados agroalimentarios a nivel mundial y en la Unión Europea bajo distintos escenarios que consideran diferentes trayectorias de emisiones, proyecciones climáticas y efectos de la fertilización carbónica en el crecimiento de los cultivos. A través de un enfoque participativo basado en Fuzzy Cognitive Mapping (FCM), los grupos de interés en Andalucía participaron en la identificación de los principales retos en el nexo en la región. Además, la información obtenida en este proceso participativo proporcionó las bases para identificar los principales factores relacionados con el uso de agua en el desarrollo de la agricultura andaluza en el horizonte 2050,…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Martinez Muñoz, M. P. (2019). Sustainable agriculture and resource use under climate change: a multi-scale and cross-sectoral approach with a focus on Andalusia (Spain). (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/56849/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Martinez Muñoz, Maria Pilar. “Sustainable agriculture and resource use under climate change: a multi-scale and cross-sectoral approach with a focus on Andalusia (Spain).” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/56849/.
MLA Handbook (7th Edition):
Martinez Muñoz, Maria Pilar. “Sustainable agriculture and resource use under climate change: a multi-scale and cross-sectoral approach with a focus on Andalusia (Spain).” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Martinez Muñoz MP. Sustainable agriculture and resource use under climate change: a multi-scale and cross-sectoral approach with a focus on Andalusia (Spain). [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/56849/.
Council of Science Editors:
Martinez Muñoz MP. Sustainable agriculture and resource use under climate change: a multi-scale and cross-sectoral approach with a focus on Andalusia (Spain). [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/56849/

Universidad Politécnica de Madrid
4.
Vázquez Garcia, Eduardo.
Effect of no-tillage and liming practices on soil microbial parameters in degraded acid soils of SW Spain.
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57169/
► La pérdida de carbono orgánico del suelo (COS) y la acidificación de los suelos a causa de prácticas agronómicas insostenibles son dos de los mayores…
(more)
▼ La pérdida de carbono orgánico del suelo (COS) y la acidificación de los suelos a causa de prácticas agronómicas insostenibles son dos de los mayores problemas a los que se enfrenta la agricultura a nivel global, afectando la seguridad alimentaria y la calidad ambiental. Recientemente, la adopción de técnicas más amigables con el medio ambiente, y en particular la agricultura de conservación, han sido identificadas como prácticas adecuadas para restaurar la fertilidad de suelos degradados. En el caso de suelos ácidos degradados, la combinación de no-laboreo (NL) con la aplicación de caliza en superficie ha demostrado ser capaz de restaurar el contenido de COS, mejorar las propiedades físicas y la relación suelo-agua, aliviar la toxicidad por Al3+ e incrementar los rendimientos de los cultivos. Sin embargo, existen aspectos importantes de la aplicación combinada de NT y aplicación superficial de caliza que no han sido todavía evaluados, por lo que esta tesis aspira a llenar esas lagunas de conocimiento y a identificar los efectos interactivos del NL y la aplicación de caliza en la actividad microbiana del suelo y el ciclo del carbono (C) y nitrógeno (N) con especial énfasis en las particulares condiciones que suponen la estacionalidad del clima Mediterráneo. Una revisión literaria exhaustiva previa al inicio de la tesis identificó seis lagunas de conocimiento, la cuales se resumen en: (i) propiedades biológicas del suelo y su evolución durante un año bajo condiciones de clima Mediterráneo, (ii) el impacto del NL y las enmiendas calizas durante el periodo de barbecho estival, (iii) el subsiguiente humedecimiento del suelo, (iv) el efecto combinado de ambas prácticas en la mineralización de C y N, (v) la actividad de las proteasas y la disponibilidad de N en el suelo, y (vi) en la interacción simbiótica con los hongos micorrícicos arbusculares (HMA) y la toma de nutrientes por los cultivos. Para solventar esos temas pobremente estudiados, seis experimentos específicos fueron diseñados y llevados a cabo en un campo experimental de larga duración situado en la Raña de Cañamero, Cáceres (Sudoeste España). El campo de experimentación de Cañamero se estableció en 2005 y el NL, como alternativa al laboreo tradicional, y la enmienda caliza se combinaron en un diseño factorial. Una mezcla de avena (Avena sativa L.) y veza (Vicia sativa L.) se cultivó cada temporada bajo condiciones de secano. El primer experimento trató de evaluar la actividad enzimática y la biomasa microbiana en cuatro periodos de muestreo durante el mismo año (enero, abril, julio y octubre) con el propósito de evaluar la interacción entre los tratamientos y la estacionalidad. Los resultados mostraron un incremento general de la actividad enzimática y la biomasa microbiana en la parte superior del suelo en los tratamientos de NL, lo cual, se relacionó con el incremento del COS y la disminución de las condiciones de sequía extrema durante los meses de déficit hídrico. Sin embargo, la enmienda caliza afectó ligeramente las actividades enzimáticas y redujo el…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Vázquez Garcia, E. (2019). Effect of no-tillage and liming practices on soil microbial parameters in degraded acid soils of SW Spain. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57169/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Vázquez Garcia, Eduardo. “Effect of no-tillage and liming practices on soil microbial parameters in degraded acid soils of SW Spain.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57169/.
MLA Handbook (7th Edition):
Vázquez Garcia, Eduardo. “Effect of no-tillage and liming practices on soil microbial parameters in degraded acid soils of SW Spain.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Vázquez Garcia E. Effect of no-tillage and liming practices on soil microbial parameters in degraded acid soils of SW Spain. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57169/.
Council of Science Editors:
Vázquez Garcia E. Effect of no-tillage and liming practices on soil microbial parameters in degraded acid soils of SW Spain. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57169/

Universidad Politécnica de Madrid
5.
Villacorta Ranera, Cintya.
Viabilidad económica de una pequeña industria de procesamiento de granos de 15 toneladas/año de la alternativa quinoa-cereal de 25 ha en Pastrana (Guadalajara).
Degree: Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57348/
► El objeto del presente proyecto es la ejecución, puesta en marcha, mantenimiento y explotación de una rotación de cuatro cultivos (cebada, maíz, quinoa y girasol),…
(more)
▼ El objeto del presente proyecto es la ejecución, puesta en marcha, mantenimiento y explotación de una rotación de cuatro cultivos (cebada, maíz, quinoa y girasol), para la obtención de cosecha y su posterior venta a industrias, excepto en el caso de la quinoa que será procesada en la pequeña industria asociada, debido al incremento en beneficios que se obtiene al vender la quinoa procesada y envasada. Durante la explotación se realizarán un seguimiento de todos los cultivos. Así mismo, este proyecto debe ser válido como documento administrativo que pueda ser presentado ante los organismos competentes con la finalidad de obtener ayudas de carácter financiero para su futura ejecución tales como subvenciones, créditos, préstamos hipotecarios, entre otros. Además, se utilizará para la ejecución y dirección de obras. La futura explotación se sitúa en el término municipal de Pastrana con coordenadas geográficas de 40º 25’ 04” N y 2º 55’ 21” O, y situado en el suroeste de la provincia de Guadalajara, a 45 km de Guadalajara capital. La parcela de la rotación se localiza alejada aproximadamente 2,7 km al sureste del núcleo de la población de Pastrana sobre suelo agrícola. Dicha distancia está estimada a través de la vía de comunicación más cercana, CM-200. Observar plano nº 1. Y la pequeña industria esta a 4,6 km aproximadamente de el municipio de Pastrana mediante la carretera CM-200 y la CM- 2007. La rotación de los cuatro cultivos engloba en una parcela de 25 ha, las cuales se subdividirán en subparcelas de 5 ha para facilitar el establecimiento de la rotación, y a su vez estas subparcelas se encuentran separadas de manera natural por un arroyo en parcelas de 2,5 ha, en las cuales se establecerá el sistema de riego de manera individual. Además, en la zona sur de la parcela, se establecerá una pequeña área de acopio en donde se situarán la maquinaria y los materiales necesarios durante la explotación de la parcela. Las producciones de los distintos cultivos variaran en las siguientes cantidades, la cebada producirá 5 t ms/ha, el maíz unas 12 t ms/ha y la quinoa y el girasol unas 3 t ms/ha.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Villacorta Ranera, C. (2019). Viabilidad económica de una pequeña industria de procesamiento de granos de 15 toneladas/año de la alternativa quinoa-cereal de 25 ha en Pastrana (Guadalajara). (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57348/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Villacorta Ranera, Cintya. “Viabilidad económica de una pequeña industria de procesamiento de granos de 15 toneladas/año de la alternativa quinoa-cereal de 25 ha en Pastrana (Guadalajara).” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57348/.
MLA Handbook (7th Edition):
Villacorta Ranera, Cintya. “Viabilidad económica de una pequeña industria de procesamiento de granos de 15 toneladas/año de la alternativa quinoa-cereal de 25 ha en Pastrana (Guadalajara).” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Villacorta Ranera C. Viabilidad económica de una pequeña industria de procesamiento de granos de 15 toneladas/año de la alternativa quinoa-cereal de 25 ha en Pastrana (Guadalajara). [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57348/.
Council of Science Editors:
Villacorta Ranera C. Viabilidad económica de una pequeña industria de procesamiento de granos de 15 toneladas/año de la alternativa quinoa-cereal de 25 ha en Pastrana (Guadalajara). [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57348/

Universidad Politécnica de Madrid
6.
Arias Robles, Milena Esther.
Sistemas Regionales de Innovación de la Industria Agroalimentaria de Colombia.
Degree: PhD, Economia_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57430/
► La industria agroalimentaria de Colombia integra el eslabón de producción primaria, el de trasformación y la distribución alimentaria, lo que implica una apuesta de valor…
(more)
▼ La industria agroalimentaria de Colombia integra el eslabón de producción primaria, el de trasformación y la distribución alimentaria, lo que implica una apuesta de valor multisectorial con gran impacto en la sociedad, por lo tanto, su abordaje en temas de innovación amerita la generación de estrategias concretas para el posicionamiento, diferenciación y apertura de nuevos mercados. Esta investigación analiza los sistemas regionales de innovación de la industria agroalimentaria de Colombia y sus variables claves para el progreso tecnológico, mediante tres estudios empíricos de los grupos de empresas agrícolas, de alimentos y bebidas y de distribución alimentaria. El abordaje metodológico fue deductivo exploratorio con la utilización de varias técnicas de manejo de datos como: análisis factorial, análisis de clúster, frontera estocástica de producción y análisis multinivel. Las fuentes de información se acomodaron a la disponibilidad de información existente en las bases de datos de fuentes oficiales del orden nacional e internacional, y cuando esto no fue posible, se procedió a la construcción de indicadores de innovación tecnológica sobre la base de los ya existentes. Dentro de las bases de datos consultadas están: la Encuesta Anual Manufacturera (2015), la Encuesta de Innovación Tecnológica (2013-2014), boletines demográfica y de población del DANE (2015), etc.; también se utilizó los balances financieros que aparecen reportados en los Registros Mercantiles de la Cámaras de Comercio de Colombia y que se recogen en la Base de Datos ORBIS. Los resultados del estudio permiten afirmar, que los sistemas regionales de innovación de la industria agroalimentaria nacional son diversos en su configuración sectorial y regional, con eficiencia productiva heterogénea (principalmente en las pequeñas empresas de agricultura); las variables claves que aportan a la generación de innovaciones comercializables son la articulación y cooperación empresarial; los inputs o entradas que dinamizan la función de producción se vinculan a la disponibilidad de liquidez de las empresas y al tamaño empresarial. Finalmente, el abordaje de los sistemas de innovación agroalimentarios del país requiere de estrategias de política pública de innovación diferenciales (por sector y por localización geográfica) para garantizar la reducción de la brecha tecnológica entre empresas dispares y aumentar así los márgenes de eficiencia productiva, de rentabilidad y de competitividad territorial. – – – -ABSTRACT – – – - Colombia's agri-food industry integrates the primary production link, the transformation and food distribution link, which implies a multisectoral value bet with great impact on society, therefore, its approach to innovation issues merits the generation of strategies concrete for the positioning, differentiation and opening of new markets. This research analyzes the regional innovation systems of the Colombian agri-food industry and its key variables for technological progress, through three empirical studies of the groups of…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Arias Robles, M. E. (2019). Sistemas Regionales de Innovación de la Industria Agroalimentaria de Colombia. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57430/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Arias Robles, Milena Esther. “Sistemas Regionales de Innovación de la Industria Agroalimentaria de Colombia.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57430/.
MLA Handbook (7th Edition):
Arias Robles, Milena Esther. “Sistemas Regionales de Innovación de la Industria Agroalimentaria de Colombia.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Arias Robles ME. Sistemas Regionales de Innovación de la Industria Agroalimentaria de Colombia. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57430/.
Council of Science Editors:
Arias Robles ME. Sistemas Regionales de Innovación de la Industria Agroalimentaria de Colombia. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57430/

Universidad Politécnica de Madrid
7.
Haro Haro, Andrés Norberto.
Control of protein degradation in the rumen for improving protein efficiency and reducing polluting emissions.
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57432/
► Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad para producir alimentos de valor nutritivo para los humanos, pero también…
(more)
▼ Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar alimentos fibrosos y proteínas de baja calidad para producir alimentos de valor nutritivo para los humanos, pero también tienen una baja eficiencia de utilización del nitrógeno (N), que generalmente es inferior al 30%. Como consecuencia, una gran parte del N de la dieta es excretada al medio ambiente y contribuye a la eutrofización del suelo y el agua, siendo este problema especialmente marcado en los rumiantes de alta producción. El metabolismo ruminal es el factor más importante que determina el uso ineficiente de N en rumiantes, especialmente en situaciones de desequilibrio entre el NH3-N generado en la degradación proteica y la captación de NH3-N por los microorganismos ruminales para la síntesis proteica. Además, se ha demostrado que la degradación de las proteínas en el rumen genera CH4, lo que contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero. Por tanto, reducir la degradación ruminal de las proteínas no solo puede aumentar la cantidad de proteína del alimento que llega al intestino delgado, sino que también puede reducir las emisiones contaminantes, como son el N y el CH4. El objetivo general de esta Tesis Doctoral es investigar algunos aspectos de la degradación proteica en el rumen que están directamente relacionados con las pérdidas de N y la producción de CH4. Para lograr este objetivo se llevaron a cabo cuatro experimentos, dos in vitro y dos in vivo. El objetivo del Experimento 1, fue evaluar la inclusión de semillas de girasol (SS) y harina de girasol (SM), protegidas frente a la degradación ruminal, en dietas con alto contenido en cereales sobre la fermentación ruminal in vitro y producción de CH4. Para el tratamiento de protección (TR) se pulverizaron muestras de SS y SM con una solución de ácido málico 1 M (400 ml/kg de muestra) y se secaron a 150°C durante 1 h. Se formularon cuatro dietas para contener 13 (nivel bajo) o 17 (nivel alto) g de proteína bruta (PB)/100 g de materia seca (MS), y se incluyeron SS y SM sin tratar (dietas: 13CON y 17CON) o tratadas como se ha descrito anteriormente (dietas: 13TR y 17TR). Las dietas se incubaron in vitro con líquido ruminal de ovejas durante 8 y 24 h. El tratamiento no afectó (p ≥ 0,57) la producción total de ácidos grasos volátiles (AGV) a ningún tiempo de incubación, pero redujo (p < 0,05) las concentraciones de NH3-N en 19,2 y 12,5% a las 8 y 24 h, respectivamente. Tanto la producción de CH4 como la relación CH4/AGV fueron menores (p < 0,02) para las dietas tratadas que para las dietas CON a las 8 h, pero las diferencias desaparecieron (p > 0,05) a las 24 h. El tratamiento aumentó la proporción molar de propionato (p = 0,001) y redujo la de isovalerato (p = 0,03) a las 8 h en comparación con las dietas CON, pero solo se detectó una reducción de la proporción de isovalerato (p = 0,03) a las 24 h. No hubo interacciones tratamiento x nivel de proteína bruta (p > 0,05) en ningún parámetro, pero las dietas altas en proteína originaron mayores concentraciones de NH3-N (p < 0,001) y menor producción de AGV…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Haro Haro, A. N. (2019). Control of protein degradation in the rumen for improving protein efficiency and reducing polluting emissions. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57432/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Haro Haro, Andrés Norberto. “Control of protein degradation in the rumen for improving protein efficiency and reducing polluting emissions.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57432/.
MLA Handbook (7th Edition):
Haro Haro, Andrés Norberto. “Control of protein degradation in the rumen for improving protein efficiency and reducing polluting emissions.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Haro Haro AN. Control of protein degradation in the rumen for improving protein efficiency and reducing polluting emissions. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57432/.
Council of Science Editors:
Haro Haro AN. Control of protein degradation in the rumen for improving protein efficiency and reducing polluting emissions. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57432/

Universidad Politécnica de Madrid
8.
Villena Gordo, Raquel.
Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable.
Degree: PhD, Quimica_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57434/
► La importancia de la industria vitivinícola en las regiones mediterráneas, está acompañada de la generación de grandes cantidades de residuos. La utilización del compost derivado…
(more)
▼ La importancia de la industria vitivinícola en las regiones mediterráneas, está acompañada de la generación de grandes cantidades de residuos. La utilización del compost derivado de estos residuos para mejorar la producción y la calidad de los cultivos en el área donde se generan, podría ser una opción sostenible en la gestión agrícola. España es el principal productor europeo de melón con una producción total de 664.154 t (MAGRAMA, 2018). Las mayores áreas están localizadas en la mitad sur, especialmente en la región de Castilla La Mancha, con más de 6.000 ha dedicadas a este cultivo y con una producción de melón de 228.336t y donde además se encuentra concentrada la mitad de la producción de vino del país. En este trabajo se realizó un experimento en campo durante tres años en un cultivo de melón irrigado, que se cultiva tradicionalmente en esta área donde además, se generan estos residuos en condiciones de clima Mediterráneo. El área está declarada como “zona vulnerable” por la Directiva de nitratos (91/676/CEE). El objetivo, fue comparar el comportamiento de la fertilización orgánica frente a la fertirrigación desde el punto de vista ambiental y nutricional. Los tratamientos consistieron en tres dosis de compost: 6,6 tha-1 (D1), 13,2 tha-1 (D2) y 19,8 tha-1 (D3) y un control (C), para determinar la dosis óptima que asegure la demanda de nutrientes, maximizando el rendimiento y minimizando las pérdidas. El diseño estadístico fue en bloques al azar con cuatro repeticiones de cada tratamiento. La aplicación de compost, produjo un ligero aumento en la biomasa de la planta acompañado de cambios en la velocidad de crecimiento relativo (RGR) y en la tasa de asimilación neta (NAR), así como un incremento en la velocidad de crecimiento de las hojas (LGR), en la velocidad de crecimiento del cultivo (CGR) y en la velocidad de crecimiento del fruto (FGR). En consecuencia, se observó una mejora significativa del rendimiento de la fruta en las parcelas enmendadas. El mayor rendimiento, 56 t ha-1, se obtuvo en el año 2012 con la dosis D3, unido a una mejora en la calidad de la fruta reflejado en un incremento en los grados Brix. En general, la aplicación del compost de orujo disminuyó la cantidad de nitrógeno lixiviado entre un 20%-50% respecto al control, dependiendo de la dosis y el año. La cantidad de nitrógeno mineralizado (NM) en el suelo durante el cultivo, aumentó con la aplicación del compost de orujo de forma proporcional a la dosis, entre un 165% y un 310%. Del mismo modo, aumentó el índice de mineralización (NMI) entre un 233% y un 300%, dependiendo de la dosis y el año. El efecto de las diferentes dosis de compost sobre la movilización de fósforo no fue concluyente. En general, la aplicación de compost de orujo desalcoholizado procedente de la industria vitivinícola, produjo un aumento en el suelo de nutrientes que juegan un papel esencial en el crecimiento y desarrollo de la planta. Al comparar la aplicación de compost de orujo con la fertirrigación tradicional de la zona, se observó, que desde el punto de…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Villena Gordo, R. (2019). Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57434/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Villena Gordo, Raquel. “Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57434/.
MLA Handbook (7th Edition):
Villena Gordo, Raquel. “Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Villena Gordo R. Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57434/.
Council of Science Editors:
Villena Gordo R. Utilización del compost de orujo de vid como enmienda orgánica y fertilizante en una zona vulnerable. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57434/

Universidad Politécnica de Madrid
9.
Navarro Marcos, Carlos.
Nutritive evaluation of olive cake and tomato pomace for small ruminant feeding.
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57510/
► El uso de subproductos agroindustriales en alimentación animal requiere conocer su valor nutritivo. Sin embargo, estos subproductos son heterogéneos y como consecuencia, su composición química…
(more)
▼ El uso de subproductos agroindustriales en alimentación animal requiere conocer su valor nutritivo. Sin embargo, estos subproductos son heterogéneos y como consecuencia, su composición química y valor nutritivos son muy variables, además de que la información al respecto es escasa. Por esta razón, el objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar dos subproductos producidos en grandes cantidades en España: orujo de aceituna (OC) y pulpa de tomate (TP). Para lograr este objetivo, se llevaron a cabo seis Experimentos (cinco in vitro y uno in vivo). El objetivo del primer experimento (Artículo 1) fue analizar el efecto del tiempo de almacenaje y su posterior procesado: OC crudo (COC), OC extractado (EOC), OC ciclón (CYOC), en el valor nutritivo. Se utilizaron doce muestras (seis COC y seis EOC) obtenidas a intervalos de un mes de la misma balsa con un tiempo de almacenamiento de 1 a 6 meses, y nueve muestras (tres COC, tres EOC y tres CYOC) obtenidas a intervalos de un mes de una balsa diferente con un tiempo de almacenamiento de 6 a 9 meses. Se analizó la composición química y se fermentaron las muestras in vitro con líquido ruminal de oveja. El aumento del tiempo de almacenmiento hasta los 6 meses redujo el contenido en azúcares y polifenoles totales solubles (TSP), pero aumentó el contenido en fibra. La degradabilidad efectiva de la materia seca (DMED) se redujo de forma lineal (P < 0,001) en un 35,9 y 45,5% al aumentar el tiempo de almacenamiento de 1 a 6 meses en las muestras de COC y EOC, respectivamente. Las muestras de COC tuvieron una menor degradabilidad efectiva de la materia seca (DMED) que las muestras de EOC (valores medios de 0,255 y 0,294 g/g, respectivamente). Tanto la producción potencial de gas (PGP) como el ritmo medio de producción de gas (AGPR) fueron menores (P ≤ 0,018) en las muestras de COC que en las muestras EOC, y esto se debió al mayor contenido en extracto etéreo (EE) en las muestras de COC (≥ 86 g/kg materia seca (DM)). En las muestras con un tiempo de almacenamiento superior a 6 meses, las muestras CYOC tuvieron mayores (P < 0,05) valores de DMED que las muestras COC y EOC (valores medios 0,207, 0,164 y 0,164 g/g, respectivamente). Los resultados indican que la degradabilidad ruminal del OC se reduce al aumentar el tiempo de almacenamiento, pero únicamente se observan pequeños cambios durante los dos primeros meses. El CYOC tuvo mayor degradabilidad ruminal que el COC y EOC, pero las diferencias entre estos dos últimos fueron reducidas a partir de los 5 meses se almacenamiento. El objetivo del Experimento 2 (Artículo 2) fue estudiar la variabilidad en la composición química y la fermentación ruminal in vitro del OC. Para ello se fermentaron in vitro con líquido ruminal de ovejas 42 muestras de OC con diferentes tiempos de almacenamiento (1 a 14 meses) y procesado (25 COC, 9 EOC y 9 CYOC). Las muestras de EOC tuvieron menor contenido en EE que las muestras de COC y CYOC (15,9, 110 y 157 g/kg DM, respectivamente), pero mayor contenido en fibra neutro detergente (NDF; 645, 570 y 441 g/kg DM) y…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Navarro Marcos, C. (2019). Nutritive evaluation of olive cake and tomato pomace for small ruminant feeding. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57510/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Navarro Marcos, Carlos. “Nutritive evaluation of olive cake and tomato pomace for small ruminant feeding.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57510/.
MLA Handbook (7th Edition):
Navarro Marcos, Carlos. “Nutritive evaluation of olive cake and tomato pomace for small ruminant feeding.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Navarro Marcos C. Nutritive evaluation of olive cake and tomato pomace for small ruminant feeding. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57510/.
Council of Science Editors:
Navarro Marcos C. Nutritive evaluation of olive cake and tomato pomace for small ruminant feeding. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57510/

Universidad Politécnica de Madrid
10.
Cárdenas Aguiar, Eliana Marcela.
Efectos de la adición de enmiendas orgánicas y combinación con la fitoextracción mediante el uso de dos especies vegetales (Brassica napus y Sinapis alba), en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos mineros de España.
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57511/
► La contaminación del suelo se reconoce como la ausencia de productividad del mismo debido a sustancias tóxicas que sobrepasan los límites de autodepuración. La presencia…
(more)
▼ La contaminación del suelo se reconoce como la ausencia de productividad del mismo debido a sustancias tóxicas que sobrepasan los límites de autodepuración. La presencia de metales en los suelos se origina naturalmente por el aporte del material parental, no obstante, las concentraciones posiblemente tóxicas son aquellas que provienen de actividades humanas como la minería metálica. Los metales son persistentes y no biodegradables, por lo cual las técnicas para tratarlos son la contención, confinamiento y descontaminación. La presente tesis doctoral se fundamenta en el uso de dos técnicas de descontaminación: adición de enmiendas y fitoextracción. Las enmiendas se definen como cualquier materia que mejora las propiedades del suelo, específicamente las enmiendas orgánicas son aquellas que puedan mantener o aumentar el contenido de materia orgánica del suelo y mejorar las propiedades del mismo. De acuerdo a esta perspectiva los residuos se convierten en una opción viable cumpliendo la función como enmienda y a la vez valorizando los desechos de actividades agrícolas y ganaderas. Existen diversas materias primas que pueden ser consideradas (restos vegetales, madera, desechos de cosechas, residuos ganaderos), pero son los residuos ganaderos los de especial interés debido al alto contenido en nutrientes y de carbono orgánico. Comúnmente el estiércol de animales se ha adicionado a los suelos sin ningún tipo de tratamiento térmico, sin embargo, se presentan ciertas desventajas como la presencia de patógenos, producción de gases de efecto invernadero, generación de malos olores e incluso dificultades en el almacenamiento y transporte. La producción de materiales como el biochar y el hidrochar permiten solventar las desventajas previamente descritas para los residuos ganaderos, reconociendo estos como materiales carbonosos producto del tratamiento térmico de la biomasa. El biochar es el resultado del proceso de pirólisis a altas temperaturas en ausencia o limitada cantidad de oxigeno mientras que el hidrochar se fabrica por carbonización hidrotermal, aplicando presión autógena, bajas temperaturas y permite el uso de biomasa húmeda. Actualmente se reconoce la mejora de la calidad del suelo tras la adición de biochar, debido a la liberación lenta de nutrientes, mayor retención de agua, incremento en la biomasa microbiana, etc. El hidrochar por su parte, es un producto reciente que igualmente se le confieren propiedades esenciales para la remediación de suelos. La fitoextracción se fundamenta en el uso de las plantas para acumular los metales en la biomasa cosechable y las especies acumuladoras se caracterizan por ser resistentes a elevadas concentraciones de metales, sin embargo, pueden presentar tasas lentas de crecimiento, así como baja producción de hojas, tallos y raíces. Por tal razón se plantea que la combinación de dicha técnica con suelos enmendados con residuos ganaderos, biochares e hidrochares puede llegar a potencializar los resultados, teniendo como finalidad maximizar la reducción de los metales presentes en…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cárdenas Aguiar, E. M. (2019). Efectos de la adición de enmiendas orgánicas y combinación con la fitoextracción mediante el uso de dos especies vegetales (Brassica napus y Sinapis alba), en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos mineros de España. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57511/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cárdenas Aguiar, Eliana Marcela. “Efectos de la adición de enmiendas orgánicas y combinación con la fitoextracción mediante el uso de dos especies vegetales (Brassica napus y Sinapis alba), en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos mineros de España.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57511/.
MLA Handbook (7th Edition):
Cárdenas Aguiar, Eliana Marcela. “Efectos de la adición de enmiendas orgánicas y combinación con la fitoextracción mediante el uso de dos especies vegetales (Brassica napus y Sinapis alba), en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos mineros de España.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Cárdenas Aguiar EM. Efectos de la adición de enmiendas orgánicas y combinación con la fitoextracción mediante el uso de dos especies vegetales (Brassica napus y Sinapis alba), en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos mineros de España. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57511/.
Council of Science Editors:
Cárdenas Aguiar EM. Efectos de la adición de enmiendas orgánicas y combinación con la fitoextracción mediante el uso de dos especies vegetales (Brassica napus y Sinapis alba), en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos mineros de España. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57511/

Universidad Politécnica de Madrid
11.
Maldonado Gil, María del Sagrario.
Development of new applications in industrial backgrounds based on Middle Infrared spectroscopy (MID IR) using low cost and uncooled sensors.
Degree: PhD, Ingenieria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57584/
► Air pollution due to the greenhouse emissions of pollutants by vehicles, is an issue whose gravity is increasing, and it gains more significance for big…
(more)
▼ Air pollution due to the greenhouse emissions of pollutants by vehicles, is an issue whose gravity is increasing, and it gains more significance for big cities such as Madrid. Controlling the composition of vehicle fuel can reduce pollutant emissions from combustion and it can also improve the performance of the vehicle engine. The intentional addition of off-specification fuel or contaminants can occur during the distribution of fuels and it is difficult to detect, unless the fuel is analyzed at every stage or the fuel quality is carefully monitored. Establishing a fuel effective compliance program regarding specifications is important to ensure that fuels sold at gas stations meet all the requirements, and at the same time it is challenging because fuel is manipulated by many different agents along the distribution chain. It may also result costly, as the equipments used to measure the fuel composition are based on laboratory chromatographs and spectrometers. These techniques need of highly qualified staff, and large amount of samples, time and laboratory reagents consumption. Consequently, it becomes necessary the use of simple, fast, and accurate techniques to carry out this quality control process. Although optical methods (non destructive) such as Infrared and RAMAN Spectroscopy have been widely applied and studied, they still pose drawbacks such as the lack of in-field applicability and the high cost of the equipment currently employed for it. In this PhD thesis a new device is proposed and developed for the quality control of pure fuel and its blends with alcohols (additives and adulterants). It consists on complementing or replacing current laboratory techniques by an innovative compact MID IR sensor based on a combination of a linear-array of detectors made of Vapour-phase-deposited Lead Selenide (PbSe) coupled to a linear variable filter of wavelengths selection between 2.9 and 4.5 microns (3450-2222 cm-1). This device provides a clear and quick analysis of fuel, either pure or blended with alcohols, using the specified wavelength range. A simple, fast and accurate method has been developed to determine fuel composition in three single steps: the development of the device set-up; the recording of the spectra with optimized parameters; and a fast processing of the data based on chemometrics as to being able to easily get implemented at any stage of the fuel distribution chain. The results obtained in the first part of this thesis demonstrated the prospective of this device as a tool to differentiate pure chemical substances such as diesel oils, gasoline, and alcohols with increasing hydrocarbon chain length from 1C (Methanol) to 6C (n-Hexanol) by applying an appropriate pre-processing method in order to remove the noise and the drift from the spectra. A Principal Components Analysis provided a reduction in the dimensionality of the data and a preliminary differentiation between diesel oils, gasoline and alcohols when plotting PC1 (retaining 95.35 % of variance) against PC2 (4 %), PC3 (0.21 %) and PC5…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Maldonado Gil, M. d. S. (2019). Development of new applications in industrial backgrounds based on Middle Infrared spectroscopy (MID IR) using low cost and uncooled sensors. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57584/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Maldonado Gil, María del Sagrario. “Development of new applications in industrial backgrounds based on Middle Infrared spectroscopy (MID IR) using low cost and uncooled sensors.” 2019. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57584/.
MLA Handbook (7th Edition):
Maldonado Gil, María del Sagrario. “Development of new applications in industrial backgrounds based on Middle Infrared spectroscopy (MID IR) using low cost and uncooled sensors.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Maldonado Gil MdS. Development of new applications in industrial backgrounds based on Middle Infrared spectroscopy (MID IR) using low cost and uncooled sensors. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57584/.
Council of Science Editors:
Maldonado Gil MdS. Development of new applications in industrial backgrounds based on Middle Infrared spectroscopy (MID IR) using low cost and uncooled sensors. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57584/

Universidad Politécnica de Madrid
12.
Bedia López, Lara.
Proyecto de construcción de una sala de ordeño en una explotación de 120 vacas de leche en Castropol (Asturias).
Degree: Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57684/
► El presente proyecto tiene como objeto la construcción de un centro de ordeño para poder abordar la ampliación de una explotación ganadera de vacuno de…
(more)
▼ El presente proyecto tiene como objeto la construcción de un centro de ordeño para poder abordar la ampliación de una explotación ganadera de vacuno de leche que dispone actualmente de una capacidad para 60 vacas adultas, pero que está en proceso de aumentar hasta 120 vacas en producción. Se denomina centro de ordeño a la nave en la que se engloban las dependencias relacionadas con el ordeño: corral de espera, sala de ordeño, lechería y sala de máquinas. El proyecto contempla, a su vez, la proyección de las instalaciones, como son la instalación de ordeño propiamente dicha y la instalación eléctrica. Se encuentra situado en el término municipal de Castropol, ubicado en el Principado de Asturias. La finalidad del proyecto reside en obtener mayor rentabilidad de una pequeña explotación de ganado vacuno lechero mediante el aumento de su tamaño, pero de forma que pueda seguir siendo gestionada por mano de obra familiar. Comprende la solución al cambio del sistema de ordeño mediante la construcción de un centro de ordeño que albergue una sala de ordeño más tecnificada y adaptada a un mayor número de animales.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bedia López, L. (2019). Proyecto de construcción de una sala de ordeño en una explotación de 120 vacas de leche en Castropol (Asturias). (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57684/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bedia López, Lara. “Proyecto de construcción de una sala de ordeño en una explotación de 120 vacas de leche en Castropol (Asturias).” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57684/.
MLA Handbook (7th Edition):
Bedia López, Lara. “Proyecto de construcción de una sala de ordeño en una explotación de 120 vacas de leche en Castropol (Asturias).” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Bedia López L. Proyecto de construcción de una sala de ordeño en una explotación de 120 vacas de leche en Castropol (Asturias). [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57684/.
Council of Science Editors:
Bedia López L. Proyecto de construcción de una sala de ordeño en una explotación de 120 vacas de leche en Castropol (Asturias). [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57684/

Universidad Politécnica de Madrid
13.
Blasco Sánchez, Borja.
Estudio de viabilidad del cultivo del cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en la provincia de
Guadalajara.
Degree: Economia_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57690/
► El objetivo principal de los agricultores es aumentar la rentabilidad de su explotación agrícola. Para ello tienen que hacer frente a una serie de factores…
(more)
▼ El objetivo principal de los agricultores es aumentar la rentabilidad de su explotación agrícola. Para ello tienen que hacer frente a una serie de factores que dificultan significativamente esta tarea como, por ejemplo, los altos costes de producción, los ataques de las especies cinegéticas y el cambio climático. En la provincia de Guadalajara, uno de los principales problemas de la agricultura son los ataques de las especies cinegéticas. Es por ello, por lo que en este trabajo se aborda dicho problema y se plantea como solución a éste, la introducción del cultivo del cártamo en las rotaciones de cultivo. El cártamo es un cultivo que en Australia es utilizado como cultivo barrera para proteger a otros cultivos como los cereales y además tiene cierto interés industrial. Con el objeto de conocer la viabilidad del cultivo del cártamo en la provincia de Guadalajara, se ha descrito la morfología, fisiología, ecología y manejo del cultivo, así como las ventajas e inconvenientes que presenta este cultivo. En segundo lugar, se ha caracterizado agroecológicamente la provincia de Guadalajara, de tal manera que se ha llevado una clasificación para determinar cuáles son las zonas más aptas para el cultivo del cártamo. Posteriormente, se ha realizado un estudio de ingresos y costes, planteando una explotación tipo en la que se van a implementar dos rotaciones de cultivo. Una de ellas será una rotación tradicional y en la otra rotación se sustituye el girasol de la rotación tradicional por el cártamo. Para determinar la viabilidad económica del cártamo se realiza una evaluación financiera comparando las rotaciones de cultivo planteadas. Finalmente, se concluye que el cártamo es un cultivo que se adapta de forma adecuada a las condiciones edafoclimáticas de la provincia de Guadalajara y que es un cultivo más rentable económicamente que el girasol. Palabras clave: cártamo, cinegética, ingresos, costes, rentabilidad.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Blasco Sánchez, B. (2019). Estudio de viabilidad del cultivo del cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en la provincia de
Guadalajara. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57690/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Blasco Sánchez, Borja. “Estudio de viabilidad del cultivo del cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en la provincia de
Guadalajara.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57690/.
MLA Handbook (7th Edition):
Blasco Sánchez, Borja. “Estudio de viabilidad del cultivo del cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en la provincia de
Guadalajara.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Blasco Sánchez B. Estudio de viabilidad del cultivo del cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en la provincia de
Guadalajara. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57690/.
Council of Science Editors:
Blasco Sánchez B. Estudio de viabilidad del cultivo del cártamo
(Carthamus tinctorius L.) en la provincia de
Guadalajara. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57690/

Universidad Politécnica de Madrid
14.
López Mejía, Carlos Javier.
Mejora de la resiliencia de los sistemas agrarios de
producción de ganado ovino en sistema extensivo en
Huesca (Aragón).
Degree: Economia_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57733/
► La resiliencia de los sistemas agrarios de producción de ganado ovino en sistema extensivo de Huesca (Aragón) es una característica clave para la perdurabilidad de…
(more)
▼ La resiliencia de los sistemas agrarios de producción de ganado ovino en sistema extensivo de Huesca (Aragón) es una característica clave para la perdurabilidad de su actividad en el tiempo. Actualmente existen numerosos retos que ponen en peligro la sostenibilidad del sector. En este trabajo se identifican los principales retos que enfrentan las explotaciones de ovino en Huesca (Aragón) y las estrategias de resiliencia puestas en marcha por los ganaderos de la región. Además, se identifican todos los actores que interaccionan con las explotaciones e influyen en la toma de decisiones de los ganaderos. El objetivo del trabajo es generar un conocimiento acerca de la situación actual y de las tendencias del sector ovino en Huesca (Aragón) y ubicar su problemática de tal manera que se puedan generar ideas y soluciones centradas en una mejor gestión del riesgo de las explotaciones con la participación y cooperación de todos los agentes del sistema agrario.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
López Mejía, C. J. (2019). Mejora de la resiliencia de los sistemas agrarios de
producción de ganado ovino en sistema extensivo en
Huesca (Aragón). (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57733/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
López Mejía, Carlos Javier. “Mejora de la resiliencia de los sistemas agrarios de
producción de ganado ovino en sistema extensivo en
Huesca (Aragón).” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57733/.
MLA Handbook (7th Edition):
López Mejía, Carlos Javier. “Mejora de la resiliencia de los sistemas agrarios de
producción de ganado ovino en sistema extensivo en
Huesca (Aragón).” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
López Mejía CJ. Mejora de la resiliencia de los sistemas agrarios de
producción de ganado ovino en sistema extensivo en
Huesca (Aragón). [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57733/.
Council of Science Editors:
López Mejía CJ. Mejora de la resiliencia de los sistemas agrarios de
producción de ganado ovino en sistema extensivo en
Huesca (Aragón). [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57733/

Universidad Politécnica de Madrid
15.
Morientes Lavín, Marta.
Utilización de biofertilizantes para la fitoestabilización y revegetación de suelos de mina contaminados.
Degree: Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57734/
► El suelo es un elemento fundamental para la vida en la Tierra. No sólo es la base donde se asienta la vida, sino que también…
(more)
▼ El suelo es un elemento fundamental para la vida en la Tierra. No sólo es la base donde se asienta la vida, sino que también es transformador, filtro y almacén de agua, nutrientes y otras sustancias útiles, fuente de materias primas para las actividades humanas, reservorio de la biodiversidad animal y vegetal, sumidero de carbono, archivo del patrimonio geológico y arqueológico y regulador de gases de efecto invernadero, entre otras muchas funciones (Rodríguez-Eugenio, McLaughlin y Pennock, 2018; FAO, 2015). Gracias a estas funciones, el suelo se convierte en un aliado para muchos de los problemas que la humanidad afronta, como es la producción de alimento para una población en aumento o los cambios climáticos adversos. Sin embargo, sólo cumple sus funciones cuando se encuentra en buen estado. Acciones como la deforestación, la expansión de las ciudades y el aumento de sus actividades industriales y prácticas de manejo del suelo insostenibles (salinización, erosión, acidez…) provocan degradación en el suelo. Esta degradación se traduce en una pérdida de potencialidad productiva y en una disminución de su calidad, llegando a causar problemas como la inseguridad alimentaria, la escasez de agua o una aceleración del cambio climático (FAO, 2015).
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Morientes Lavín, M. (2019). Utilización de biofertilizantes para la fitoestabilización y revegetación de suelos de mina contaminados. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57734/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Morientes Lavín, Marta. “Utilización de biofertilizantes para la fitoestabilización y revegetación de suelos de mina contaminados.” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57734/.
MLA Handbook (7th Edition):
Morientes Lavín, Marta. “Utilización de biofertilizantes para la fitoestabilización y revegetación de suelos de mina contaminados.” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Morientes Lavín M. Utilización de biofertilizantes para la fitoestabilización y revegetación de suelos de mina contaminados. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57734/.
Council of Science Editors:
Morientes Lavín M. Utilización de biofertilizantes para la fitoestabilización y revegetación de suelos de mina contaminados. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57734/

Universidad Politécnica de Madrid
16.
Rios Ortiz, Edward Alejandro.
Explotación de ganado vacuno lechero con 120 vacas adultas en el municipio de Villarrubia de Santiago (Toledo).
Degree: Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57744/
► El presente proyecto se realiza a petición de dos particulares, Don Diego Ortiz Sarmiento y Don Juan Carlos Ortiz Sarmiento, con el objeto de calcular,…
(more)
▼ El presente proyecto se realiza a petición de dos particulares, Don Diego Ortiz Sarmiento y Don Juan Carlos Ortiz Sarmiento, con el objeto de calcular, diseñar y describir las instalaciones necesarias para albergar una explotación ganadera de vacuno de leche con 120 vacas en producción. La finalidad de la explotación reside en la producción de leche para su posterior comercialización. Estará situado en el municipio de Villarrubia de Santiago perteneciente a la provincia de Toledo, localizado entre las provincias de Madrid y Cuenca y al sur del rio Tajo. En cuanto a las infraestructuras, será necesario construir dos naves independientes, en una se encontrarán los alojamientos de los animales en producción y en la otra las distintas estancias necesarias para la realización del proceso de ordeño.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rios Ortiz, E. A. (2019). Explotación de ganado vacuno lechero con 120 vacas adultas en el municipio de Villarrubia de Santiago (Toledo). (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57744/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rios Ortiz, Edward Alejandro. “Explotación de ganado vacuno lechero con 120 vacas adultas en el municipio de Villarrubia de Santiago (Toledo).” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57744/.
MLA Handbook (7th Edition):
Rios Ortiz, Edward Alejandro. “Explotación de ganado vacuno lechero con 120 vacas adultas en el municipio de Villarrubia de Santiago (Toledo).” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Rios Ortiz EA. Explotación de ganado vacuno lechero con 120 vacas adultas en el municipio de Villarrubia de Santiago (Toledo). [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57744/.
Council of Science Editors:
Rios Ortiz EA. Explotación de ganado vacuno lechero con 120 vacas adultas en el municipio de Villarrubia de Santiago (Toledo). [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57744/

Universidad Politécnica de Madrid
17.
Torralba Rodríguez, María.
Proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje en la finca de la Ciudad de los Niños, Cartago (Costa Rica).
Degree: Produccion_agraria_2014, 2019, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/57747/
► Este proyecto constituye el Trabajo Final del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica impartido por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La redacción del documento se…
(more)
▼ Este proyecto constituye el Trabajo Final del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica impartido por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La redacción del documento se basa en un proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje agrícola de tierras con un clima tropical, las cuales tienen un sistema de drenaje insuficiente o inadecuado que impide el aprovechamiento óptimo del suelo para la producción de cultivos. Además, este proyecto se enmarca en una acción de cooperación llevada a cabo entre el grupo de cooperación Red de Ingeniería Solidaria y Educativa (RISE) de la UPM y la Orden de Agustino Recoletos de la provincia de San Nicolás de Tolentino, situada en las instalaciones del Centro de Formación Integral de la Ciudad de los Niños (CDN), localizada en la provincia de Cartago, Costa Rica. Allí se alojan y forman, en régimen de internado, aproximadamente 500 jóvenes de entre 12 y 20 años en situación de vulnerabilidad social. En el Plano 01 se puede ver con mayor detalle dónde se encuentra localizada la finca. Además de servir como TFM, se espera que este proyecto contemple los aspectos necesarios para su realización real en un futuro.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Torralba Rodríguez, M. (2019). Proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje en la finca de la Ciudad de los Niños, Cartago (Costa Rica). (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/57747/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Torralba Rodríguez, María. “Proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje en la finca de la Ciudad de los Niños, Cartago (Costa Rica).” 2019. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/57747/.
MLA Handbook (7th Edition):
Torralba Rodríguez, María. “Proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje en la finca de la Ciudad de los Niños, Cartago (Costa Rica).” 2019. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Torralba Rodríguez M. Proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje en la finca de la Ciudad de los Niños, Cartago (Costa Rica). [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/57747/.
Council of Science Editors:
Torralba Rodríguez M. Proyecto técnico-económico de un sistema de drenaje en la finca de la Ciudad de los Niños, Cartago (Costa Rica). [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2019. Available from: http://oa.upm.es/57747/

Universidad Politécnica de Madrid
18.
Luna Pérez, Ignacio M.
Intercropping of winter crops with perennial summer grasses in central Spain.
Degree: otro, 2020, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/62677/
► The intercropping of summer-growing perennial grasses with winter crops or "Pasture cropping" is a no-tillage technique that might adapt to the climatic conditions of the…
(more)
▼ The intercropping of summer-growing perennial grasses with winter crops or "Pasture cropping" is a no-tillage technique that might adapt to the climatic conditions of the central region of Spain. This system would allow growing annual crops into perennial grasses when these become inactive to increase the overall productivity of the system (grass and/or grain) while improving several environmental features. The effects of such system on the establishment and production of winter crops, the behaviour of the perennial grasses, the development of weed populations and the levels of inorganic soil nitrogen were analyzed in order to determine its feasibility. Three cropping systems (Conventional cropping, pasture cropping with Cynodon dactylon and pasture cropping with Eragrostis curvula) were assessed over two winter crops (Barley and Vetch) during two years. There were no differences in the establishment of winter crops in any management assessed. In spite of this, pasture cropping reduced winter crops yields up to 50-60% in years with low rainfall in spring. Regarding weed control, pasture cropping showed a significant suppression on total weed density and biomass when rainfall was no limited. The growth of perennial grasses was limited by the severe drought conditions and high temperatures present during the summer in some of the study years. As a result, their summer dry biomass production was highly variable ranging from zero to approximately 6 Tons/ha. Pasture cropping management recorded a reduction in inorganic N content that ranged from 37% to 64% compared to conventional management, regardless of the perennial species used. In conclusion, the pasture cropping technique would not adapt to the environmental conditions of central Spain. Future work should be directed at investigating the effects of managing irrigation to avoid or reduce yield losses for competition between crop and pasture and the use of legume as a perennial crop instead a tropical grass
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Luna Pérez, I. M. (2020). Intercropping of winter crops with perennial summer grasses in central Spain. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/62677/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Luna Pérez, Ignacio M. “Intercropping of winter crops with perennial summer grasses in central Spain.” 2020. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/62677/.
MLA Handbook (7th Edition):
Luna Pérez, Ignacio M. “Intercropping of winter crops with perennial summer grasses in central Spain.” 2020. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Luna Pérez IM. Intercropping of winter crops with perennial summer grasses in central Spain. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/62677/.
Council of Science Editors:
Luna Pérez IM. Intercropping of winter crops with perennial summer grasses in central Spain. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2020. Available from: http://oa.upm.es/62677/

Universidad Politécnica de Madrid
19.
García Albacete, Marta.
Residuos orgánicos como fuentes de fósforo.
Degree: PhD, Quimica_Analisis, 2014, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/33104/
► En este trabajo, se han llevado a cabo distintos experimentos en laboratorio, con el objetivo de estudiar el efecto de la aplicación de residuos orgánicos…
(more)
▼ En este trabajo, se han llevado a cabo distintos experimentos en laboratorio, con el objetivo de estudiar el efecto de la aplicación de residuos orgánicos como fuentes de P en las pérdidas de este elemento, que se producen en suelo, tanto por escorrentía superficial como por lixiviación. El interés por evaluar las pérdidas de P se debe a la necesidad de conocer mejor los factores que influyen en los procesos de pérdidas de este elemento y así, poder reducir los problemas de eutrofización de aguas, tanto superficiales como subterráneas, provocadas por un exceso de este nutriente, junto con otros como el nitrógeno. Los trabajos experimentales que se han llevado a cabo se detallan a continuación: Se ha realizado el estudio de las formas de P contenidas en una serie de 14 residuos orgánicos, de distinto origen y tratamiento (compost, lodos, purines y digestato), comparando la información aportada por tres protocolos de fraccionamientos de P diferentes, seleccionados entre los principales métodos utilizados: protocolo de fraccionamiento de Ruttemberg (1992), protocolo de Normas, medidas y ensayos (Ruban et al., 2001a) y protocolo de Huang et al. (2008). Todos los métodos de fraccionamiento empleados aportaron información útil para conocer las formas de P de los residuos, a pesar de que alguno de ellos fue descrito para sedimentos o suelos. Sin embargo, resulta difícil comparar los resultados entre unos y otros, ya que cada uno emplea extractantes y tiempos de ensayos diferentes. Las cantidades de P total determinadas por cada método mantienen una relación lineal, aunque el método SMT, por ser más directo, obtiene las cantidades más elevadas para todos los residuos. Los métodos secuenciales (métodos de Huang y Ruttemberg), a pesar de ser más largos y tediosos, aportan información más detallada de la disponibilidad de las formas de P, y con ello, permiten obtener una mejor estimación de las pérdidas potenciales de este elemento tras su aplicación en suelo. Se han encontrado relaciones positivas entre las fracciones determinadas por estos dos métodos. Así mismo, se encuentra una correlación entre las formas solubles de P y la concentración de los iones [Ca + Fe + Al] de los residuos, útiles como indicadores de la disponibilidad de este elemento. Sin embargo, el protocolo SMT, no obtiene información de la solubilidad o disponibilidad de las formas de P contenidas, ni las formas determinadas mantienen relaciones directas con las de los otros métodos, con excepción del P total. Para el estudio del comportamiento de los residuos aplicados en suelos, se pusieron a punto sistemas de lluvia simulada, con el objetivo de caracterizar las pérdidas de P en la escorrentía superficial generada. Por otra parte, se emplearon columnas de suelos enmendados con residuos orgánicos, para el estudio de las pérdidas de P por lixiviación. Los ensayos de simulación de lluvia se llevaron a cabo de acuerdo al “National Phosphorus Research proyect“ (2001), que consigue simular eventos sucesivos de lluvia en unas condiciones semejantes a la…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
García Albacete, M. (2014). Residuos orgánicos como fuentes de fósforo. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/33104/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
García Albacete, Marta. “Residuos orgánicos como fuentes de fósforo.” 2014. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/33104/.
MLA Handbook (7th Edition):
García Albacete, Marta. “Residuos orgánicos como fuentes de fósforo.” 2014. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
García Albacete M. Residuos orgánicos como fuentes de fósforo. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/33104/.
Council of Science Editors:
García Albacete M. Residuos orgánicos como fuentes de fósforo. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. Available from: http://oa.upm.es/33104/

Universidad Politécnica de Madrid
20.
Botey Fullat, María.
Aplicación de distintas metodologías a la monitorización de la humedad del suelo y al cálculo del balance hídrico diario.
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2014, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/33105/
► Dada la importancia de conocer la humedad del suelo de forma precisa y en tiempo real, se ha realizado este trabajo de investigación cuyo objetivo…
(more)
▼ Dada la importancia de conocer la humedad del suelo de forma precisa y en tiempo real, se ha realizado este trabajo de investigación cuyo objetivo principal ha sido seleccionar un Balance Hídrico del Suelo (BHS) diario y validar sus estimaciones de humedad del suelo frente a medidas obtenidas “in situ”, aplicándolo a tres emplazamientos seleccionados en la zona centro con características edáficas y climáticas diferentes, y de este modo estimar con cierta precisión la humedad del suelo como Agua Disponible (AD) para las plantas y a su vez permitir la realización de estudios climáticos. Los observatorios meteorológicos seleccionados fueron: Guadalajara/El Serranillo en la zona aluvial del río Henares; Colmenar Viejo/Base Famet en la rampa sur del Guadarrama sobre rocas metamórficas; y Radiosondeo/Madrid(Barajas) en arenas arcósicas de grano grueso. Se realizó una caracterización morfológica y un estudio de las propiedades físicas, químicas e hidrofísicas de los suelos en cada emplazamiento. El suelo de Guadalajara, Xerorthent Típico presenta una secuencia genética de horizontes (Ap-AC-C1-C2) siendo su clase textural entre franco-arenosa a franca, con menos del 2% de elementos gruesos, presencia de caliza a lo largo de todo el perfil, destacando la homogeneidad en vertical y horizontal de sus propiedades. El suelo de Colmenar, Xerorthent Dystrico, presenta una secuencia genética de horizontes (A-C-C/R) apareciendo el horizonte C/R entre 20-30 cm; y la roca aproximadamente a unos 30 cm; destacando en este perfil su acidez y el alto contenido de elementos gruesos. El suelo de Radiosondeo, Haploxeralf Típico, presenta la secuencia normal de horizontes de los alfisoles (A-Bt1-Bt2-C/Bt); destacando su heterogeneidad principalmente en el plano horizontal, con presencia del Bt a diferentes profundidades en un corto espacio longitudinal. En una primera fase de experimentación (2007-2008) se seleccionaron BHS diarios que sólo utilizaban como datos de entrada la información de variables meteorológicas y el valor del Agua Disponible Total (ADT) para cada tipo de suelo y profundidad. Se probaron BHS diarios con agotamiento exponencial y directo de la reserva, utilizando la evapotranspiración de referencia de Penman-Monteith recomendada por FAO. Al mismo tiempo que se disponía de los datos estimados de humedad de suelo mediante diferentes BHS diarios en los tres emplazamientos, también se realizó una monitorización de la humedad del suelo “in situ” mediante el método gravimétrico, con adaptación de dicha metodología a la problemática de cada suelo, para determinar en cada fecha tanto la humedad del suelo como su contenido de AD para una profundidad de 0 a 30 cm. Se tomaron en cada fecha de muestreo 5 muestras para la profundidad 0- 10 cm, otras cinco para 10-20 cm y otras cinco para 20-30 cm, realizándose el correspondiente tratamiento estadístico de los datos. El ADT se calculó a partir de los datos de capacidad de campo y punto de marchitez obtenidos en laboratorio con membrana de Richards. Los resultados de esta primera fase…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Botey Fullat, M. (2014). Aplicación de distintas metodologías a la monitorización de la humedad del suelo y al cálculo del balance hídrico diario. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/33105/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Botey Fullat, María. “Aplicación de distintas metodologías a la monitorización de la humedad del suelo y al cálculo del balance hídrico diario.” 2014. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/33105/.
MLA Handbook (7th Edition):
Botey Fullat, María. “Aplicación de distintas metodologías a la monitorización de la humedad del suelo y al cálculo del balance hídrico diario.” 2014. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Botey Fullat M. Aplicación de distintas metodologías a la monitorización de la humedad del suelo y al cálculo del balance hídrico diario. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/33105/.
Council of Science Editors:
Botey Fullat M. Aplicación de distintas metodologías a la monitorización de la humedad del suelo y al cálculo del balance hídrico diario. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. Available from: http://oa.upm.es/33105/

Universidad Politécnica de Madrid
21.
Fortini de Souza, Júlio.
Modelo para evaluar el capital social en programas de cooperación para el desarrollo.
Degree: PhD, Economia, 2014, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/33639/
► Los programas de desarrollo regional promovidos por los gobiernos nacionales y las agencias multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),…
(more)
▼ Los programas de desarrollo regional promovidos por los gobiernos nacionales y las agencias multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se orientan a las políticas públicas de suministro de bienes públicos, ya sean servicios públicos o infraestructuras, a las regiones subdesarrolladas. Las evidencias apuntan que el éxito de estos programas depende en parte de externalidades, las cuales se relacionan con los cambios del tejido asociativo y los valores de los participantes de la comunidad. Estas externalidades se definen como el capital social. Cómo las externalidades no son directamente evaluadas en el impacto económico y social de los proyectos, pero su existencia es aceptada por los planificadores que reconocen la importancia de desarrollar el tejido de relaciones en la comunidad. Sin embargo este capital social no es medido. El objeto de esta tesis es investigar y proponer procesos de medida y evaluación del capital social de un proyecto, y relacionarlos con las actividades del mismo en un territorio y proyecto dado como casos de estudio. El Programa de Desarrollo de la Zona de Mata (PROMATA) en el Estado de Pernambuco, Brasil, financiado por el Estado de Pernambuco en Brasil y el BID, finalizado en 2010, ha sido elegido como caso de estudio. Para la evaluación y medida del capital social se han estudiado dos periodos. Uno considerando solo los planes del proyecto, sin considerar su implantación, que se ha denominado evaluación A Priori, basada en un panel de expertos con visión de las externalidades generadas. Y otra con la participación de las partes de la comunidad después de su finalización, denomina evaluación A Posteriori, para lo cual se han entrevistado un número significativo de partes interesadas utilizando un cuestionario especialmente diseñado. Los resultados han sido procesados mediante análisis estadísticos avanzados. El proyecto PROMATA es considerado un caso de éxito en Brasil, en parte por su aproximación al desarrollo asociativo. Sin embargo las valoraciones del capital social muestran que algunas relaciones Estado-sociedad y sociedad-personas no han cambiado todo lo esperado, en oposición a las evaluaciones de satisfacción de los indicadores del proyecto. Es el efecto externo del capital social. ABSTRACT The regional development programs promoted by the national governments and international multilateral agencies, like the World Bank and the Interamerican Development Bank (BID), are oriented to public policies under which public goods, like public services and infrastructures, are supplied to underdeveloped regions. More and more evidences are pointing to the fact that success of these programs depends in a good part of externalities, which are related to the changes in the networking and values among the stakeholders in the territory. These externalities are defined as the Social Capital. As externalities, they are not directly evaluated in the projects economic and social impact, but accepted to exist and the planners of the projects do acknowledge the…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fortini de Souza, J. (2014). Modelo para evaluar el capital social en programas de cooperación para el desarrollo. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/33639/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fortini de Souza, Júlio. “Modelo para evaluar el capital social en programas de cooperación para el desarrollo.” 2014. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/33639/.
MLA Handbook (7th Edition):
Fortini de Souza, Júlio. “Modelo para evaluar el capital social en programas de cooperación para el desarrollo.” 2014. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Fortini de Souza J. Modelo para evaluar el capital social en programas de cooperación para el desarrollo. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/33639/.
Council of Science Editors:
Fortini de Souza J. Modelo para evaluar el capital social en programas de cooperación para el desarrollo. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. Available from: http://oa.upm.es/33639/

Universidad Politécnica de Madrid
22.
Pauta Calle, Fernando.
Modelo para la gestión de la ordenación territorial en el Ecuador en el marco de su Constitución.
Degree: PhD, Ingenieria_2014, 2014, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/33644/
► Ecuador, país sudamericano, aprobó en el año 2008 una Constitución en la que subyace un modelo de desarrollo humano multidimensional y alternativo al vigente. Sus…
(more)
▼ Ecuador, país sudamericano, aprobó en el año 2008 una Constitución en la que subyace un modelo de desarrollo humano multidimensional y alternativo al vigente. Sus dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales se encuentran en los textos correspondientes a los “Derechos”, “Régimen de Desarrollo” y “Régimen del Buen Vivir”; en tanto que las dimensiones territoriales se hallan expuestas en la “Organización Territorial del Estado”, conformada por regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, con sus respectivos gobiernos autónomos descentralizados, a los que la misma Constitución les atribuye, entre otras, las competencias exclusivas de “planificar el desarrollo” y “formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial”, y al Estado central la “planificación nacional”. No obstante, el marco legal dictado posteriormente -que otorga al Estado central la competencia de ordenación territorial, mediante la “Estrategia Territorial Nacional”-, no logra regular con eficacia, efectividad y eficiencia este ejercicio competencial, incluyendo en esta condición a los lineamientos técnicos dictados por el organismo nacional de planificación; volviendo urgente la vigencia de una ley que lo asuma, pero que demanda previamente el diseño de un modelo de gestión de estas competencias, propósito al cual procura contribuir el presente trabajo. Su estructura es la siguiente: Capítulo 1: “La problemática, objetivos y antecedentes”, en cuya formulación se destaca el estudio del marco jurídico y técnico vigente en relación a la ordenación territorial, partiendo de una breve visión sobre los empeños previos en Ecuador por adoptarla, y que se complementa con una evaluación preliminar de la experiencia vivida por los gobiernos autónomos descentralizados al formular y gestionar sus primeros planes de desarrollo y de ordenación territorial, en acatamiento del mandato constitucional. Luego se avanza en la definición del objetivo general del trabajo y de un conjunto coherente de objetivos específicos. Concluye este capítulo con el análisis del estado de la cuestión: los antecedentes sobre la ordenación territorial en América Latina, en el marco de sus predecesoras históricas. Capítulo 2: “Diseño del modelo de gestión”, que se inicia con el planteamiento de la metodología a seguir, condicionada especialmente por los propios textos constitucionales que vinculan en la relación de “correspondencia” a la ordenación territorial con la planificación del desarrollo y en consecuencia con el ejercicio de las competencias sectoriales asignadas por ella misma a los diferentes niveles de gobierno. Efectivamente, tal relación supone básicamente que la planificación del desarrollo adquiera el carácter de global, total, vale decir integral, en el sentido de que igualmente contemple sus dimensiones territoriales y que la planificación de éstas se integre a la de las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, de manera tal que en cada uno de los niveles la planificación del desarrollo sea un proceso…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Pauta Calle, F. (2014). Modelo para la gestión de la ordenación territorial en el Ecuador en el marco de su Constitución. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/33644/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Pauta Calle, Fernando. “Modelo para la gestión de la ordenación territorial en el Ecuador en el marco de su Constitución.” 2014. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/33644/.
MLA Handbook (7th Edition):
Pauta Calle, Fernando. “Modelo para la gestión de la ordenación territorial en el Ecuador en el marco de su Constitución.” 2014. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Pauta Calle F. Modelo para la gestión de la ordenación territorial en el Ecuador en el marco de su Constitución. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/33644/.
Council of Science Editors:
Pauta Calle F. Modelo para la gestión de la ordenación territorial en el Ecuador en el marco de su Constitución. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2014. Available from: http://oa.upm.es/33644/
23.
Larrea Loriente, María.
PPP in the agriculture sector for human and sustainable developmen.
Degree: otro, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/34852/
► En el contexto de las negociaciones de la futura agenda de desarrollo post-2015, se ha reconocido la necesidad de construir partenariados entre los diferentes actores…
(more)
▼ En el contexto de las negociaciones de la futura agenda de desarrollo post-2015, se ha reconocido la necesidad de construir partenariados entre los diferentes actores implicados, y entre estos, el papel fundamental que el sector privado juega en la implementación y logro de los futuros objetivos de desarrollo sostenible.
Por otra parte, una de los retos más imperantes de la futura agenda será la erradicación de la pobreza y el hambre, dos males que van frecuentemente de la mano.
Con este contexto, el trabajo tiene con objetivo averiguar el impacto y las posibilidades que la construcción de partenariados con el sector privado puede dar para lograr el desarrollo del sector agopecuario en términos de desarrollo humano y sostenible. Pese a lo innovador del instrumento – partenariados publico-privados (ppps) en el sector de la agricultura – el trabajo no pretende responder a la pregunta inicial, sino hacer una revisión del estado de la situación y averiguar qué se ha dicho al respecto, tanto en la construcción de ppps como en las inversiones privadas en agricultura, para poder así entender el contexto y las posibilidades de desarrollo. Finalmente, el trabajo hace una propuesta de estudio de casos basado en la iniciativa grow África, para una posible futura investigación.
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Larrea Loriente, M. (2015). PPP in the agriculture sector for human and sustainable developmen. (Masters Thesis). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/34852/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Larrea Loriente, María. “PPP in the agriculture sector for human and sustainable developmen.” 2015. Masters Thesis, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/34852/.
MLA Handbook (7th Edition):
Larrea Loriente, María. “PPP in the agriculture sector for human and sustainable developmen.” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Larrea Loriente M. PPP in the agriculture sector for human and sustainable developmen. [Internet] [Masters thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/34852/.
Council of Science Editors:
Larrea Loriente M. PPP in the agriculture sector for human and sustainable developmen. [Masters Thesis]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/34852/

Universidad Politécnica de Madrid
24.
Trentacoste, Eduardo Rafael.
Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada.
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/35069/
► En las últimas dos décadas, los productores han plantado olivares en seto para lograr la mecanización de la poda y en especial de la cosecha,…
(more)
▼ En las últimas dos décadas, los productores han plantado olivares en seto para lograr la mecanización de la poda y en especial de la cosecha, reducir los costes de mano de obra y permitir intervenciones de manejo rápidas y oportunas. Los olivares se desarrollaron en ausencia del conocimiento científico, sobre el diseño óptimo de la estructura de la copa, necesario para incrementar la producción y calidad del aceite. En contraste, con los árboles muy espaciados y distribuidos uniformemente de las plantaciones tradicionales, en el olivar en seto hay una marcada variabilidad espacial y temporal de la radiación disponible en función del diseño de la plantación. Así, conocer la respuesta fisiológica y productiva del olivo a la radiación resulta fundamental en el olivar en seto. La orientación de las filas y el ancho de calle son aspectos que se deciden en el diseño de las plantaciones en seto. Ambos aspectos modifican la radiación interceptada por la canopia y, por lo tanto, pueden incidir en la productividad y calidad del aceite. Una vez realizada la plantación no pueden ser modificados, y así las ventajas o desventajas permanecerán fijas durante toda la vida productiva del olivar. A pesar de esto, el impacto de la orientación de las filas y el ancho de calle han recibido poca atención en olivos y en la mayoría de los frutales conducidos en seto. Por todo ello, los objetivos principales de esta tesis fueron, (i) evaluar el efecto de la orientación del seto y del ancho de calle, sobre la productividad y calidad del aceite, (ii) evaluar un modelo que estime la radiación dentro de la canopia. Este modelo permitirá cuantificar las relaciones entre la radiación y los componentes del rendimiento y calidad del aceite de olivares en setos con un amplio rango de estructuras y (iii) conocer la variabilidad en las características de las hojas (morfológicas y fisiológicas) y de los tejidos del fruto (tamaño y composición) en diferentes posiciones de la copa de los setos. Para ello, se dispuso de 3 ensayos de olivar en seto (cv. Arbequina) implantados en 2008 en el municipio de La Puebla de Montalbán, Toledo. La primera cosecha fue en 2010 y a partir del 2012 los setos formaron una copa continua. A partir de ese año, los setos se mantuvieron mediante poda, con similar ancho (~1 m) y altura (~2,5 m), acordes a las dimensiones de la cosechadora vendimiadora. En los años 2012 y 2013 se estudió en profundidad la respuesta de las plantas de estos ensayos. En el ensayo 1, los setos fueron plantados con cuatro orientaciones de filas: N–S, NE–SO, NO–SE y E–O y el mismo ancho de calle (4 m). En los otros dos ensayos, los setos fueron plantados con tres anchos de calle (5,0, 4,0 y 2,5 m), y con filas orientadas N–S (ensayo 2) y E–O (ensayo 3). La respuesta de la orientación de las filas se evaluó a nivel de seto y de estratos del seto (alturas y caras), a través de mediciones del crecimiento de brotes, componentes reproductivos, características y temperatura del fruto, estado hídrico del suelo y de las plantas, fotosíntesis neta de las…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Trentacoste, E. R. (2015). Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/35069/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Trentacoste, Eduardo Rafael. “Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/35069/.
MLA Handbook (7th Edition):
Trentacoste, Eduardo Rafael. “Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada.” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Trentacoste ER. Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/35069/.
Council of Science Editors:
Trentacoste ER. Respuesta fisiológica y agronómica del olivar en seto (cv. Arbequina) a la orientación de filas y al ancho de calle: relación entre la producción y calidad del aceite y la radiación interceptada. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/35069/

Universidad Politécnica de Madrid
25.
Dáder Alonso, Beatriz.
Integration of physical, chemical and biological tactics against insect pests and virus diseases in horticultural crops.
Degree: PhD, Produccion_Vegetal, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/35073/
► Actualmente, la gestión de sistemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos hortícolas tiene por objetivo priorizar los métodos de control no químicos en…
(more)
▼ Actualmente, la gestión de sistemas de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en cultivos hortícolas tiene por objetivo priorizar los métodos de control no químicos en detrimento del consumo de plaguicidas, según recoge la directiva europea 2009/128/CE ‘Uso Sostenible de Plaguicidas’ (OJEC, 2009). El uso de agentes de biocontrol como alternativa a la aplicación de insecticidas es un elemento clave de los sistemas MIP por sus innegables ventajas ambientales que se utiliza ampliamente en nuestro país (Jacas y Urbaneja, 2008). En la región de Almería, donde se concentra el 65% de cultivo en invernadero de nuestro país (47.367 ha), MIP es la principal estrategia en pimiento (MAGRAMA, 2014), y comienza a serlo en otros cultivos como tomate o pepino. El cultivo de pepino, con 8.902 ha (MAGRAMA, 2013), tiene un protocolo semejante al pimiento (Robledo et al., 2009), donde la única especie de pulgón importante es Aphis gossypii Glover. Sin embargo, pese al continuo incremento de la superficie de cultivo agrícola bajo sistemas MIP, los daños originados por virosis siguen siendo notables. Algunos de los insectos presentes en los cultivos de hortícolas son importantes vectores de virus, como los pulgones, las moscas blancas o los trips, cuyo control resulta problemático debido a su elevada capacidad para transmitir virus vegetales incluso a una baja densidad de plaga (Holt et al., 2008; Jacas y Urbaneja, 2008). Las relaciones que se establecen entre los distintos agentes de un ecosistema son complejas y muy específicas. Se ha comprobado que, pese a que los enemigos naturales reducen de manera beneficiosa los niveles de plaga, su incorporación en los sistemas planta-insecto-virus puede desencadenar complicadas interacciones con efectos no deseables (Dicke y van Loon, 2000; Jeger et al., 2011). Así, los agentes de biocontrol también pueden inducir a que los insectos vectores modifiquen su comportamiento como respuesta al ataque y, con ello, el grado de dispersión y los patrones de distribución de las virosis que transmiten (Bailey et al., 1995; Weber et al., 1996; Hodge y Powell, 2008a; Hodge et al., 2011). Además, en ocasiones el control biológico por sí solo no es suficiente para controlar determinadas plagas (Medina et al., 2008). Entre los métodos que se pueden aplicar bajo sistemas MIP están las barreras físicas que limitan la entrada de plagas al interior de los invernaderos o interfieren con su movimiento, como pueden ser las mallas anti-insecto (Álvarez et al., 2014), las mallas fotoselectivas (Raviv y Antignus, 2004; Weintraub y Berlinger, 2004; Díaz y Fereres, 2007) y las mallas impregnadas en insecticida (Licciardi et al., 2008; Martin et al., 2014). Las mallas fotoselectivas reducen o bloquean casi por completo la transmisión de radiación UV, lo que interfiere con la visión de los insectos y dificulta o impide la localización del cultivo y su establecimiento en el mismo (Raviv y Antignus, 2004; Weintraub, 2009). Se ha comprobado cómo su uso puede controlar los pulgones y las virosis en cultivo de lechuga (Díaz et al., 2006;…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Dáder Alonso, B. (2015). Integration of physical, chemical and biological tactics against insect pests and virus diseases in horticultural crops. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/35073/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Dáder Alonso, Beatriz. “Integration of physical, chemical and biological tactics against insect pests and virus diseases in horticultural crops.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/35073/.
MLA Handbook (7th Edition):
Dáder Alonso, Beatriz. “Integration of physical, chemical and biological tactics against insect pests and virus diseases in horticultural crops.” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Dáder Alonso B. Integration of physical, chemical and biological tactics against insect pests and virus diseases in horticultural crops. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/35073/.
Council of Science Editors:
Dáder Alonso B. Integration of physical, chemical and biological tactics against insect pests and virus diseases in horticultural crops. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/35073/

Universidad Politécnica de Madrid
26.
Sanchez-Elez Martin, Sara.
Estudio de los efectos en el viñedo de la modificación del déficit hídrico continuo en los periodos anterior y posterior al envero (cv. Cabernet Sauvignon; Vitis vinifera L.).
Degree: PhD, Produccion_Vegetal2, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/35499/
► En regiones semiáridas, con veranos cálidos, evapotranspiraciones elevadas, humedades relativas bajas, además de precipitaciones intermitentes y escasas (400 mm al año) que reducen la recarga…
(more)
▼ En regiones semiáridas, con veranos cálidos, evapotranspiraciones elevadas, humedades relativas bajas, además de precipitaciones intermitentes y escasas (400 mm al año) que reducen la recarga del perfil en invierno, se puede ver afectada la productividad y sostenibilidad de los viñedos. Por eso en estas zonas puede ser necesario utilizar el riego suplementario para mantener la calidad y aumentar la productividad. En este marco de circunstancias es en el que se desarrolla la mayoría de la viticultura española, y en concreto en la zona centro donde se realizó el estudio. Con este trabajo se pretende estudiar la influencia del agua del riego, con distintas dosis y aplicada en diferentes fases de crecimiento y maduración de la baya, en la producción y calidad de la uva. Se estudió la influencia del déficit moderado continuo aplicado antes y después de envero, en el aprovechamiento de los recursos ambientales y en la respuesta del cv. Cabernet Sauvignon. El ensayo se desarrolló en 2010 y 2011 en la finca “La Alcoholera”, perteneciente a bodegas LICINIA S.L., ubicada en la localidad de Chinchón, Comunidad de Madrid, España. Durante 2010 y 2011 se realizaron estudios en cepas del cv. Cabernet Sauvignon (clon 15), injertadas sobre 41B y plantadas en 2005. Con poda corta en Cordón Royat unilateral de 80 cm de altura, y cuya vegetación alcanzó una altura de 97 cm. Las cepas del ensayo fueron conducidas verticalmente en espaldera (VSP), con 10 yemas por metro lineal. Las plantas dentro de la fila fueron separadas 1 m y la distancia de la calle fue de 3 m. La orientación de las filas norte – sur. Se plantearon cuatro tratamientos experimentales con diferentes dosis y momento de aplicación del riego. - T: Testigo. Déficit ligero, con un aporte continuado de agua desde floración (420 mm). - DMc: Déficit moderado continuo. Manejo del riego convencional, empezando en pre-envero (154 mm) - DM1: Déficit moderado a partir de pre-envero. Aporte de riego continuado desde floración reduciéndose la dosis de riego en pre-envero (312 mm). - DM2: Déficit moderado hasta pre-envero. Se empezó a regar a partir de preenvero (230 mm). Se observó que bajo condiciones de estrés hídrico leve, el crecimiento se reduce disminuyendo la migración de fotoasimilados hacia los órganos vegetativos. Generando menor área foliar en las plantas sometidas a déficit hídrico moderado entre floración y cuajado. Disminuyendo su consumo. En maduración la humedad del suelo dependió principalmente del riego aplicado y del consumo de la planta; dicho consumo dependió a la vez del desarrollo foliar del canopy y de la necesidad hídrica de la vid. El aumento del déficit hídrico disminuyó el contenido de agua en el suelo, lo que provocó diferencias en el estado hídrico y en el intercambio gaseoso de las hojas. En condiciones de déficit moderado, la fotosíntesis se encontró altamente correlacionada con el potencial hídrico foliar medido a mediodía solar. Además en condiciones de déficit moderado continuo la disponibilidad hídrica, la demanda atmosférica y el nivel de…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Sanchez-Elez Martin, S. (2015). Estudio de los efectos en el viñedo de la modificación del déficit hídrico continuo en los periodos anterior y posterior al envero (cv. Cabernet Sauvignon; Vitis vinifera L.). (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/35499/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Sanchez-Elez Martin, Sara. “Estudio de los efectos en el viñedo de la modificación del déficit hídrico continuo en los periodos anterior y posterior al envero (cv. Cabernet Sauvignon; Vitis vinifera L.).” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/35499/.
MLA Handbook (7th Edition):
Sanchez-Elez Martin, Sara. “Estudio de los efectos en el viñedo de la modificación del déficit hídrico continuo en los periodos anterior y posterior al envero (cv. Cabernet Sauvignon; Vitis vinifera L.).” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Sanchez-Elez Martin S. Estudio de los efectos en el viñedo de la modificación del déficit hídrico continuo en los periodos anterior y posterior al envero (cv. Cabernet Sauvignon; Vitis vinifera L.). [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/35499/.
Council of Science Editors:
Sanchez-Elez Martin S. Estudio de los efectos en el viñedo de la modificación del déficit hídrico continuo en los periodos anterior y posterior al envero (cv. Cabernet Sauvignon; Vitis vinifera L.). [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/35499/

Universidad Politécnica de Madrid
27.
Tapia Bastidas, César Guillermo.
Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador.
Degree: PhD, Biologia, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/35522/
► En Ecuador el maíz es el cultivo más importante en superficie y es base de la alimentación para la población rural que vive en los…
(more)
▼ En Ecuador el maíz es el cultivo más importante en superficie y es base de la alimentación para la población rural que vive en los Andes. A diferencia de lo que sucede en la Costa, en la región Sierra todavía se cultivan numerosas variedades tradicionales que se agrupan en veinticuatro razas. Mantener esta diversidad es, pues, de gran importancia no solo para la seguridad alimentaria, sino también como fuente de genes para tolerancia a factores abióticos que podrían ser incorporados a las variedades modernas. Si bien parte de esta diversidad fue recolectada a mediados del siglo pasado y está siendo conservada en distintos bancos de germoplasma, es deseable que su conservación in situ también esté asegurada, entre otras razones, porque de esta manera el cultivo puede seguir evolucionando. Para poder implementar un plan de conservación en finca que contribuya a preservar este patrimonio, resulta imprescindible identificar áreas idóneas donde concentrar los recursos y conocer las características y tipologías de los agricultores que manejan la diversidad actual. Generar esta información es el objetivo principal de esta investigación y para lograrlo se han llevado a cabo cuatro estudios: (1) Análisis de la diversidad a nivel de razas e identificación de áreas de alta riqueza de razas, alta diversidad morfológica y/o alta diversidad ecogeográfica en la Sierra de Ecuador, (2) Identificación del perfil y las características de los agricultores que conservan y manejan las variedades tradicionales de maíz en la Sierra de Ecuador, (3) Análisis del conocimiento local, manejo y usos de variedades tradicionales de maíz en la Sierra de Ecuador, y (4) Identificación de áreas de alta diversidad y bajo riesgo de pérdida para la conservación en finca de maíz en la Sierra de Ecuador. Para el primer estudio se visitaron 303 fincas distribuidas a lo largo de la Sierra y se recolectaron 636 muestras que fueron caracterizadas morfológicamente mediante 14 variables: 8 relacionadas con la mazorca (forma, longitud y diámetro de la mazorca, color y diámetro de olote y número y disposición de hileras) y 7 referidas el grano (número total de granos, color, forma, longitud, anchura y grosor de grano y tipo de endospermo). Adicionalmente, las fincas donde se tomaron las muestras fueron caracterizadas ecogeográficamente mediante 5 variables climáticas (temperatura media estacional, rango de temperatura media anual, temperatura mínima de diciembre, precipitación estacional y precipitación de octubre), 2 geofísicas (altitud y pendiente) y 5 edáficas (textura principal del suelo, profundidad a roca, pH, contenido en materia orgánica y fertilidad). A partir de esta información y mediante técnicas de sistemas de información geográfica (SIG), se generaron mapas de distribución por raza en formato vectorial y un mapa de riqueza de razas, un mapa de diversidad morfológica y un mapa de diversidad ecogeográfica en formato ráster con celdas de 10 km x 10 km. Los resultados permitieron constatar que, en los últimos 60 años, no se ha perdido ninguna raza. Sin…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Tapia Bastidas, C. G. (2015). Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/35522/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Tapia Bastidas, César Guillermo. “Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/35522/.
MLA Handbook (7th Edition):
Tapia Bastidas, César Guillermo. “Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador.” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Tapia Bastidas CG. Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/35522/.
Council of Science Editors:
Tapia Bastidas CG. Identificación de áreas prioritarias para la conservación de razas de maíz en la sierra de Ecuador. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/35522/

Universidad Politécnica de Madrid
28.
Capa Mora, Edwin Daniel.
Efecto de la fertilización orgánica y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.).
Degree: PhD, Produccion_agraria_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/36539/
► El cultivo de café es de gran importancia a nivel mundial (ICO, 2011), y en el Ecuador ha sido uno de los cultivos más importantes…
(more)
▼ El cultivo de café es de gran importancia a nivel mundial (ICO, 2011), y en el Ecuador ha sido uno de los cultivos más importantes en la generación de divisas (COFENAC, 2011). Sin embargo en los sistemas productivos de este país se puede apreciar el uso inapropiado de fertilizantes, lo que conlleva a una pérdida de nutrientes, por lo que es importante estudiar las dosis adecuadas para la fertilización tanto mineral como orgánica. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización mineral y orgánica en diferentes dosis en un monocultivo de café en la provincia de Loja, sobre las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases que provocan el efecto invernadero y la fenología y productividad del cultivo. En la provincia de Loja (Ecuador) se seleccionó un área de 2.520 m2 en la que se establecieron 21 parcelas de café arábigo (Coffea arabica L.) var. caturra y se aplicó tres tratamientos con tres repeticiones de fertilización mineral y tres orgánicos con dosis: bajas minerales (MIN 1= 157 Kg NPK ha-1 año-1 para el primer año y 425 Kg NPK ha-1 año-1 para el segundo año), medias minerales (MIN 2= 325 Kg NPK ha-1 año-1 para el primer año y 650 Kg NPK ha-1 año-1 en el segundo año) y altas minerales (MIN 3= 487 y 875 Kg NPK ha-1 año-1 para el primer y segundo año respectivamente), bajas orgánicas (ORG 1= 147 Kg NPK ha-1 año-1 en el primer año y 388 Kg NPK ha-1 año-1 en el año dos), medias orgánicas (ORG 2= 265 Kg NPK ha-1 año-1 para el primer año y 541 Kg NPK ha-1 año-1 en el segundo año), altas orgánicas (ORG 3= 368 Kg NPK ha-1 año-1 para el primer año y 727 Kg NPK ha-1 año-1 en el segundo año) y fertilización cero (TES = sin fertilización). Se usó urea, roca fosfórica y muriato de potasio en la fertilización mineral y humus (Bioabor) en la orgánica, más un tratamiento testigo, cada tratamiento tuvo tres repeticiones. El tiempo de evaluación de los fertilizantes aplicados fue de dos años consecutivos, la fertilización se la realizó dos veces por año y en base a análisis del suelo y demandas nutricionales del cultivo. para determinar las características del suelo se realizó muestreos de suelos en cada parcela a una profundidad de 20 cm de estas muestras los parámetro iniciales determinados fueron: color (Munsell), textura (método del hidrómetro), pH (relación 1:2,5 suelo-agua), Materia orgánica (Walkey y Black), Nitrógeno (Micro Kjendahl), Fósforo (Bray y Kurtz), Potasio (Olsen), estos procesos se repitieron cada seis meses para poder evaluar los cambios de que se producen debido a la fertilización mineral y orgánica en el cultivo. Las emisiones de gases efecto invernadero desde el suelo al ambiente se determinaron por el método de cámara cerrada (Rondón, 2000) y la concentración por cromatografía de gases. Las mediciones fisiológicas (altura de planta, ancho de copa, grosor de tallo y producción) se las evaluó cada dos meses, a excepción de la producción que fue anual al término de cada cosecha. Además se realizó el análisis económico de la productividad del cultivo. El análisis estadístico de…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Capa Mora, E. D. (2015). Efecto de la fertilización orgánica y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.). (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/36539/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Capa Mora, Edwin Daniel. “Efecto de la fertilización orgánica y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.).” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/36539/.
MLA Handbook (7th Edition):
Capa Mora, Edwin Daniel. “Efecto de la fertilización orgánica y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.).” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Capa Mora ED. Efecto de la fertilización orgánica y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.). [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/36539/.
Council of Science Editors:
Capa Mora ED. Efecto de la fertilización orgánica y mineral en las propiedades del suelo, la emisión de los principales gases de efecto invernadero y en las diferentes fases fenológicas del cultivo de café (Coffea arabica L.). [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/36539/

Universidad Politécnica de Madrid
29.
Carrascosa Cotera, Marina.
Nematodes as indicators of the effect of soil fumigants on
soil functioning.
Degree: PhD, Biotecnologia_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/36540/
► Debido al futuro incierto de la mayor parte de los fumigantes edáficos usados actualmente en la Unión Europea, que pueden implicar riesgos para la salud…
(more)
▼ Debido al futuro incierto de la mayor parte de los fumigantes edáficos usados actualmente en la Unión Europea, que pueden implicar riesgos para la salud humana/animal y el medio ambiente, es necesario desarrollar programas de manejo integrado para el control de plagas de cultivos. Estos programas se incluyen como obligatorios en el Reglamento (EC) No. 1107/2009. De acuerdo con este Reglamento, es obligatoria la evaluación del riesgo asociado al uso de productos fitosanitarios sobre los organismos edáficos no diana y sus funciones, además de llevar a cabo ensayos con diferentes especies indicadoras para obtener datos de toxicidad que puedan ser usados posteriormente en la evaluación de riesgo. Sin embargo, la baja representatividad de algunas de estas especies indicadoras en el área Mediterránea supone una gran limitación. En esta situación, el Panel Científico de Productos Fitosanitarios y sus Residuos de la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA), ha señalado la necesidad de modificar los datos ecotoxicológicos requeridos para evaluar los efectos adversos de los productos fitosanitarios de una manera más integrada, incluyendo criterios funcionales y estructurales mediante organismos como bacterias, hongos, protozoos y nematodos. De este modo, la EFSA ha recomendado el uso de los nematodos en la evaluación de la funcionalidad y estructura del suelo. Los nematodos están globalmente distribuidos y son morfológicamente diversos; esto junto con su gran abundancia y diversidad de respuestas a las perturbaciones edáficas, los convierte en indicadores adecuados del estado del suelo. Puesto que los nematodos interaccionan con muchos otros organismos que participan en diferentes eslabones de la red trófica edáfica, jugando papeles importantes en procesos edáficos esenciales en los agroescosistemas, la diversidad de nematodos es, a menudo, usada como indicador biológico de los efectos de las prácticas agrícolas en el estado del suelo. En los últimos años, diferentes índices basados en la comunidad nematológica han facilitado la interpretación de datos complejos sobre la ecología del suelo. Los índices de la red trófica edáfica, basados en la abundancia de grupos funcionales definidos como grupos C-P y grupos tróficos, permiten la evaluación de la funcionalidad de la red trófica edáfica. Por otra parte, la dificultad en la identificación taxonómica de nematodos para explicar su uso limitado como indicadores ecológicos, es ampliamente discutida, y existe cierta controversia en cuanto a la eficacia de los diferentes métodos de identificación de nematodos. Se argumenta que la identificación morfológica es difícil y puede llevar mucho tiempo debido a la falta de expertos especializados, y se afirma que las técnicas moleculares pueden resolver algunas limitaciones de las técnicas morfológicas como la identificación de juveniles. Sin embargo, los métodos de identificación molecular tienen también limitaciones; la mayoría de las bases de datos de secuencias de ADN están fuertemente orientadas hacia los nematodos…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Carrascosa Cotera, M. (2015). Nematodes as indicators of the effect of soil fumigants on
soil functioning. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/36540/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Carrascosa Cotera, Marina. “Nematodes as indicators of the effect of soil fumigants on
soil functioning.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/36540/.
MLA Handbook (7th Edition):
Carrascosa Cotera, Marina. “Nematodes as indicators of the effect of soil fumigants on
soil functioning.” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Carrascosa Cotera M. Nematodes as indicators of the effect of soil fumigants on
soil functioning. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/36540/.
Council of Science Editors:
Carrascosa Cotera M. Nematodes as indicators of the effect of soil fumigants on
soil functioning. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/36540/

Universidad Politécnica de Madrid
30.
Rocamora Montiel, Beatriz.
New agri-environmental policies for the sustainability of mountainous olive farming. Evidences from Andalusia, Spain.
Degree: PhD, Economia_2014, 2015, Universidad Politécnica de Madrid
URL: http://oa.upm.es/37191/
► La sostenibilidad de los sistemas olivareros situados en zonas de pendiente y montaña (SMOPS) en Andalucía se encuentra actualmente amenazada por las elevadas tasas de…
(more)
▼ La sostenibilidad de los sistemas olivareros situados en zonas de pendiente y montaña (SMOPS) en Andalucía se encuentra actualmente amenazada por las elevadas tasas de abandono que afectan a estos sistemas productivos. Así, la consumación de este proceso de abandono, no sólo pondría en peligro a las propias explotaciones, sino a todo el conjunto de bienes y servicios no productivos y al patrimonio cultural generado por este sistema productivo. En este contexto, la búsqueda de alternativas políticas enfocadas a revertir este proceso se erige como una necesidad categórica en aras de garantizar en el largo plazo la sostenibilidad de los olivares de montaña. Esta tesis pretende hacer frente a esta necesidad a través de la construcción de un marco político alternativo para los SMOPS, que permita la integración simultánea de todas las dimensiones que pueden influir en su desarrollo; esto es: el marco político actual, principalmente determinado por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea (UE); las preferencias de la sociedad hacia la oferta de bienes y servicios públicos generados por los SMOPS; y las preferencias y voluntad de innovación hacia nuevos manejos y sistemas de gestión de los agricultores y propietarios de las explotaciones. Para ello, se emplea una metodología de investigación mixta, que abarca la realización de cuatro encuestas (personales y online) llevadas a cabo a los agentes o grupos de interés involucrados directa o indirectamente en la gestión de los SMOPS –ciudadanos, agricultores y propietarios y expertos-; una profunda revisión de las herramientas de política agroambiental actuales y posibles alternativas a las mismas; y el desarrollo de nuevas estrategias metodológicas para dotar de mayor precisión y fiabilidad las estimaciones obtenidas a partir del Método del Experimento de Elección (MEE) en el campo de la valoración medioambiental. En general, los resultados muestran que una estrategia de política agroambiental basada en la combinación de los Contratos Territoriales de Zona Rural (CTZR) y el manejo ecológico supondría una mejora en la sostenibilidad de los sistemas olivareros de montaña andaluces, que, al mismo tiempo, propiciaría una mejor consideración de las necesidades y demandas de los agentes implicados en su gestión. Asimismo, los hallazgos obtenidos en esta investigación demandan un cambio de paradigma en los actuales pagos agroambientales, que han de pasar de una estrategia basada en la implementación de acciones, a otra enfocada al logro de objetivos, la cual, en el caso del olivar, se podría centrar en el aumento del secuestro de carbono en el suelo. Desde un punto de vista metodológico, los resultados han contribuido notablemente a mejorar la fiabilidad y precisión de las conclusiones estimadas a partir del MEE, mediante el diseño de un novedoso proceso iterativo para detectar posibles comportamientos inconsistentes por parte de los entrevistados con respecto a su máxima Disposición al Pago (DAP) para lograr la situación considerada como “óptima” en los olivares ecológicos…
Subjects/Keywords: Agricultura
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rocamora Montiel, B. (2015). New agri-environmental policies for the sustainability of mountainous olive farming. Evidences from Andalusia, Spain. (Doctoral Dissertation). Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37191/
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rocamora Montiel, Beatriz. “New agri-environmental policies for the sustainability of mountainous olive farming. Evidences from Andalusia, Spain.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad Politécnica de Madrid. Accessed March 01, 2021.
http://oa.upm.es/37191/.
MLA Handbook (7th Edition):
Rocamora Montiel, Beatriz. “New agri-environmental policies for the sustainability of mountainous olive farming. Evidences from Andalusia, Spain.” 2015. Web. 01 Mar 2021.
Vancouver:
Rocamora Montiel B. New agri-environmental policies for the sustainability of mountainous olive farming. Evidences from Andalusia, Spain. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. [cited 2021 Mar 01].
Available from: http://oa.upm.es/37191/.
Council of Science Editors:
Rocamora Montiel B. New agri-environmental policies for the sustainability of mountainous olive farming. Evidences from Andalusia, Spain. [Doctoral Dissertation]. Universidad Politécnica de Madrid; 2015. Available from: http://oa.upm.es/37191/
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [149] ▶
.