You searched for subject:( Potencia)
.
Showing records 1 – 30 of
610 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [21] ▶

Universidad de Cantabria
1.
Rizo Salas, Leysi.
Implementación de arquitecturas emergentes de transmisión basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia: Emerging transmitter architectures implementations based on high efficiency amplification concepts.
Degree: Máster en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Redes Móviles (TICRM), 2012, Universidad de Cantabria
URL: http://hdl.handle.net/10902/993
► RESUMEN: En este trabajo, se presenta un estudio del estado del arte en lo referente a las arquitecturas emergentes de transmisión inalámbricas, las cuales se…
(more)
▼ RESUMEN: En este trabajo, se presenta un estudio del estado del arte en lo referente a las arquitecturas emergentes de transmisión inalámbricas, las cuales se han desarrollado como alternativa al mejoramiento del compromiso linealidad-eficiencia, de los trasmisores cartesianos actualmente empleados en las estaciones base. A partir de ello, es posible identificar al amplificador de RF como el elemento que consume mayor
potencia dentro del transmisor, por lo que su diseño adecuado resulta estratégico. Se proponen un grupo de consideraciones para la realización de diseños de base experimental de amplificadores de
potencia de RF de alta eficiencia, que pueden ser aplicadas para diferentes frecuencias, tipos de transistores y clases de operación. Los resultados se validan a través de la implementación de varios prototipos y se demuestra que aún cuando no se cuente con el modelo no lineal del dispositivo o con herramientas sofisticas de medición, los amplificadores cumplen con los estándares de linealidad y se encuentran dentro del estado del arte en términos de eficiencia. Finalmente se implementan algunas variantes novedosas de trasmisores emergentes basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia, que permiten corroborar la importancia de estas arquitecturas para el desarrollo sostenible de las comunicaciones en el futuro.
Advisors/Committee Members: García García, José Ángel (advisor), Universidad de Cantabria (other).
Subjects/Keywords: Amplificadores de potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rizo Salas, L. (2012). Implementación de arquitecturas emergentes de transmisión basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia: Emerging transmitter architectures implementations based on high efficiency amplification concepts. (Masters Thesis). Universidad de Cantabria. Retrieved from http://hdl.handle.net/10902/993
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rizo Salas, Leysi. “Implementación de arquitecturas emergentes de transmisión basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia: Emerging transmitter architectures implementations based on high efficiency amplification concepts.” 2012. Masters Thesis, Universidad de Cantabria. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10902/993.
MLA Handbook (7th Edition):
Rizo Salas, Leysi. “Implementación de arquitecturas emergentes de transmisión basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia: Emerging transmitter architectures implementations based on high efficiency amplification concepts.” 2012. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Rizo Salas L. Implementación de arquitecturas emergentes de transmisión basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia: Emerging transmitter architectures implementations based on high efficiency amplification concepts. [Internet] [Masters thesis]. Universidad de Cantabria; 2012. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10902/993.
Council of Science Editors:
Rizo Salas L. Implementación de arquitecturas emergentes de transmisión basadas en conceptos de amplificación de alta eficiencia: Emerging transmitter architectures implementations based on high efficiency amplification concepts. [Masters Thesis]. Universidad de Cantabria; 2012. Available from: http://hdl.handle.net/10902/993

Universidad de Cantabria
2.
Marante Torres, Reinel.
Diseño de circuitos y esquemas de transmisión con alta eficiencia en tecnología GaN HEMT.
Degree: 2016, Universidad de Cantabria
URL: http://hdl.handle.net/10902/8340
► RESUMEN: En este trabajo se aborda la implementación de topologías de transmisión altamente eficientes. Estas arquitecturas buscan hacer frente al compromiso entre linealidad y eficiencia…
(more)
▼ RESUMEN: En este trabajo se aborda la implementación de topologías de transmisión altamente eficientes. Estas arquitecturas buscan hacer frente al compromiso entre linealidad y eficiencia energética, uno de los principales retos tecnológicos actuales en el campo de las comunicaciones inalámbricas. Primeramente, se evalúan las capacidades de los dispositivos GaN HEMTs para su uso en las topologías antes mencionadas. Luego se aborda una metodología sencilla y eficaz para la implementación de amplificadores clase E eficientes. Luego se pasa a nivel de sistema, poniendo especial énfasis en los convertidores DC-DC usados como moduladores de envolvente). Partiendo de la idea original de los convertidores clase E2, introducida en la década de los 80, se proponen topologías que, combinando circuitos a GaN HEMT con diferentes técnicas de control, ofrecen figuras de mérito cercanas al estado del arte en términos de eficiencia, anchos de banda y manejo de
potencia. Se propone además un transmisor denominado clase E3, que combina dichos convertidores con amplificadores clase E, en arquitecturas de transmisión tipo Envelope Tracking (ET), Envelope Elimination and Restoration (EER) e híbridas ET/EER, capaces de manejar señales con modulaciones complejas, logrando al mismo tiempo niveles de eficiencia y linealidad aceptables.
Advisors/Committee Members: García García, José Ángel (advisor), Universidad de Cantabria (other).
Subjects/Keywords: Amplificador de potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Marante Torres, R. (2016). Diseño de circuitos y esquemas de transmisión con alta eficiencia en tecnología GaN HEMT. (Doctoral Dissertation). Universidad de Cantabria. Retrieved from http://hdl.handle.net/10902/8340
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Marante Torres, Reinel. “Diseño de circuitos y esquemas de transmisión con alta eficiencia en tecnología GaN HEMT.” 2016. Doctoral Dissertation, Universidad de Cantabria. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10902/8340.
MLA Handbook (7th Edition):
Marante Torres, Reinel. “Diseño de circuitos y esquemas de transmisión con alta eficiencia en tecnología GaN HEMT.” 2016. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Marante Torres R. Diseño de circuitos y esquemas de transmisión con alta eficiencia en tecnología GaN HEMT. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de Cantabria; 2016. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10902/8340.
Council of Science Editors:
Marante Torres R. Diseño de circuitos y esquemas de transmisión con alta eficiencia en tecnología GaN HEMT. [Doctoral Dissertation]. Universidad de Cantabria; 2016. Available from: http://hdl.handle.net/10902/8340

Universidad de Cantabria
3.
Oria Alonso, Carmela.
An experimental, analytical and numerical study of the mechanical failure of the cellulosic insulation of continuously transposed conductors in power transformers under the influence of short circuits and thermal ageing: Estudio experimental, analítico y numérico del fallo mecánico del aislamiento celulósico de conductores continuamente transpuestos en transformadores de potencia bajo la influencia de cortocircuitos y envejecimiento térmico.
Degree: 2020, Universidad de Cantabria
URL: http://hdl.handle.net/10902/20145
► RESUMEN: El papel dieléctrico de un transformador de potencia está sometido a un proceso de envejecimiento, producido por altas temperaturas y reacciones químicas en el…
(more)
▼ RESUMEN: El papel dieléctrico de un transformador de
potencia está sometido a un proceso de envejecimiento, producido por altas temperaturas y reacciones químicas en el aceite dieléctrico. Las fuerzas electromagnéticas que afectan a los conductores pueden producir la rotura del papel, llegando a causar el fin de la vida útil del transformador. Para mejorar la comprensión de estos fenómenos, un conductor continuamente transpuesto (CTC) con cuatro capas de dieléctrico (papel Kraft ordinario y tipo crepe) fue impregnado en aceite nafténico y envejecido durante diferentes periodos, representando toda su vida útil. Muestras del CTC fueron sometidas a deformaciones de flexión compatibles con un cortocircuito, analizándose las grietas generadas en el papel. El papel dieléctrico envejecido fue caracterizado mecánicamente (a tracción, compresión y tangencialmente), y el ensayo a flexión se simuló numéricamente en ANSYS Static Structural, para estimar las deformaciones en el papel. Dos criterios analíticos de fallo (máxima deformación y criterio de Norris) fueron adaptados para predecir las regiones del papel dieléctrico susceptibles de fallar para un estado de envejecimiento y deformación impuesta determinados, obteniendo predicciones coherentes con los resultados experimentales y validando así el enfoque de Norris.
Advisors/Committee Members: Ortiz Fernández, Alfredo (advisor), Universidad de Cantabria (other).
Subjects/Keywords: Transformadores de potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Oria Alonso, C. (2020). An experimental, analytical and numerical study of the mechanical failure of the cellulosic insulation of continuously transposed conductors in power transformers under the influence of short circuits and thermal ageing: Estudio experimental, analítico y numérico del fallo mecánico del aislamiento celulósico de conductores continuamente transpuestos en transformadores de potencia bajo la influencia de cortocircuitos y envejecimiento térmico. (Doctoral Dissertation). Universidad de Cantabria. Retrieved from http://hdl.handle.net/10902/20145
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Oria Alonso, Carmela. “An experimental, analytical and numerical study of the mechanical failure of the cellulosic insulation of continuously transposed conductors in power transformers under the influence of short circuits and thermal ageing: Estudio experimental, analítico y numérico del fallo mecánico del aislamiento celulósico de conductores continuamente transpuestos en transformadores de potencia bajo la influencia de cortocircuitos y envejecimiento térmico.” 2020. Doctoral Dissertation, Universidad de Cantabria. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10902/20145.
MLA Handbook (7th Edition):
Oria Alonso, Carmela. “An experimental, analytical and numerical study of the mechanical failure of the cellulosic insulation of continuously transposed conductors in power transformers under the influence of short circuits and thermal ageing: Estudio experimental, analítico y numérico del fallo mecánico del aislamiento celulósico de conductores continuamente transpuestos en transformadores de potencia bajo la influencia de cortocircuitos y envejecimiento térmico.” 2020. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Oria Alonso C. An experimental, analytical and numerical study of the mechanical failure of the cellulosic insulation of continuously transposed conductors in power transformers under the influence of short circuits and thermal ageing: Estudio experimental, analítico y numérico del fallo mecánico del aislamiento celulósico de conductores continuamente transpuestos en transformadores de potencia bajo la influencia de cortocircuitos y envejecimiento térmico. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de Cantabria; 2020. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10902/20145.
Council of Science Editors:
Oria Alonso C. An experimental, analytical and numerical study of the mechanical failure of the cellulosic insulation of continuously transposed conductors in power transformers under the influence of short circuits and thermal ageing: Estudio experimental, analítico y numérico del fallo mecánico del aislamiento celulósico de conductores continuamente transpuestos en transformadores de potencia bajo la influencia de cortocircuitos y envejecimiento térmico. [Doctoral Dissertation]. Universidad de Cantabria; 2020. Available from: http://hdl.handle.net/10902/20145

Universitat Politècnica de València
4.
Montoya Mira, Rafael.
Investigación para la extensión del Fasor de la potencia aparente de desequilibrio a la potencia aparente de distorsión. Nuevo método para la compensación de la potencia reactiva y potencias de desequilibrio en sistemas trifásicos sinusoidales desequilibrados.
Degree: 2020, Universitat Politècnica de València
URL: http://hdl.handle.net/10251/147111
► [ES] El campo de la ciencia donde se encuadra la presente tesis doctoral, es un campo muy antiguo y muy estudiado. La primera experiencia conocida…
(more)
▼ [ES] El campo de la ciencia donde se encuadra la presente tesis doctoral, es un campo muy antiguo y muy estudiado. La primera experiencia conocida en transmisión de energía eléctrica es atribuida a H. Fontaine en 1873 en la Exposición de Viena. Desde entonces se han desarrollado multitud de teorías sobre la
potencia eléctrica, y aunque parezca poco creíble, hoy en día todavía no se ha establecido una teoría consensuada por toda la comunidad científica. No obstante, sí que hay una norma establecida que permite la construcción de los aparatos de medida bajo unos mínimos consensuados. Esta norma es la IEEE Std. 1459-2010.
En el año 2015, el Dr. Pedro Ángel Blasco Espinosa, presentó su tesis doctoral cuyo título es: "Formulación de la
potencia de desequilibrio. Aplicación a redes eléctricas desequilibradas sinusoidales", en la cual se formulaba fasorialmente la
potencia de desequilibrio, y conjuntamente con la
potencia aparente de secuencia positiva, obtenía la
potencia total suministrada por la red en un punto de la misma. Esta
potencia coincidía con la obtenida con la norma reseñada y con la teoría de Buchholz (1922). No obstante, dejaba fuera la
potencia de distorsión.
Esta tesis tiene dos objetivos diferenciados y complementarios entre sí. El primer objetivo de esta tesis es el extender el fasor del Dr. Blasco, a la formulación fasorial de la
potencia de distorsión. De esta forma se obtiene un procedimiento distinto y complementario al indicado en la norma reseñada, pero sin la intención de sustituirla, para la obtención de la
potencia aparente total suministrada por la red en un punto de la misma. Ello ha dado lugar al primer artículo publicado del compendio de la presente tesis titulado "Formulation of the Phasors of Apparent Harmonic Power: Application to Non-Sinusoidal Three-Phase Power Systems", en la revista "Energies", indexada en JCR y publicado con fecha de julio de 2018.
El segundo objetivo se centra en las potencias de desequilibrio, más concretamente en la modelización de circuitos compensadores pasivos constituidos por elementos reactivos, eliminando dichas potencias ineficientes de tal forma que no las tenga que entregar la red o el generador.
La metodología de compensación que se describe en esta tesis, para sistemas a tres y cuatro hilos, no ocasiona un consumo energético adicional y es integrable en filtros híbridos, confiriéndole versatilidad y bajo coste económico.
Dadas las características y particularidades de los sistemas eléctricos a tres y cuatro hilos, especialmente en las redes de baja tensión, hace que estos deban ser estudiados de forma separada. Ello dio como resultado la publicación de dos nuevos artículos en la revista "Applied Sciences" indexada en JCR. El primer artículo titulado "Compensation of Reactive Power and Unbalanced Power in Three-Phase Three-Wire Systems Connected to an Infinite Power Network", con fecha de publicación diciembre de 2019, se centra en la compensación de redes trifásicas a tres hilos en una red de
potencia de cortocircuito infinita, y en él se describe…
Advisors/Committee Members: Reig Pérez, Miguel Jorge (advisor), Montoya Villena, Rafael (advisor).
Subjects/Keywords: Potencia de desequilibrio;
Teoría de la Potencia;
Compensación;
Potencia Reactiva
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Montoya Mira, R. (2020). Investigación para la extensión del Fasor de la potencia aparente de desequilibrio a la potencia aparente de distorsión. Nuevo método para la compensación de la potencia reactiva y potencias de desequilibrio en sistemas trifásicos sinusoidales desequilibrados.
(Doctoral Dissertation). Universitat Politècnica de València. Retrieved from http://hdl.handle.net/10251/147111
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Montoya Mira, Rafael. “Investigación para la extensión del Fasor de la potencia aparente de desequilibrio a la potencia aparente de distorsión. Nuevo método para la compensación de la potencia reactiva y potencias de desequilibrio en sistemas trifásicos sinusoidales desequilibrados.
” 2020. Doctoral Dissertation, Universitat Politècnica de València. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10251/147111.
MLA Handbook (7th Edition):
Montoya Mira, Rafael. “Investigación para la extensión del Fasor de la potencia aparente de desequilibrio a la potencia aparente de distorsión. Nuevo método para la compensación de la potencia reactiva y potencias de desequilibrio en sistemas trifásicos sinusoidales desequilibrados.
” 2020. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Montoya Mira R. Investigación para la extensión del Fasor de la potencia aparente de desequilibrio a la potencia aparente de distorsión. Nuevo método para la compensación de la potencia reactiva y potencias de desequilibrio en sistemas trifásicos sinusoidales desequilibrados.
[Internet] [Doctoral dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2020. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10251/147111.
Council of Science Editors:
Montoya Mira R. Investigación para la extensión del Fasor de la potencia aparente de desequilibrio a la potencia aparente de distorsión. Nuevo método para la compensación de la potencia reactiva y potencias de desequilibrio en sistemas trifásicos sinusoidales desequilibrados.
[Doctoral Dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2020. Available from: http://hdl.handle.net/10251/147111

Universidad de Cantabria
5.
Rodríguez Vidal, Eva.
Dispositivo de diodos láser para microsoldadura de termoplásticos : estudio, diseño y desarrollo de un prototipo industrial: A diode laser system for welding thermoplastics : study, design and development of an industrial prototype.
Degree: 2015, Universidad de Cantabria
URL: http://hdl.handle.net/10902/8138
► RESUMEN: El objetivo general de este trabajo es el desarrollo de un prototipo láser de diodos orientado a la microsoldadura de termoplásticos. El tipo de…
(more)
▼ RESUMEN: El objetivo general de este trabajo es el desarrollo de un prototipo láser de diodos orientado a la microsoldadura de termoplásticos. El tipo de láser objeto de este desarrollo ha sido elegido en base a los requerimientos de la aplicación y de la industria. La metodología seguida fue la siguiente:
▪ Caracterización experimental de las fuentes de radiación atendiendo al estado de polarización,
potencia y calidad del haz.
▪ Modelado óptico de las fuentes y del sistema óptico de conformado de haz mediante el software comercial ZEMAX®.
▪ Desarrollo experimental del prototipo y validación de los resultados proporcionados por el modelo.
▪ Integración del prototipo láser en máquina.
En lo relativo a la aplicación, el termoplástico considerado ha sido ABS (Acrylonitrile/Butadiene/Styrene). El proceso de soldadura fue llevado a cabo entre dos láminas de ABS: una de ellas sin aditivos, transparente a la radiación láser utilizada, y la otra con aditivos absorbentes de dicha radiación (nanotubos de carbono). El estudio de dicho proceso fue llevado a cabo mediante:
▪ La caracterización de materiales desde un punto de vista térmico, óptico y mecánico.
▪ Estudio de la calidad de las microsoldaduras a través del análisis de la influencia de los parámetros ligados al proceso y propiedades físico-químicas de los materiales sobre la integridad y resistencia mecánica de las microsoldaduras.
Advisors/Committee Members: González Fernández, Francisco (advisor), Universidad de Cantabria (other).
Subjects/Keywords: Diodos láser de alta potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodríguez Vidal, E. (2015). Dispositivo de diodos láser para microsoldadura de termoplásticos : estudio, diseño y desarrollo de un prototipo industrial: A diode laser system for welding thermoplastics : study, design and development of an industrial prototype. (Doctoral Dissertation). Universidad de Cantabria. Retrieved from http://hdl.handle.net/10902/8138
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodríguez Vidal, Eva. “Dispositivo de diodos láser para microsoldadura de termoplásticos : estudio, diseño y desarrollo de un prototipo industrial: A diode laser system for welding thermoplastics : study, design and development of an industrial prototype.” 2015. Doctoral Dissertation, Universidad de Cantabria. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10902/8138.
MLA Handbook (7th Edition):
Rodríguez Vidal, Eva. “Dispositivo de diodos láser para microsoldadura de termoplásticos : estudio, diseño y desarrollo de un prototipo industrial: A diode laser system for welding thermoplastics : study, design and development of an industrial prototype.” 2015. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Rodríguez Vidal E. Dispositivo de diodos láser para microsoldadura de termoplásticos : estudio, diseño y desarrollo de un prototipo industrial: A diode laser system for welding thermoplastics : study, design and development of an industrial prototype. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universidad de Cantabria; 2015. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10902/8138.
Council of Science Editors:
Rodríguez Vidal E. Dispositivo de diodos láser para microsoldadura de termoplásticos : estudio, diseño y desarrollo de un prototipo industrial: A diode laser system for welding thermoplastics : study, design and development of an industrial prototype. [Doctoral Dissertation]. Universidad de Cantabria; 2015. Available from: http://hdl.handle.net/10902/8138
6.
Piñero Charlo, José Carlos.
Role of interface configuration in diamond-related power devices.
Degree: 2016, Universidad de Cádiz
URL: http://hdl.handle.net/10498/22884
► Durante los años transcurridos en el desarrollo de esta tesis, la generación de energía eléctrica mundial habrá crecido a un ritmo medio anual del 3.6%1,…
(more)
▼ Durante los años transcurridos en el desarrollo de esta tesis, la generación de energía eléctrica mundial habrá crecido a un ritmo medio anual del 3.6%1, que refleja las crecientes necesidades de la sociedad en términos de suministro eléctrico (voltaje, densidad de
potencia, frecuencia de uso, fiabilidad o temperatura de trabajo). Estas necesidades se están volviendo más exigentes, las pérdidas de energía deben ser reducidas y el rendimiento mejorado. El progreso de las recientes décadas en el campo de la electrónica de
potencia no se debe sólo a la introducción de arquitecturas novedosas, sino también a la evolución de la composición de los dispositivos. El progreso actual está obstaculizado por las limitaciones inherentes al silicio, componente del que están fabricados la mayor parte de los dispositivos electrónicos de
potencia actualmente disponibles comercialmente.
Los semiconductores de ancha banda prohibida tienen propiedades particularmente atractivas para funcionar a altos voltajes y frecuencias en entornos de alta temperatura. Como semiconductores de ancha banda prohibida, los dispositivos basados en diamante semiconductor se han manifestado como un campo de investigación prometedor, no sólo por la amplia aplicabilidad en las ciencias biológicas, si no por sus extraordinarias propiedades eléctricas (elevada movilidad de portadores, alto valor de ruptura eléctrica y extraordinaria conductividad del calor). Tras casi quince años de investigación en diamante semiconductor se han resuelto gran cantidad de interrogantes, lo que ha permitido la aparición de los primeros prototipos. Es esta evolución en el conocimiento la que ha posibilitado la elección del diamante como candidato idóneo para la realización de componentes electrónicos de alta
potencia, entendiendo estos dispositivos como aquellos que funcionan en condiciones de alta frecuencia de conmutación de señal.
Paradójicamente, a pesar de sus numerosas ventajas y de los amplios estudios en esta materia, la explosión de las tecnologías basadas en diamante aún no ha llegado a su madurez. Esto es debido, fundamentalmente, a la mala calidad estructural en la implementación de los diseños ideados para los dispositivos electrónicos con canal activo de diamante. Adicionalmente, las limitaciones en las aplicaciones tecnológicas del diamante derivan de otras de sus propiedades extremas, como la dureza (que dificulta su clivaje) o la alta energía de activación de dopantes tipo n.
Sin embargo, se han conseguido numerosos progresos en el crecimiento de estructuras de diamante para dispositivos eléctricos. En particular, estos esfuerzos han permitido minimizar la densidad de dislocaciones producidas durante el crecimiento de estructuras
1 OECD, library: http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-factbook-2013_factbook-2013-en
9
multicapa u optimizar la densidad de dopantes activos durante el crecimiento de capas dopadas (lo que ha requerido de amplios estudios sobre la incorporación del boro en la red cristalina del diamante). Paralelamente a los esfuerzos…
Advisors/Committee Members: Araujo Gay, Daniel (advisor), Villar Castro, María del Pilar (advisor), Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica (other).
Subjects/Keywords: Diamante; TEM; EELS; alta potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Piñero Charlo, J. C. (2016). Role of interface configuration in diamond-related power devices. (Thesis). Universidad de Cádiz. Retrieved from http://hdl.handle.net/10498/22884
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Piñero Charlo, José Carlos. “Role of interface configuration in diamond-related power devices.” 2016. Thesis, Universidad de Cádiz. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10498/22884.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Piñero Charlo, José Carlos. “Role of interface configuration in diamond-related power devices.” 2016. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Piñero Charlo JC. Role of interface configuration in diamond-related power devices. [Internet] [Thesis]. Universidad de Cádiz; 2016. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10498/22884.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Piñero Charlo JC. Role of interface configuration in diamond-related power devices. [Thesis]. Universidad de Cádiz; 2016. Available from: http://hdl.handle.net/10498/22884
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universitat Politècnica de València
7.
Alonso Díaz, Marina.
Una estrategia para la reducción del consumo de potencia en redes de interconexión
.
Degree: 2012, Universitat Politècnica de València
URL: http://hdl.handle.net/10251/16186
► El alto nivel de potencia de cálculo requerida por algunas aplicaciones sólo puede ser alcanzado por sistemas multiprocesador. Estos sistemas consisten en varios procesadores que…
(more)
▼ El alto nivel de
potencia de cálculo requerida por algunas aplicaciones sólo puede ser alcanzado por sistemas multiprocesador. Estos sistemas consisten en varios procesadores que se comunican mediante una red de interconexión. El enorme aumento tanto en el tamaño como la complejidad de los sistemas multiprocesador ha disparado su consumo de energía. Las técnicas de reducción de consumo de
potencia se están aplicando a todos los niveles en los computadores y la red de interconexión no puede ser una excepción.
En este entorno, las redes de interconexión más ampliamente utilizadas están basadas en topologías regulares: directas, como los toros, e indirectas, como los fat-tree. En ambos casos el consumo de
potencia de la circuitería de la red de interconexión contribuye significativamente al total del sistema.
En esta tesis, proponemos una estrategia para reducir el consumo de
potencia en las redes de interconexión, tanto directas como indirectas. Dicha estrategia se materializa en forma de un mecanismo que combina dos técnicas alternativas: (i) la conexión y desconexión dinámica de los enlaces de la red en función del tráfico (cualquier enlace puede ser desconectado, con tal de que la conectividad de red esté garantizada), (ii) el ajuste dinámico del ancho de banda de los enlaces en función del tráfico. En ambos casos, la topología de la red no se ve modificada. Por lo tanto, el mismo algoritmo de encaminamiento puede ser usado independientemente de las acciones de ahorro en el consumo llevadas a cabo, simplificando así el diseño del router.
Nuestros resultados muestran que el consumo de
potencia de la red se puede reducir muy significativamente, a costa de algún incremento en la latencia. Sin embargo, la reducción de
potencia alcanzada es siempre mayor que la penalización en la latencia.
Advisors/Committee Members: Santonja Gisbert, Vicente (advisor), López Rodríguez, Pedro Juan (advisor).
Subjects/Keywords: Redes de interconexión;
Consumo;
Potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Alonso Díaz, M. (2012). Una estrategia para la reducción del consumo de potencia en redes de interconexión
. (Doctoral Dissertation). Universitat Politècnica de València. Retrieved from http://hdl.handle.net/10251/16186
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Alonso Díaz, Marina. “Una estrategia para la reducción del consumo de potencia en redes de interconexión
.” 2012. Doctoral Dissertation, Universitat Politècnica de València. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10251/16186.
MLA Handbook (7th Edition):
Alonso Díaz, Marina. “Una estrategia para la reducción del consumo de potencia en redes de interconexión
.” 2012. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Alonso Díaz M. Una estrategia para la reducción del consumo de potencia en redes de interconexión
. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2012. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10251/16186.
Council of Science Editors:
Alonso Díaz M. Una estrategia para la reducción del consumo de potencia en redes de interconexión
. [Doctoral Dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2012. Available from: http://hdl.handle.net/10251/16186

Universidad Nacional de La Plata
8.
Bernal, Federico Ignacio.
Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat.
Degree: 2019, Universidad Nacional de La Plata
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86564
► La finalidad del presente fue determinar la velocidad media propulsiva (VMP -9,81 m/s2) evidenciada por jugadores juveniles de básquet en zona de máxima eficiencia mecánica…
(more)
▼ La finalidad del presente fue determinar la velocidad media propulsiva (VMP -9,81 m/s2) evidenciada por jugadores juveniles de básquet en zona de máxima eficiencia mecánica (zona MEM) en un test progresivo incremental (TPi) propuesto por Naclerio y Figueroa (2004) en el ejercicio de media (1/2) sentadilla al cajón. Para tal análisis, se utilizó un encoder Winlaborat (transductor lineal) que permitió valorar la posición de la barra durante la ejecución del ejercicio y, de ésta manera, poder estimar la velocidad y potencia manifestada ante cada carga en la instancia de test. Se evaluaron 12 (n=12) jugadores juveniles de básquet de 17,8 años de edad (± 1), en los que se determinó el peso corporal en kilogramos (X 84,6 ± 33,6), talla en centímetros (X 193,9 ± 34) y Velocidad Media Propulsiva (-9,81 m/s2) (X 0,76 ± 0,24), estimando el %1RM a partir de la ecuación de regresión propuesta por J.J. González Badillo (r2 0.95) %1RM = - 5,961 VMP 2 -50,71 VMP + 117.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Advisors/Committee Members: Casas, Adrián.
Subjects/Keywords: Educación Física; Deportes; Velocidad; Potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Bernal, F. I. (2019). Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat. (Thesis). Universidad Nacional de La Plata. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86564
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Bernal, Federico Ignacio. “Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat.” 2019. Thesis, Universidad Nacional de La Plata. Accessed March 07, 2021.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86564.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Bernal, Federico Ignacio. “Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat.” 2019. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Bernal FI. Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2019. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86564.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Bernal FI. Velocidad media propulsiva en zona de máxima eficiencia mecánica en jugadores juveniles de básquet a partir de un test progresivo incremental en el ejercicio de media sentadilla al cajón valorado con Encoder Winlaborat. [Thesis]. Universidad Nacional de La Plata; 2019. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/86564
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universitat de Valencia
9.
Picazo Lahiguera, Carmen.
Antecedentes y consecuentes de la cohesión y la potencia grupal: un estudio longitudinal
.
Degree: 2014, Universitat de Valencia
URL: http://hdl.handle.net/10550/35906
► Antecedentes y consecuentes de la cohesión y potencia grupal: un estudio longitudinal. La tesis tiene como objetivo analizar los antecedentes y los consecuentes de la…
(more)
▼ Antecedentes y consecuentes de la cohesión y
potencia grupal: un estudio longitudinal.
La tesis tiene como objetivo analizar los antecedentes y los consecuentes de la cohesión atendiendo a su naturaleza dinámica y multidimensional en equipos de proyecto de nueva creación a partir de una adaptación del Cuestionario de Entorno de Grupo (GEQ) desarrollado por Widmeyer, Brawley y Carron (1985). Además, en la presente tesis, se analizan también, los antecedentes y consecuentes de la
potencia grupal. La
potencia definida por Guzzo y sus colaboradores (1993) como " la creencia colectiva que existe en el grupo de que puede ser eficaz".
En este sentido, en la presente tesis se pretende profundizar en el análisis de los conceptos de cohesión y
potencia grupal, examinando diversas cuestiones referidas a sus posibles antecedentes y su papel en la explicación de la eficacia de los equipos de trabajo (rendimiento y satisfacción), es decir, los consecuentes, desde una perspectiva multidimensional, colectiva, interactiva y longitudinal.
Advisors/Committee Members: Zornoza Abad, Ana (advisor).
Subjects/Keywords: cohesion;
equipos de proyecto;
potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Picazo Lahiguera, C. (2014). Antecedentes y consecuentes de la cohesión y la potencia grupal: un estudio longitudinal
. (Doctoral Dissertation). Universitat de Valencia. Retrieved from http://hdl.handle.net/10550/35906
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Picazo Lahiguera, Carmen. “Antecedentes y consecuentes de la cohesión y la potencia grupal: un estudio longitudinal
.” 2014. Doctoral Dissertation, Universitat de Valencia. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10550/35906.
MLA Handbook (7th Edition):
Picazo Lahiguera, Carmen. “Antecedentes y consecuentes de la cohesión y la potencia grupal: un estudio longitudinal
.” 2014. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Picazo Lahiguera C. Antecedentes y consecuentes de la cohesión y la potencia grupal: un estudio longitudinal
. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universitat de Valencia; 2014. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10550/35906.
Council of Science Editors:
Picazo Lahiguera C. Antecedentes y consecuentes de la cohesión y la potencia grupal: un estudio longitudinal
. [Doctoral Dissertation]. Universitat de Valencia; 2014. Available from: http://hdl.handle.net/10550/35906
10.
Peña Huaringa, Oscar Julián.
Estrategias de operación con tolerancia a fallas en inversores multinivel para asegurar la continuidad del proceso en sistemas industriales y mineros.
Degree: 2014, Universidad Nacional de Ingeniería
URL: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2616
► En el sector industrial y minero se utilizan motores de gran potencia accionados por variadores de velocidad, los cuales han sido colocados para que los…
(more)
▼ En el sector industrial y minero se utilizan motores de gran potencia accionados por variadores de velocidad, los cuales han sido colocados para que los procesos sean más eficientes; sin embargo, debido a aspectos constructivos y efectos de la red, se pueden presentar fallas en estos equipos, interrumpiendo el proceso productivo y generando pérdidas económicas importantes. Las fallas más comunes se dan en la etapa inversora del variador compuesta por inversores multinivel.
Se presenta el estudio y simulación de un sistema de control que permita que los inversores multinivel puedan tolerar fallas producidas en los dispositivos semiconductores de potencia, mediante la reconfiguración de la modulación de las señales de disparo, sin perjudicar el funcionamiento del motor y asegurando la continuidad del servicio.
Se realiza la descripción de los inversores multinivel de enclavamiento de punto neutro (NPC) de tres niveles y el inversor cascada multinivel de siete niveles, sobre los cuales se aplicará la estrategia propuesta.
Se simuló un sistema eléctrico minero existente, en 4.16kV - 1.360MVA (compuesto por transformador -variador - motor) donde la configuración del inversor es un NPC de tres niveles y se produjo una falla en la etapa inversora. Sobre este sistema se probó la estrategia propuesta.
Se propone el uso de inversores cascada multinivel de siete niveles, debido a la flexibilidad para tolerar las fallas, analizando escenarios múltiples debido a la mayor cantidad de dispositivos de conmutación que posee.
Para la simulación de estos sistemas se utilizó el software PSCAD/EMTDC y al final de esta tesis se dan los lineamientos para futuros trabajos
In industrial and mining enterprises (sector) is usual to use high power engines powered by variable speed Drives, that have been used in order to make processes more efficient, nevertheless, due id construction aspects and network effects, failures can appear in these equipments, interrupting the production process and causing important economics losses. The most common failures occur in the inverter stage of the driver that is composed by multilevel inverters.
This document presents the modeling, study and simulation of a control system that allows multilevel inverters to tolerate failures produced in the switching devices, through reconfiguration of trigger signals modulation, without affecting the engine performance and ensuring the service continuity.
There will be the description of neutral point clamped multilevel inverter (NPC) three levels and the cascade multilevel inverter seven levels, in which will be applied the proposed strategy.
A real mining electrical system, that existing, is modeled, in 4.16kV - 1,360MVA (composed by transformer-drive-motor) where the inverter configuration is a three levels NPC and present a failure in the inverter stage, in this system was tested the strategy proposed.
It is proposed to use a cascaded multilevel inverter seven levels, due to flexibility to tolerate failure, analyzing multiple cases because of the greater…
Subjects/Keywords: Electrónica de potencia; Inversores
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Peña Huaringa, O. J. (2014). Estrategias de operación con tolerancia a fallas en inversores multinivel para asegurar la continuidad del proceso en sistemas industriales y mineros. (Thesis). Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2616
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Peña Huaringa, Oscar Julián. “Estrategias de operación con tolerancia a fallas en inversores multinivel para asegurar la continuidad del proceso en sistemas industriales y mineros.” 2014. Thesis, Universidad Nacional de Ingeniería. Accessed March 07, 2021.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2616.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Peña Huaringa, Oscar Julián. “Estrategias de operación con tolerancia a fallas en inversores multinivel para asegurar la continuidad del proceso en sistemas industriales y mineros.” 2014. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Peña Huaringa OJ. Estrategias de operación con tolerancia a fallas en inversores multinivel para asegurar la continuidad del proceso en sistemas industriales y mineros. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2014. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2616.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Peña Huaringa OJ. Estrategias de operación con tolerancia a fallas en inversores multinivel para asegurar la continuidad del proceso en sistemas industriales y mineros. [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2014. Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2616
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
11.
Gonzáles Sánchez, Freddy Carlos.
Metodología para el planeamiento del sistema de transmisión con ubicación óptima de dispositivos FACTS.
Degree: 2011, Universidad Nacional de Ingeniería
URL: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2670
► En este trabajo, se propone una metodología para solucionar el problema del planeamiento estático de la expansión del sistema de transmisión de corto o largo…
(more)
▼ En este trabajo, se propone una metodología para solucionar el problema del planeamiento estático de la expansión del sistema de transmisión de corto o largo plazo.
La metodología está basada en flujos de potencia activa y reactiva y el uso de un algoritmo genético. Es decir, se utiliza los resultados del flujo de potencia para la evaluación de la aptitud de cada individuo dentro del algoritmo genético. Para ello, se elaboró un algoritmo basado en la teoría fundamental de los algoritmos genéticos. Se utilizó el lenguaje de programación C++ para correr el algoritmo genético de optimización y se usó el software: Power Factory DIgSILENT para correr los casos que el algoritmo de optimización nos indica.
La diferencia del presente trabajo con otros similares radica en que, la presente metodología está estructurada en dos etapas que nos permite tratar el problema de operación y expansión de la transmisión: la primera, mejora la red existente con la ubicación óptima de dispositivos FACTS; luego, la segunda, con la red mejorada nos permite ubicar óptimamente las líneas de transmisión que se deben de construir para atender los requerimientos de demanda proyectada.
Para optimizar la red, con técnica de sensibilidades se encontró las líneas factibles para la instalación de un capacitor serie. Para la ubicación óptima de este dispositivo, se utilizó el software DigSILENT. Los resultados de flujos de potencia sirvieron para evaluar la función de desempeño en un proceso iterativo dentro del algoritmo genético. Los resultados indican la instalación de capacitores series: uno en la línea L-2203 y otro en la L-2231 con reactancias de 40 y 37.5 respectivamente y se logró una mejor distribución de flujos en las líneas que vienen de la C.H. Mantaro, además de aumentar la cargabilidad de 3483.3 a 3747.5 MW, lo cual nos permitió atender una mayor demanda.
Para la expansión de la red mejorada, se utilizó la técnica basada en descomposición de Benders utilizando un AG para resolver el subproblema de expansión y un flujo de potencia lineal en la solución del problema de operación. Considerando el proyecto de generación ubicado en la SE Chilca (900 MW), se logró el objetivo de determinar las líneas a construir para satisfacer la demanda proyectada. El costo de las mismas ascendió a un monto de 47904 miles $.
In this work, propose a methodology to solve the problem static planning the expansion of the transmission system of short or long term.
The methodology is based on active power flows and reactive and the use of a genetic algorithm. That is, results using power flow for assessing the fitness of each individual
within the genetic algorithm. To this end, developed an algorithm based on the fundamental theory of genetic algorithms. We used the programming language C++ to
run the genetic algorithm optimization and software was used: Power Factory DIgSILENT cases running the optimization algorithm shows.
The difference of this study with similar ones is that, this methodology is structured in two phases allows us to address the…
Subjects/Keywords: Flujos de potencia; Sistemas de potencia; Sistemas de transmisión
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gonzáles Sánchez, F. C. (2011). Metodología para el planeamiento del sistema de transmisión con ubicación óptima de dispositivos FACTS. (Thesis). Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2670
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gonzáles Sánchez, Freddy Carlos. “Metodología para el planeamiento del sistema de transmisión con ubicación óptima de dispositivos FACTS.” 2011. Thesis, Universidad Nacional de Ingeniería. Accessed March 07, 2021.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2670.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Gonzáles Sánchez, Freddy Carlos. “Metodología para el planeamiento del sistema de transmisión con ubicación óptima de dispositivos FACTS.” 2011. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Gonzáles Sánchez FC. Metodología para el planeamiento del sistema de transmisión con ubicación óptima de dispositivos FACTS. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2011. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2670.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Gonzáles Sánchez FC. Metodología para el planeamiento del sistema de transmisión con ubicación óptima de dispositivos FACTS. [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2011. Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2670
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
12.
Zuloaga Royo, Felipe Alejandro.
Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134241
► El constante aumento de la demanda de energía eléctrica ha supuesto un gran desafío para los operadores de sistemas eléctricos, puesto que deben proveer energía…
(more)
▼ El constante aumento de la demanda de energía eléctrica ha supuesto un gran desafío para los operadores de sistemas eléctricos, puesto que deben proveer energía a través del sistema de forma económica y confiable. Por suministro confiable se entenderá que éste sea continuo, independiente de si el sistema se encuentra en su estado intacto (planificado) o con fallas.
Actualmente existen dos grandes criterios de seguridad para operar sistemas eléctricos, el criterio probabilístico y el determinístico. El criterio probabilístico minimiza costos de operación, de acciones de control y de demanda no suministrada en base a todos los estados posibles del sistema. El criterio determinístico por otro lado, define un conjunto de fallas creíbles que no afectan al sistema (no generan demanda no suministrada) para luego operar bajo este paradigma. Ninguno de estos modelos incorpora una medida de riesgo para la operación, existiendo por ende una incertidumbre respecto a la vulnerabilidad que presentaría el sistema frente a posibles fallas, razón por la cual se propone abordar esta deficiencia.
Una métrica comúnmente usada como medida de riesgo es el Valor en Riesgo Condicional. Esta medida considera eventos en la cola de la curva de probabilidad, es decir, aquellos eventos que tienen una muy baja probabilidad de ocurrencia pero alto impacto.
Esta memoria examina los modelos determinísticos y probabilísticos clásicos, para luego proponer un modelo que considera la energía no suministrada como índice de riesgo mediante un Valor en Riesgo Condicional. El Valor en Riesgo Condicional considera eventos en la cola de la curva de probabilidad, que si bien tienen una baja probabilidad de ocurrencia, pueden tener un alto impacto en la operación del sistema. Con esto se le exige un mínimo de confiabilidad a la operación, limitando el riesgo asociado a los eventos catastróficos (i.e. de baja probabilidad y alto impacto). Se evaluará la confiabilidad que aportan las restricciones de límites de riesgo a nivel sistémico (disminuir el riesgo de demanda no suministrada del sistema como conjunto) y límite de riesgo a nivel nodal (disminuir el riesgo de demanda no suministrada por nodo).
Los resultados confirman que la integración de estas restricciones permite operar el sistema de una manera más segura y confiable. El modelo propuesto disminuye sustancialmente el efecto de los eventos catastróficos. La versión de limitaciones de riesgo nodal, muestra que el corte de demanda equitativo (corte que se realiza nodo a nodo en proporción a la demanda conectada) se puede lograr en base a una correcta administración post-falla. Asimismo, los tiempos de cómputo son extremadamente bajos por lo que el modelo puede ser aplicado en sistemas complejos.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia - Administración; Sistemas eléctricos de potencia - Modelos matemáticos; Operación de flujo de potencia óptimo; OPF
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Zuloaga Royo, F. A. (2015). Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134241
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Zuloaga Royo, Felipe Alejandro. “Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134241.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Zuloaga Royo, Felipe Alejandro. “Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro.” 2015. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Zuloaga Royo FA. Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134241.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Zuloaga Royo FA. Modelos de optimización para la operación eficiente de sistemas eléctricos de potencia bajo criterios probabilísticos y determinísticos de seguridad de suministro. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134241
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
13.
Oyarzún Gerdtzen, Juan Carlos.
Despacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuencia.
Degree: 2018, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168111
► En la última década se ha visto un importante aumento de la participación de las energías renovables no convencionales a nivel mundial, llegando a superar…
(more)
▼ En la última década se ha visto un importante aumento de la participación de las energías renovables no convencionales a nivel mundial, llegando a superar la capacidad instalada de 2.000 GW, donde la generación fotovoltaica (PV) tiene una gran participación. En Chile, se tiene un gran potencial solar, en especial en el desierto de Atacama, por lo cual la generación PV ha tenido un crecimiento considerable desde el año 2011, llegando a alcanzar una capacidad instalada total de 2,1 GW en el presente año.
Sin embargo, los parques PV también generan desafíos operacionales en particular en el marco de la regulación y estabilidad de frecuencia de los sistemas eléctricos de potencia. Por un lado, la naturaleza variable e incierta del recurso solar puede tener efectos negativos en la regulación de frecuencia. Por otro lado, una alta participación fotovoltaica provoca una disminución de la inercia del sistema debido a la falta de respuesta inercial de centrales PV, generando un efecto negativo en la estabilidad de frecuencia de los sistemas eléctricos durante grandes desbalances entre generación y demanda. En este contexto, los parques PV pueden entregar respuesta inercial mediante la incorporación de un lazo de control adicional y la operación fuera del punto de máxima potencia (MPPT en inglés). Sin embargo, dado que esto implica en un costo adicional para la operación del sistema, es importante realizar un análisis técnico económico antes de imponer requerimientos de este tipo en parques PV.
El objetivo de este trabajo de tesis es proponer un modelo de optimización que permita identificar y cuantificar los beneficios técnicos y económicos de permitir que los parques PV aporten con respuesta rápida de frecuencia durante grandes desbalances de carga y generación.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia - Administración; Sistemas eléctricos de potencia - Despacho de carga; Sistemas eléctricos de potencia - Estabilidad; Centrales fotovoltaicas; Energía fotovoltaica
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Oyarzún Gerdtzen, J. C. (2018). Despacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuencia. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168111
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Oyarzún Gerdtzen, Juan Carlos. “Despacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuencia.” 2018. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168111.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Oyarzún Gerdtzen, Juan Carlos. “Despacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuencia.” 2018. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Oyarzún Gerdtzen JC. Despacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuencia. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168111.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Oyarzún Gerdtzen JC. Despacho estocástico en sistemas eléctricos de potencia considerando centrales fotovoltaicas con respuesta rápida de frecuencia. [Thesis]. Universidad de Chile; 2018. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168111
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
14.
Soto Ramos, Miguel Ángel.
Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable.
Degree: 2017, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148347
► Hoy en día los países más industrializados producen casi toda su electricidad en centrales de gran envergadura basadas en combustibles fósiles. Estas generadoras aprovechan las…
(more)
▼ Hoy en día los países más industrializados producen casi toda su electricidad en centrales de gran envergadura basadas en combustibles fósiles. Estas generadoras aprovechan las economías de escala, tanto en la inversión como en la operación, pero tienen la desventaja de ubicarse lejos del consumo. De igual forma, los altos costos de los combustibles fósiles usados como insumo de las centrales tradicionales provocan un aumento en los precios de la electricidad. Es en este contexto que surgen las microrredes, las cuales se basan en la utilización de energías renovables junto a tecnologías tradicionales, conectadas al sistema de distribución y coordinadas de manera correcta, operando en forma aislada o en paralelo a la red. Actualmente estas microrredes se originan y constituyen en torno a un grupo electrógeno diésel existente en localidades de todo el mundo para aminorar el consumo de combustible. Un ejemplo de aquello es la microrred de Huatacondo diseñada e implementada por el Centro de Energía.
A partir de lo anterior, en este trabajo se evalua el comportamiento de un generador diésel ante la presencia de variabilidad de los recursos renovables, como la energía eólica y la fotovoltaica. Específicamente se estima el uso de combustible de un grupo electrógeno para variados niveles de penetración de energías renovables, modificando su magnitud, cantidad y tiempo de retardo que existe entre una fluctuación y otra. Esto se ejecuta a través de un modelo en Simulink, elaborando distintos escenarios de variabilidad por medio de escalones de carga controlados manteniendo constante la producción de energía del generador. El principal resultado de esta investigación constata la diferencia en el consumo de combustible del grupo electrógeno ante las variaciones de carga simuladas, donde el mayor incremento está al aumentar el valor de la magnitud de los escalones. Pese a lo anterior, siempre existe un ahorro de combustible entre los casos con y sin inyección de energías renovables no convencionales.
Parte de este trabajo es estudiar y poner en marcha un grupo electrógeno de 20 kW ubicado en el Laboratorio de Microrredes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile. Además, se prueba y conecta un regulador de tensión en esta máquina para que opere a tensión nominal. Igualmente, como resultado de este proceso experimental es el diseño y construcción de un controlador de velocidad para el conjunto motorgenerador, el cual es probado satisfactoriamente para cumplir su propósito.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia; Grupos electrógenos; Microrred
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Soto Ramos, M. . (2017). Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148347
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Soto Ramos, Miguel Ángel. “Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable.” 2017. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148347.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Soto Ramos, Miguel Ángel. “Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable.” 2017. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Soto Ramos M. Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2017. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148347.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Soto Ramos M. Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable. [Thesis]. Universidad de Chile; 2017. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148347
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
15.
Reginaldo Barbosa Fernandes.
Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico.
Degree: 2006, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS
URL: http://bibtede.ufla.br/tede//tde_busca/arquivo.php?codArquivo=890
► RESUMO BARBOSA FERNANDES, Reginaldo. Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico. 2006.…
(more)
▼ RESUMO BARBOSA FERNANDES, Reginaldo. Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico. 2006. 53 p. DissertaÃÃo (Mestrado em MÃquinas e AutomaÃÃo AgrÃcola) â Universidade Federal de Lavras, Lavras, MG.* A demanda por energia elÃtrica no Brasil vem crescendo a cada dia nos Ãltimos anos. Diante dessa situaÃÃo, a geraÃÃo de energia de forma descentralizada vem obtendo incentivos dos ÃrgÃos do governo federal. A geraÃÃo de energia elÃtrica a partir de pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico, disponÃveis em propriedades rurais no Brasil, apresenta-se como opÃÃo para a ampliaÃÃo da matriz energÃtica nacional. PorÃm, um dos fatores que podem atà mesmo inibir a instalaÃÃo de uma microcentral hidrelÃtrica à o custo de instalaÃÃo, principalmente do grupo turbina-gerador. Este trabalho buscou avaliar uma unidade geradora alternativa para microcentrais hidrelÃtricas, utilizando bomba centrÃfuga funcionando como turbina e motor de induÃÃo operando como gerador. Os primeiros ensaios em bomba funcionando como turbina (BFT) acionando gerador de induÃÃo (GI) foram realizados no Centro de Pesquisas HidrÃulicas e Recursos HÃdricos (CPH) da Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), em Belo Horizonte, MG. Para este trabalho, os ensaios do conjunto BFT-GI foram realizados nos LaboratÃrios de HidrÃulica da Universidade Federal de Lavras (UFLA) em Lavras, MG. Foram utilizados dois conjuntos motobomba, um funcionando como turbina-gerador e o outro funcionando como bomba ligada a um inversor de freqÃÃncia, a fim de simular diferentes condiÃÃes de altura e vazÃo. Utilizaram-se como cargas elÃtricas, cargas resistivas e indutivas. Os resultados obtidos apresentaram rendimentos superiores a 60%, em diversas simulaÃÃes de carregamento do gerador. Palavras Chave â Bomba funcionando como turbina, BFT, Gerador de induÃÃo
The demand for electric power in Brazil has been constantly growing in recent years. Due to this situation, the generation of energy in a decentralized way is receiving incentives through federal organs. The electric power generation starting from uses of small hydric potential, available in rural properties in Brazil, presents itself as an option for the amplification of the national energy matrix. However, one of the factors that is able to inhibit the installation of a micro-central hydroelectric plant is the installation cost, mainly of the turbine-generator group. This work looked to evaluate an alternative generating unit for micro-central hydroelectric plants, using a centrifugal pump working as a turbine and an induction motor operating as a generator. The first rehearsals with pump working as turbine (PT) actioning an induction generator (IG) were accomplished in CHR â Center for Hydraulic Research e Hydric Resources of UFMG, Federal University of Minas Gerais, Belo Horizonte, MG. For this work, the rehearsals of the PT-IG group were accomplished in the Hydraulics Laboratory of the Federal University of Lavras (UFLA) in…
Advisors/Committee Members: Carlos Barreira Martinez, Giovanni Francisco Rabelo, Alberto Colombo, Roberto Alves Braga JÃnior.
Subjects/Keywords: MAQUINAS ELETRICAS E DISPOSITIVOS DE POTENCIA
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fernandes, R. B. (2006). Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico. (Thesis). UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS. Retrieved from http://bibtede.ufla.br/tede//tde_busca/arquivo.php?codArquivo=890
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fernandes, Reginaldo Barbosa. “Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico.” 2006. Thesis, UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS. Accessed March 07, 2021.
http://bibtede.ufla.br/tede//tde_busca/arquivo.php?codArquivo=890.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Fernandes, Reginaldo Barbosa. “Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico.” 2006. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Fernandes RB. Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico. [Internet] [Thesis]. UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; 2006. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://bibtede.ufla.br/tede//tde_busca/arquivo.php?codArquivo=890.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Fernandes RB. Viabilidade de conjunto motor de induÃÃo e bomba centrÃfuga operando como turbina e gerador para pequenos aproveitamentos de potencial hÃdrico. [Thesis]. UNIVERSIDADE FEDERAL DE LAVRAS; 2006. Available from: http://bibtede.ufla.br/tede//tde_busca/arquivo.php?codArquivo=890
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
16.
Verdejo Fredes, Humberto.
Análisis estocástico de estabilidad de pequeña señal en sistemas eléctricos de potencia.
Degree: 2012, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111173
► El estudio de estabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia consiste en determinar la condición de operación del sistema luego de ocurrida una perturbación. El enfoque…
(more)
▼ El estudio de estabilidad en Sistemas Eléctricos de Potencia consiste en determinar la condición de operación del sistema luego de ocurrida una perturbación. El enfoque clásico considera tres tipos de análisis: Angular, Frecuencia y Voltaje. Los eventos de interés para la planificación y operación corresponden a salidas repentinas de unidades de generación y/o consumos, fallas en líneas de transmisión o transformadores, etc.
En el estudio clásico de estabilidad angular de régimen permanente, las ecuaciones diferenciales y algebraicas que representan la dinámica del sistema, se linealizan en torno a un punto de operación estable. En tal caso, el análisis consiste en determinar los autovalores del sistema lineal equivalente, estableciendo como condición de operación estable aquella en que todas las partes reales estén en el semiplano complejo izquierdo. En este tipo de estudio se considera la ocurrencia de perturbaciones que afectan al sistema en un solo instante de tiempo, donde se determinan los autovalores y a partir de la ubicación de sus partes reales más cercanas al origen, se determina la condición de operación del sistema.
En este trabajo se presenta una nueva metodología que permite generalizar el concepto de estabilidad de régimen permanente para el caso en que las perturbaciones son aleatorias y autosostenidas en el tiempo, descritas por un proceso estocástico tipo Markov. Dependiendo de la naturaleza de la perturbación, se proponen dos modelos de análisis: Multiplicativo y Aditivo.
El Modelo Multiplicativo tiene como objetivo presentar una generalización del concepto de autovalor en sistemas lineales estocásticos, donde el Exponente de Lyapunov representa el equivalente de la parte real más cercana al origen de los autovalores en sistemas lineales deterministas. En este caso, se proponen e implementan métodos numéricos para calcular el Exponente de Lyapunov en sistemas lineales estocásticos. En esta representación se considera que las perturbaciones autosostenidas afectan la dinámica de las variables de estado del sistema. En base al Teorema Ergódico, en el Modelo de perturbación Aditivo se proponen tres indicadores que permiten caracterizar las perturbaciones aleatorias y autosostenidas que afectan la operación de régimen permanente: Desviación Angular, Rango de Desviación Angular Permanente y Costo de Pérdidas de Energía. Como aplicación de estos indicadores, se propone una metodología de ajuste a las ganancias de los controladores estabilizadores de potencia (PSS en inglés), considerando como criterio de diseño minimizar las pérdidas de potencia activa producto de las oscilaciones de régimen permanente. En esta representación se considera que las perturbaciones autosostenidas afectan los sistemas de comunicación y control durante la operación.
Se presentan resultados para los sistemas de prueba con 3, 4 y 10 máquinas descritos en la literatura internacional. Para el caso del modelo Multiplicativo se implementan tres métodos numéricos que permiten determinar el Exponente de Lyapunov en sistemas…
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia - Estabilidad; Análisis estocástico
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Verdejo Fredes, H. (2012). Análisis estocástico de estabilidad de pequeña señal en sistemas eléctricos de potencia. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111173
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Verdejo Fredes, Humberto. “Análisis estocástico de estabilidad de pequeña señal en sistemas eléctricos de potencia.” 2012. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111173.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Verdejo Fredes, Humberto. “Análisis estocástico de estabilidad de pequeña señal en sistemas eléctricos de potencia.” 2012. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Verdejo Fredes H. Análisis estocástico de estabilidad de pequeña señal en sistemas eléctricos de potencia. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111173.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Verdejo Fredes H. Análisis estocástico de estabilidad de pequeña señal en sistemas eléctricos de potencia. [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111173
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
17.
Castro Escobar, Mesmer Miguel.
Ordenamiento óptimo del parque de transformadores para reducir los costos de alivio de sobrecarga.
Degree: 2014, Universidad Nacional de Ingeniería
URL: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10874
► En esta tesis se realizará un estudio con el fin de plantear una metodología para una rotación óptima de transformadores de Subestaciones Eléctricas Bipostes, de…
(more)
▼ En esta tesis se realizará un estudio con el fin de plantear una metodología para una rotación óptima de transformadores de Subestaciones Eléctricas Bipostes, de tal manera que cada subestación cuente con la capacidad adecuada, es decir, se busca que los elementos “sub-cargados” reemplacen a los “sobrecargados” para mejor explotación de los activos y evitar compras innecesarias, generando mínimos costos operativos.
El presente trabajo se desarrolla de la siguiente manera:
El Capítulo 1, indica el objetivo principal del informe, los antecedentes que ocasionan que este proyecto se haga realidad, la justificación del proyecto.
El Capítulo 2, identifica el problema en función a los antecedentes presentados, se realiza el planteamiento de la Hipótesis definiendo la variable “Costo Operativo Acumulado” Cax (t), con la cual verificaremos la veracidad de la Hipótesis planteada.
El Capítulo 3, presenta las definiciones de Sistemas Eléctricos de Potencia y Sistema de Distribución con sus componentes. Asimismo, presenta información sobre los Procesos sustantivos de un sistema eléctrico, Planeación de sistemas eléctricos de distribución, Problemas en la planeación de un sistema de distribución, Introducción al pronóstico de energía, explicación del Método de Pronóstico de Demanda utilizado y presentación y desarrollo del Programa Computacional para el Reordenamiento “rx4” utilizado en este proyecto.
El Capítulo 4, presenta el desarrollo del trabajo describiendo inicialmente el caso de estudio: Sobrecarga de Subestaciones Eléctricas de Distribución Bipostes del Alimentador01 de la SET Balnearios de Media Tensión. En función a este escenario se realiza una proyección de la Demanda de dicho alimentador y se calcula la tasa de Crecimiento de la Demanda “%C”, luego se identifica los transformadores en estado de “SOBRECARGA” y finalmente se realiza el Ordenamiento Computacional, obteniendo el número de intercambios de transformadores entre subestaciones, los nuevos valores de “Factor de Carga” de los transformadores y la ubicación de los mismos en coordenadas. Es decir, aquí es donde se obtiene un parque de transformadores con una proyección de no entrar en estados de “SOBRECARGA” en un periodo de 2 años.
El capítulo 5, corresponde a la “Validación de la Hipótesis” en función a los resultados obtenidos por el software computacional, al cálculo del ahorro obtenido y evaluándolos con la variable definida en el capítulo 2: Costo Operativo Acumulado “Cax” y usando un Estándar de Calidad “e” se demuestra la veracidad de la Hipótesis.
Finalmente, el objetivo principal de esta tesis es demostrar que mediante un Ordenamiento óptimo de transformadores se logrará, para un horizonte de 2 años, un ahorro del 40% en los costos de operación comparados con los costos de un escenario “REACTIVO” sin un ordenamiento planificado.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia; Transformadores; Subestaciones eléctricas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Castro Escobar, M. M. (2014). Ordenamiento óptimo del parque de transformadores para reducir los costos de alivio de sobrecarga. (Thesis). Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10874
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Castro Escobar, Mesmer Miguel. “Ordenamiento óptimo del parque de transformadores para reducir los costos de alivio de sobrecarga.” 2014. Thesis, Universidad Nacional de Ingeniería. Accessed March 07, 2021.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10874.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Castro Escobar, Mesmer Miguel. “Ordenamiento óptimo del parque de transformadores para reducir los costos de alivio de sobrecarga.” 2014. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Castro Escobar MM. Ordenamiento óptimo del parque de transformadores para reducir los costos de alivio de sobrecarga. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2014. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10874.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Castro Escobar MM. Ordenamiento óptimo del parque de transformadores para reducir los costos de alivio de sobrecarga. [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2014. Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/10874
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
18.
Rojas Cama, Daniel Eduardo.
Estudio de la coordinación de aislamiento de la subestación Chiclayo Nueva 500kV / 220 kV.
Degree: 2012, Universidad Nacional de Ingeniería
URL: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2287
► El Perú actualmente se encuentra en proceso de crecimiento, impulsado por el desarrollo de las industrias, la minería y el aumento de la población a…
(more)
▼ El Perú actualmente se encuentra en proceso de crecimiento, impulsado por el desarrollo de las industrias, la minería y el aumento de la población a nivel nacional. La creciente demanda eléctrica del país se encuentra alrededor del 6% anual. Figura N° 1.
Nuestros recursos naturales como son: el agua, el gas natural, el carbón y el petróleo nos ha permitido generar energía eléctrica a través de Centrales Térmicas e Hidroeléctricas. La energía generada y distribuida a través de las líneas de transmisión y subestaciones de potencia están agrupadas en “El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional”, “SEIN”. Figura N° 3.
La creciente demanda, las fallas de los equipos, las maniobras y las descargas atmosféricas son factores importantes en el diseño de las subestaciones. Las sobretensiones debido a estos factores exigen una adecuada selección del nivel de aislamiento.
Subjects/Keywords: Subestaciones de potencia; Sobretensiones eléctricas; Sobretensiones temporales
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rojas Cama, D. E. (2012). Estudio de la coordinación de aislamiento de la subestación Chiclayo Nueva 500kV / 220 kV. (Thesis). Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2287
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rojas Cama, Daniel Eduardo. “Estudio de la coordinación de aislamiento de la subestación Chiclayo Nueva 500kV / 220 kV.” 2012. Thesis, Universidad Nacional de Ingeniería. Accessed March 07, 2021.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2287.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Rojas Cama, Daniel Eduardo. “Estudio de la coordinación de aislamiento de la subestación Chiclayo Nueva 500kV / 220 kV.” 2012. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Rojas Cama DE. Estudio de la coordinación de aislamiento de la subestación Chiclayo Nueva 500kV / 220 kV. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2012. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2287.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Rojas Cama DE. Estudio de la coordinación de aislamiento de la subestación Chiclayo Nueva 500kV / 220 kV. [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2012. Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/2287
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
19.
Mecón Ruiz, Juan Camilo.
Soporte de tensión en sistemas con alta participación de parques eólicos.
Degree: 2019, Universidad de los Andes
URL: http://hdl.handle.net/1992/44100
► This document presents a methodology to determine the adequate percentage of reactive power compensation required to provide an appropriate voltage support and mitigate the impact…
(more)
▼ This document presents a methodology to determine the adequate percentage of reactive power compensation required to provide an appropriate voltage support and mitigate the impact caused by the massive installation of Wind Power Plants (WPP) in a power system. Mainly the impact in the system's loadability and the improvement achieved by installing STATCOMs to provide reactive compensation are measured through a probabilistic loadability margin that considers the intermittent behavior of the wind. Also, the point estimate method is applied to give a stochastic characteristic to the analysis and determine the statistical mean and standard deviation that are key values to identify the impact of WPPs and the necessary reactive supply. This methodology is implemented in the IEEE New England test system (39 Bus) by comparing the statistical mean of loadability margin between an initial case and multiple cases considering different participation percentages of WPP (between 9% to 33%) and different percentages of reactive power compensation injected (between 15% to 75%) under normal operation conditions and considering N-1 contingency scenarios. By using this methodology it is possible to confirm the indications made by XM about the reactive compensation percentages that a power system requires when there is high participation of wind power parks (WPPs).
Advisors/Committee Members: Ríos Mesías, Mario Alberto, director/asesor. (other), Torres Macías, Alvaro, jurado/lector. (other), Oliveira de Jesus, Paulo Manuel de, jurado/lector. (other).
Subjects/Keywords: Centrales eléctricas eólicas; Potencia reactiva (Ingeniería eléctrica)
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Mecón Ruiz, J. C. (2019). Soporte de tensión en sistemas con alta participación de parques eólicos. (Thesis). Universidad de los Andes. Retrieved from http://hdl.handle.net/1992/44100
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Mecón Ruiz, Juan Camilo. “Soporte de tensión en sistemas con alta participación de parques eólicos.” 2019. Thesis, Universidad de los Andes. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/1992/44100.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Mecón Ruiz, Juan Camilo. “Soporte de tensión en sistemas con alta participación de parques eólicos.” 2019. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Mecón Ruiz JC. Soporte de tensión en sistemas con alta participación de parques eólicos. [Internet] [Thesis]. Universidad de los Andes; 2019. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/1992/44100.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Mecón Ruiz JC. Soporte de tensión en sistemas con alta participación de parques eólicos. [Thesis]. Universidad de los Andes; 2019. Available from: http://hdl.handle.net/1992/44100
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universitat Politècnica de València
20.
Muñoz Galeano, Nicolás.
Contribución a la mejora de la eficiencia energética en sistemas trifásicos a cuatro hilos mediante la compensación selectiva de las potencias ineficientes
.
Degree: 2011, Universitat Politècnica de València
URL: http://hdl.handle.net/10251/10988
► Esta tesis doctoral trata acerca de los sistemas de compensación activos con conexión en paralelo, utilizados para la mejora de la calidad de la potencia…
(more)
▼ Esta tesis doctoral trata acerca de los sistemas de compensación activos con conexión en paralelo, utilizados para la mejora de la calidad de la
potencia y de la eficiencia energética en las redes eléctricas de distribución y en las instalaciones a cuatro hilos. En la presente tesis se desarrolla un nuevo control del filtro o compensador activo de
potencia con la capacidad de seleccionar las potencias ineficientes a compensar basado en el IEEE Std. 1459-2010.
Algunos términos de
potencia definidos en la IEEE Std. 1459-2010 presentan inconsistencias cuando se desarrollan las expresiones propuestas en la norma. Estas inconsistencias son corregidas con un nuevo procedimiento de cálculo que redefine la corriente efectiva (Ie) y el voltaje efectivo (Ve). Con los nuevos valores de Ve e Ie algunas magnitudes de la IEEE Std. 1459-2010 son recalculadas mientras que otras no se modifican.
Se propone el uso de la teoría de la
potencia instantánea para explicar los fenómenos que suceden en los sistemas eléctricos. Esta nueva teoría de la
potencia eléctrica sirve simultáneamente para medir, cuantificar, y compensar los fenómenos de los sistemas eléctricos, inclusive puede ser usada para determinar las fuentes de distorsión armónica. Mediante el análisis de los flujos de
potencia instantáneos se demuestra que la única
potencia eficiente de los sistemas eléctricos es la
potencia activa fundamental de secuencia positiva (P1+).
En relación con el compensador activo de
potencia, se deducen las corrientes que debe inyectar el compensador para la estrategia de compensación global, en la que el SAPC genera todas las corrientes ineficientes que demanda la carga Estas corrientes están basadas en la norma IEEE Std. 1459-2010 y en la nueva teoría de la
potencia instantánea propuesta.
Advisors/Committee Members: Segui Chilet, Salvador (advisor), Orts Grau, Salvador (advisor).
Subjects/Keywords: Potencias ineficientes;
Compensador activo;
Filtro de potencia;
Eficiencia energética;
Calidad de la potencia;
Selectividad
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Muñoz Galeano, N. (2011). Contribución a la mejora de la eficiencia energética en sistemas trifásicos a cuatro hilos mediante la compensación selectiva de las potencias ineficientes
. (Doctoral Dissertation). Universitat Politècnica de València. Retrieved from http://hdl.handle.net/10251/10988
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Muñoz Galeano, Nicolás. “Contribución a la mejora de la eficiencia energética en sistemas trifásicos a cuatro hilos mediante la compensación selectiva de las potencias ineficientes
.” 2011. Doctoral Dissertation, Universitat Politècnica de València. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10251/10988.
MLA Handbook (7th Edition):
Muñoz Galeano, Nicolás. “Contribución a la mejora de la eficiencia energética en sistemas trifásicos a cuatro hilos mediante la compensación selectiva de las potencias ineficientes
.” 2011. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Muñoz Galeano N. Contribución a la mejora de la eficiencia energética en sistemas trifásicos a cuatro hilos mediante la compensación selectiva de las potencias ineficientes
. [Internet] [Doctoral dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2011. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10251/10988.
Council of Science Editors:
Muñoz Galeano N. Contribución a la mejora de la eficiencia energética en sistemas trifásicos a cuatro hilos mediante la compensación selectiva de las potencias ineficientes
. [Doctoral Dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2011. Available from: http://hdl.handle.net/10251/10988

Universidad de Chile
21.
Jara Leyton, Javier Alfonso.
Efectos de generadores eólicos con respuesta inercial en sistemas de potencia hidro-térmicos.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117458
► En el marco de la creciente inserción de energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos de Chile, específicamente en el sistema interconectado central (SIC),…
(more)
▼ En el marco de la creciente inserción de energías renovables no convencionales en los sistemas eléctricos de Chile, específicamente en el sistema interconectado central (SIC), los parques eólicos lideran el plan de nuevas instalaciones. La información disponible en el servicio de evaluación ambiental (SEA) da cuenta de la gran cantidad y magnitud de proyectos eólicos en estudio, que pretenden comercializar energía en el SIC, lo cual induce modificaciones sustantivas en la estructura del parque generador. Como consecuencia, resulta necesario realizar estudios dinámicos a fin de analizar los efectos que una inserción masiva de estas nuevas tecnologías podría provocar en la operación del sistema; y las posibilidades de atenuar eventuales efectos negativos. En particular, es un hecho comprobado que la respuesta inercial del sistema se ve deteriorada frente a la introducción de generadores eólicos debido a la inyección de potencia mediante convertidores de electrónica de potencia.
En razón de lo expuesto, este trabajo busca analizar la estabilidad de frecuencia del SIC proyectado al año 2019 frente a un escenario de alta penetración eólica. El análisis se complementa con la incorporación de un método que provee de respuesta inercial a los generadores eólicos mediante control de conversor, y les otorga la posibilidad de contribuir en la respuesta inercial del sistema frente a contingencias. El método utilizado consiste en un lazo de control que modifica la consigna de potencia entregada al conversor, en un valor proporcional a la derivada de la frecuencia del sistema, a fin de que la inyección de potencia activa sea sensible a las fluctuaciones de frecuencia. El estudio es realizado mediante el software Digsilent, modelando cada uno de los componentes del SIC, los parques eólicos y el esquema de control señalado. Además, dada la matriz hidro-térmica del SIC, el estudio incluye el planteamiento de dos escenarios hidrológicos extremos, que redundan directamente en la cantidad de centrales térmicas e hidráulicas en servicio.
Los resultados obtenidos muestran un deterioro importante en el desempeño de la frecuencia del sistema frente a una gran penetración eólica en el caso en que los aerogeneradores no cuenten con control de respuesta inercial. Además, se evidencia una recuperación de la respuesta en frecuencia del SIC al incluir el control desarrollado. En particular, para el escenario húmedo se observa una mejora de un 60% en los índices evaluados, con respecto al caso de estudio que no incorpora métodos de respuesta inercial en los aerogeneradores, gracias a la capacidad de regulación primaria que proveen las centrales hidráulicas. Sin embargo, en el escenario de sequía se observa un peor desempeño, debido a la limitada capacidad de regulación del sistema.
Subjects/Keywords: Sistema Interconectado Central (Chile); Sistemas eléctricos de potencia; Sistemas eléctricos de potencia - Estabilidad
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Jara Leyton, J. A. (2014). Efectos de generadores eólicos con respuesta inercial en sistemas de potencia hidro-térmicos. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117458
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Jara Leyton, Javier Alfonso. “Efectos de generadores eólicos con respuesta inercial en sistemas de potencia hidro-térmicos.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117458.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Jara Leyton, Javier Alfonso. “Efectos de generadores eólicos con respuesta inercial en sistemas de potencia hidro-térmicos.” 2014. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Jara Leyton JA. Efectos de generadores eólicos con respuesta inercial en sistemas de potencia hidro-térmicos. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117458.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Jara Leyton JA. Efectos de generadores eólicos con respuesta inercial en sistemas de potencia hidro-térmicos. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117458
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
22.
Garrido Fuhrop, Yerko Nicolás.
Modelo de despacho económico para sistemas medianos.
Degree: 2016, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141752
► En Chile, además del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) existen sistemas cuya potencia instalada va desde los 1,500…
(more)
▼ En Chile, además del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) existen sistemas cuya potencia instalada va desde los 1,500 kW hasta los 200 MW y que abastecen localidades apartadas o regiones en donde la interconexión a estos grandes sistemas no es posible. Lo anterior debido a las grandes distancias que los separan y que a diferencia de los grandes sistemas no cuentan con un coordinador cuya responsabilidad central sea operarlos de manera económica.
En este trabajo se desarrolla un modelo de despacho económico para sistemas medianos. Se inicia con una revisión bibliográfica de los conceptos generales de la operación económica para los sistemas eléctricos, para luego mostrar los resultados del trabajo de investigación donde se identifican las características técnicas, operacionales y particularidades del Sistema Mediano de Aysén, el que es operado por EDELAYSEN, empresa filial del Grupo SAESA. Adicionalmente, se presenta una revisión de algunos modelos de despacho y como éstos han ayudado a mejorar la operación de los sistemas para finalizar con una propuesta de modelo de despacho económico que considera dentro de sus restricciones algunas de las particularidades del Sistema Mediano de Aysén.
Se diseña un caso académico compuesto por tres barras conectadas entre sí por un conjunto de líneas de transmisión en 33 kV e iguales y dos unidades generadoras de distintas tecnologías, las que abastecen la demanda del sistema. Se propone un modelo matemático que incorpora restricciones de pérdidas producidas en el sistema de transmisión, reservas zonales y curva de costos que admite dos zonas de operación para las unidades generadoras térmicas, cuya fuente primara de energía es el petróleo diésel. El modelo de despacho económico propuesto en este trabajo es sometido a pruebas y validación utilizando el caso académico para distintos escenarios. El análisis de los distintos casos muestra las variaciones de las simulaciones con el modelo de despacho propuesto respecto del modelo convencional.
Posteriormente, el modelo de despacho económico propuesto es utilizado en el caso de estudio que consiste en reproducir la operación real correspondiente del mes de mayo de 2015 del sistema de Aysén. El caso base es sometido a sensibilidades que buscan conocer la respuesta del modelo a las variaciones en la función de costos, reservas zonales, aumento y diminución de afluentes asociados a las centrales hidráulicas y el caso de nula generación eólica. Los resultados muestran la coherencia con la operación real y se identifican opciones de mejoras en la estrategia de operación.
Como trabajo futuro se recomienda la incorporación de la función de costo futuro con el fin de poder determinar el valor del agua y que el modelo decida el nivel de cota al final del horizonte de estudio. Asimismo, se propone el desarrollo de una interfaz que permita la modelación de los sistemas eléctricos y realizar análisis detallados de los resultados del modelo de despacho económico.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia; Sistemas eléctricos de potencia - Despacho de carga; Sistema mediano de Aysén
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Garrido Fuhrop, Y. N. (2016). Modelo de despacho económico para sistemas medianos. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141752
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Garrido Fuhrop, Yerko Nicolás. “Modelo de despacho económico para sistemas medianos.” 2016. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141752.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Garrido Fuhrop, Yerko Nicolás. “Modelo de despacho económico para sistemas medianos.” 2016. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Garrido Fuhrop YN. Modelo de despacho económico para sistemas medianos. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141752.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Garrido Fuhrop YN. Modelo de despacho económico para sistemas medianos. [Thesis]. Universidad de Chile; 2016. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141752
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
23.
Cornejo Saavedra, Martín Manuel.
Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio.
Degree: 2014, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117095
► Los equipos FACTS cada día son más comunes en el mundo gracias al avance de la tecnología en electrónica y semiconductores, permitiendo así operar de…
(more)
▼ Los equipos FACTS cada día son más comunes en el mundo gracias al avance de la tecnología en
electrónica y semiconductores, permitiendo así operar de manera más holgada los crecientes sistemas
eléctricos. En especial, el Compensador Estático de Reactivos (CER), ha tenido gran utilidad en Chile
debido a su eficaz control de voltaje en sistemas radiales. Ya se han instalado 5 de estos equipos, los 3
más recietes a partir del año 2000 cuyos nombres son SVC Puerto Montt , SVC Polpaico y SVC Cerro
Navia , propiedades de Transelec.
Bajo este contexto, el objetivo de este trabajo de título es instruir al lector sobre esta tecnología de
compensación que se usa en el país explicando su funcionamiento teórico y práctico. Para eso se
diseña y construye un CER a escala para laboratorio basándose en prototipos existentes en la literatura
y utilizando un microprocesador vigente. Además el modelo a escala es capaz de operar en una red de
comunicaciones bajo el protocolo Modbus.
Previo al diseño se revisa el estado de arte de los compensadores estáticos de reactivos tanto a escala
como para aplicaciones de potencia, estudiando también su funcionamiento y principales componentes.
Se revisa específicamente el modelo del microprocesador a utilizar en el modelo a escala junto con su
programación y manejo.
El diseño empleado consiste en un banco trifásico de inductancias junto a dos bancos de
condensadores, operados por tiristores y relés respectivamente, conectados a la red de baja tensión
mediante un transformador trifásico y coordinados por un sistema de control electrónico.
Se realiza un algoritmo de adquisición de variables para la medición de la tensión en las líneas mediante
conversión análoga digital, además de implementar un algoritmo de disparo en las inductancias para
control de potencia.
De la construcción final se obtiene un banco de inductancias junto a las placas electrónicas de disparo,
adquisición y alimentación que componen el CER a escala.
Como desarrollo futuro se propone programar un control PI en el microprocesador y mejorar la interfaz
de adquisición de datos realizada en Matlab-Simulink.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia; Electrónica de potencia; Compensador estático de reactivos; SVC
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cornejo Saavedra, M. M. (2014). Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117095
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cornejo Saavedra, Martín Manuel. “Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio.” 2014. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117095.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Cornejo Saavedra, Martín Manuel. “Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio.” 2014. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Cornejo Saavedra MM. Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117095.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Cornejo Saavedra MM. Diseño y construcción de un compensador estático de reactivos para laboratorio. [Thesis]. Universidad de Chile; 2014. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117095
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
24.
Cáceres Lagos, Nicolás Ernesto.
Aplicaciones de la representación pseudo-espectral de Chebyshev a la modelación y operación de sistemas energéticos.
Degree: 2015, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133455
► Sistemas eléctricos de potencia - Administración; El cambio en la legislación referente a los requerimientos de energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile y los…
(more)
▼ Sistemas eléctricos de potencia - Administración; El cambio en la legislación referente a los requerimientos de energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile y los precios más competitivos han incentivado fuertemente su inserción, planteando interrogantes sobre la operación técnica y económica de los sistemas eléctricos debido a la variabilidad de las ERNC y el requerimiento de redespachos intrahorarios.
Ante la necesidad de mejores herramientas con resolución horaria o menor, en esta memoria de título se estudia un modelo de predespacho en base a polinomios de Chebyshev con resolución continua, permitiendo incorporar de mejor manera la variabilidad de fuentes renovables y ciertas restricciones técnicas como rampas y balances hidráulicos en comparación al método tradicional con resolución horaria. Esta formulación es fácilmente extensible a otros problemas de operación eléctrica, como microredes y coordinación hidrotérmica.
En esta memoria se estudian las propiedades numéricas de los polinomios, destacando el uso de los puntos extremos de Chebyshev y el método one-side para aproximación de perfiles temporales no negativos. Posteriormente se estudia el uso de matrices operacionales de Integración y Derivación para representación de restricciones técnicas de la operación eléctrica en el continuo.
Adicionalmente, se elabora un modelo uninodal y monoembalse que incorpora diversas restricciones, proponiendo una solución al tratamiento de los puntos extremos de Chebyshev en variables binarias con el fin de realizar un equivalente al modelo horario. Este modelo se compara con un predespacho horario elaborado previamente, validando así la formulación propuesta.
En este trabajo, se demuestra que es posible modelar mediante polinomios de Chebyshev, obteniendo resultados de costos totales similares al modelo horario (con diferencias menores a un 0.1 %), respetando el orden de mérito, recuperando los costos marginales y valores del agua de manera equivalente. También es posible modelar mediante reducción de coeficientes (dos tercios de la totalidad de las variables de generación), pudiendo de igual forma recuperar resultados similares al despacho horario, donde fundamentalmente se recupera el mismo valor del agua, lo cual permite la extensión a modelos de coordinación hidrotérmica.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia - Procesamiento de datos; Polinomios de Chebyshev; Sistemas eléctricos de potencia - Administración
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cáceres Lagos, N. E. (2015). Aplicaciones de la representación pseudo-espectral de Chebyshev a la modelación y operación de sistemas energéticos. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133455
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cáceres Lagos, Nicolás Ernesto. “Aplicaciones de la representación pseudo-espectral de Chebyshev a la modelación y operación de sistemas energéticos.” 2015. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133455.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Cáceres Lagos, Nicolás Ernesto. “Aplicaciones de la representación pseudo-espectral de Chebyshev a la modelación y operación de sistemas energéticos.” 2015. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Cáceres Lagos NE. Aplicaciones de la representación pseudo-espectral de Chebyshev a la modelación y operación de sistemas energéticos. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133455.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Cáceres Lagos NE. Aplicaciones de la representación pseudo-espectral de Chebyshev a la modelación y operación de sistemas energéticos. [Thesis]. Universidad de Chile; 2015. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133455
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
25.
Quispe Salas, Héctor Alberto.
Diseño del sistema de transmisión de potencia hidráulica de un alimentador de mineral de 150 HP.
Degree: 2008, Universidad Nacional de Ingeniería
URL: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/752
► Esta tesis es un estudio que se refiere al cambio de sistema de transmisión mecánico a sistema de transmisión hidráulico de un alimentador de mineral…
(more)
▼ Esta tesis es un estudio que se refiere al cambio de sistema de transmisión mecánico a sistema de transmisión hidráulico de un alimentador de mineral a una chancadora. Esta tesis está dividida en cinco capítulos. A continuación, describimos brevemente los cinco capítulos: En el capítulo 1, describimos el objetivo, los alcances, justificación y limitaciones del diseño. En el capítulo 2, menciono los conceptos teóricos que me ayudarán a comprender y a familiarizarme con el tema que trato. También se explica en qué principio de operación está basado el sistema de transmisión de potencia del equipo, y los avances que se han dado en este campo. Además, incluyó todas las fórmulas para el diseño de los diferentes componentes. En el capítulo 3, explico cómo funciona este nuevo sistema, sus características, la función de sus componentes principales y cuál es el principio de operación, también menciono la documentación necesaria para poder realizar el diseño, entre las cuales se puede mencionar a las normas técnicas existentes, proyectos realizados similares al tema de estudio, catálogos de proveedores y bibliografía en general.
También realizo todos los cálculos para el diseño, así como la selección de los componentes que conforman este sistema. En el capítulo 4, Realizo un análisis de los resultados del diseño, básicamente hago una comparación del sistema original con el nuevo, indicando las ventajas y desventajas, tipo de mantenimiento, y cuáles eran las fallas más comunes que obligaron al reemplazo del sistema mecánico. En el capítulo 5, Análisis económico, calculo el costo de fabricación que es básicamente la suma de los costos directos e indirectos. Todos los precios de los materiales son valores que se han extraído de las órdenes de compra de los respectivos proveedores. El costo de mano de obra ha sido proporcionado por el departamento de planillas y remuneraciones de la empresa, las horas laboradas por los trabajadores han sido extraídas del tareo de las planillas cargadas a la orden de trabajo de fabricación del equipo que es materia de estudio. Asimismo, otros costos que han sido difíciles de calcular han sido proporcionados por el departamento de costos. También se muestran algunos cálculos que ayudarán a comprender como se han obtenido los cuadros con los valores de los costos. Asimismo, en este capítulo se realiza el cálculo costo/beneficio y el tiempo de recuperación de la inversión por cambio de sistema mecánico a hidráulico. Finalmente, menciono las conclusiones y recomendaciones, así como la bibliografía y apéndice: planos de fabricación, catálogos de fabricantes, normas, gráficas, otros.
Subjects/Keywords: Sistemas de potencia; Transmisión de potencia
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Quispe Salas, H. A. (2008). Diseño del sistema de transmisión de potencia hidráulica de un alimentador de mineral de 150 HP. (Thesis). Universidad Nacional de Ingeniería. Retrieved from http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/752
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Quispe Salas, Héctor Alberto. “Diseño del sistema de transmisión de potencia hidráulica de un alimentador de mineral de 150 HP.” 2008. Thesis, Universidad Nacional de Ingeniería. Accessed March 07, 2021.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/752.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Quispe Salas, Héctor Alberto. “Diseño del sistema de transmisión de potencia hidráulica de un alimentador de mineral de 150 HP.” 2008. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Quispe Salas HA. Diseño del sistema de transmisión de potencia hidráulica de un alimentador de mineral de 150 HP. [Internet] [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2008. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/752.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Quispe Salas HA. Diseño del sistema de transmisión de potencia hidráulica de un alimentador de mineral de 150 HP. [Thesis]. Universidad Nacional de Ingeniería; 2008. Available from: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/752
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
26.
González Inostroza, Pablo Ernesto.
Planificación de la expansión de la generación renovable considerando sistemas de almacenamiento.
Degree: 2019, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174527
► Las metas impuestas a nivel global por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han generado importantes incentivos para el desarrollo de políticas que…
(more)
▼ Las metas impuestas a nivel global por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han generado importantes incentivos para el desarrollo de políticas que fomenten la inserción de energías renovables no convencionales (ERNC). Si bien este tipo de tecnología trae consigo variados beneficios, también imponen grandes desafíos tanto en la planificación como en la operación de los sistemas eléctricos de potencia, principalmente desde la perspectiva de la frecuencia.
Tradicionalmente la inercia de los generadores sincrónicos ayuda a mantener la estabilidad de frecuencia gracias al aporte instantáneo de energía cinética que generan frente a desbalances entre carga y generación, determinando la respuesta inicial de frecuencia del sistema. Sin embargo, en el proceso de descarbonización, estas unidades se verán desplazadas por la masiva penetración de unidades ERNC, lo cual se podría traducir en un deterioro de la respuesta inicial frente a desbalances, afectando directamente la estabilidad de frecuencia.
El objetivo de esta tesis es desarrollar un modelo de planificación de la expansión de la generación renovable que incluya restricciones de estabilidad de frecuencia, la cual considere la capacidad de respuesta inercial que pueden brindar tanto los dispositivos BESS y unidades ERNC con el fin de mantener un mínimo nivel de desviación inicial de frecuencia. Para destacar la importancia de la localización en cuanto a la estabilidad de frecuencia, se proponen dos restricciones de frecuencia distintas: una unizonal y otra multizonal.
El modelo desarrollado consiste en una optimización lineal para un horizonte de 1 año con resolución horaria, que minimiza los costos de inversión y operación de los equipos de almacenamiento y generación renovable para un modelo simplificado del sistema eléctrico nacional chileno dividido en cuatro zonas.
Al aplicar el modelo de optimización, se logra validar que será necesario el aporte de respuesta inercial por parte de las unidades ERNC o dispositivos BESS a medida que las unidades convencionales sean desplazadas. Al comparar los resultados obtenidos de las ecuaciones del swing unizonal y multizonal, se observa en general que en un futuro sistema 100% ERNC no se requiere realizar inversiones adicionales en nuevas tecnologías (excepto cuando solo las tecnologías ERNC son las que aportan con respuesta inercial) sino que más bien en un uso eficiente de los recursos presentes.
Como trabajo futuro se deja propuesto complejizar el modelo propuesto incluyendo una resolución temporal menor y las restricciones de unit commitment. Lo anterior para considerar el cambio en el nivel de inercia producto del encendido y apagado de las unidades de generación. También se considera que el incluir la expansión de la transmisión en un modelo multietapa reflejaría de mejor manera lo que pasaría en la planificación del sistema nacional, generando así un modelo de expansión de capacidad del sistema multietapa.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia - Administración; Sistemas eléctricos de potencia - Estabilidad; Almacenamiento de energía; BESS
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
González Inostroza, P. E. (2019). Planificación de la expansión de la generación renovable considerando sistemas de almacenamiento. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174527
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
González Inostroza, Pablo Ernesto. “Planificación de la expansión de la generación renovable considerando sistemas de almacenamiento.” 2019. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174527.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
González Inostroza, Pablo Ernesto. “Planificación de la expansión de la generación renovable considerando sistemas de almacenamiento.” 2019. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
González Inostroza PE. Planificación de la expansión de la generación renovable considerando sistemas de almacenamiento. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2019. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174527.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
González Inostroza PE. Planificación de la expansión de la generación renovable considerando sistemas de almacenamiento. [Thesis]. Universidad de Chile; 2019. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/174527
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro
27.
JOSE ANTONIO FERREIRA DE ALMEIDA.
[en] INCLUSION OF REACTIVE VOLTAGE CONSTRAINTS IN LINEARIZED
OPTIMAL POWER FLOW.
Degree: 2009, Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro
URL: http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=14574
► [pt] O sistema elétrico é planejado para operar na condição mais confiável possível de atendimento, sem que sejam violadas as restrições operativas a que está…
(more)
▼ [pt] O sistema elétrico é planejado para operar na
condição mais confiável possível de atendimento, sem que sejam
violadas as restrições operativas a que está sujeito. Para a busca
da região segura de operação utilizam-se vários programas de
otimização e simulação. O Fluxo de Potência Ótimo (FPO) é uma
ferramenta muito útil para a busca do ponto de operação seguro.
Mas, devido a sua complexidade computacional para solução das
restrições não-lineares, possui resposta relativamente lenta,
impossibilitando a sua utilização em diversos casos práticos, tanto
em tempo real, onde existe a necessidade de rapidez de resposta,
como no planejamento da operação, quando é necessário um grande
número de execuções do FPO. Em contrapartida, o Fluxo de Potência
Ótimo Linearizado (FPO DC), devido a sua simplicidade
computacional, possui grande rapidez de resposta. Mas, nas suas
aproximações não são consideradas as restrições reativas, o que
pode levar a uma solução em que estas sejam violadas. Este trabalho
apresenta uma metodologia que incorpora ao Fluxo de Potência Ótimo
Linearizado restrições reativas em função da potência ativa do
geradores, de tal forma que a solução fornecida por este modelo
leve em consideração as restrições de tensão e potência
reativa.
[en] The electrical network is planned to stay in the
most reliable operation conditions, without any violated operation
constraints. Many optimization and simulation models are used to
define the safe operation region. The Optimal Power Flow (OPF) is a
useful tool for the search of the best safe operation point.
However, the computational complexity associated to its non-linear
constraints implies in a heavy computation time and makes it
difficult to be used whenever a fast response is required, as in
on-line oporation or even most operation planning problems. On the
other hand, the Linearized Optimal Power Flow (LOPF), due to its
simplicity, is a very fast tool. However, it does not consider
reactive (voltage) constraints, and is not able to detect any
violation. This work presents a model to incorporate voltage
constraints in the Linearized Power Flow.
Advisors/Committee Members: LEONTINA MARIA VIANNA GRAZIADIO PINTO, LEONTINA MARIA VIANNA GRAZIADIO PINTO, LEONTINA MARIA VIANNA GRAZIADIO PINTO.
Subjects/Keywords: [pt] FLUXO DE POTENCIA OTIMO; [en] OPTIMAL POWER FLOW; [pt] RESTRICOES DE REATIVOS; [pt] FLUXO DE POTENCIA OTIMO LINEARIZADO
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
ALMEIDA, J. A. F. D. (2009). [en] INCLUSION OF REACTIVE VOLTAGE CONSTRAINTS IN LINEARIZED
OPTIMAL POWER FLOW. (Thesis). Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro. Retrieved from http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=14574
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
ALMEIDA, JOSE ANTONIO FERREIRA DE. “[en] INCLUSION OF REACTIVE VOLTAGE CONSTRAINTS IN LINEARIZED
OPTIMAL POWER FLOW.” 2009. Thesis, Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro. Accessed March 07, 2021.
http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=14574.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
ALMEIDA, JOSE ANTONIO FERREIRA DE. “[en] INCLUSION OF REACTIVE VOLTAGE CONSTRAINTS IN LINEARIZED
OPTIMAL POWER FLOW.” 2009. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
ALMEIDA JAFD. [en] INCLUSION OF REACTIVE VOLTAGE CONSTRAINTS IN LINEARIZED
OPTIMAL POWER FLOW. [Internet] [Thesis]. Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro; 2009. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=14574.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
ALMEIDA JAFD. [en] INCLUSION OF REACTIVE VOLTAGE CONSTRAINTS IN LINEARIZED
OPTIMAL POWER FLOW. [Thesis]. Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro; 2009. Available from: http://www.maxwell.vrac.puc-rio.br/Busca_etds.php?strSecao=resultado&nrSeq=14574
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
28.
Velez Keith, Carolina Alejandra.
Modelación y estudio de estabilidad del sistema de distribución eléctrico en el Observatorio ALMA.
Degree: 2012, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112068
► Actualmente el observatorio ALMA se encuentra aún en su etapa de construcción. Por este motivo, el sistema eléctrico con el que cuentan sus instalaciones se…
(more)
▼ Actualmente el observatorio ALMA se encuentra aún en su etapa de construcción. Por este motivo, el sistema eléctrico con el que cuentan sus instalaciones se considera provisorio y se está migrando paulatinamente a un sistema eléctrico permanente. En este proceso resulta de vital importancia realizar un acucioso análisis de estabilidad con el fin de detectar problemas que pudieran verificarse en la implementación del diseño definitivo. Dicho análisis corresponde al foco de la presente Memoria de Título.
Todo análisis de estabilidad requiere de un modelo. En el caso de este sistema , el modelo se construye usando el software DigSILENT® en base a diagramas unilineales, planos CAD, datos de placa de equipos, estudios de protecciones y estudios de consumo de las antenas instaladas actualmente. Este modelo proporciona los medios para implementar el análisis modal del sistema, el cual consiste en determinar los modos de oscilación, amortiguamiento y la actividad relativa de las variables de estado cuando un modo en particular del sistema es excitado. Específicamente, para este fin se determinan las matrices que se asocian a una representación en variables de estado del sistema linealizado; todo lo anterior mediante el software DigSILENT®.
Los resultados indican que el sistema eléctrico es estable frente a pequeñas perturbaciones y que, en los escenarios de carga estudiados, los cambios en los polos del sistema no son significativos. Tampoco se observan inestabilidades de voltaje o frecuencia o problemas con los niveles en las frecuencias de los modos oscilatorios.
En conclusión, el sistema eléctrico es estable frente a pequeñas perturbaciones. Sin embargo, el tiempo de amortiguamiento es muy alto para los modos oscilatorios, situación que puede ser mejorada con la implementación de un control suplementario como el POD, el cual modifica la parte del modo oscilatorio correspondiente al coeficiente de amortiguamiento.
Subjects/Keywords: Sistemas eléctricos de potencia - Chile - Diseño; Sistemas eléctricos de potencia - Estabilidad; Análisis modal; Observatorio astronómico ALMA; Digsilent
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Velez Keith, C. A. (2012). Modelación y estudio de estabilidad del sistema de distribución eléctrico en el Observatorio ALMA. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112068
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Velez Keith, Carolina Alejandra. “Modelación y estudio de estabilidad del sistema de distribución eléctrico en el Observatorio ALMA.” 2012. Thesis, Universidad de Chile. Accessed March 07, 2021.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112068.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Velez Keith, Carolina Alejandra. “Modelación y estudio de estabilidad del sistema de distribución eléctrico en el Observatorio ALMA.” 2012. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Velez Keith CA. Modelación y estudio de estabilidad del sistema de distribución eléctrico en el Observatorio ALMA. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112068.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Velez Keith CA. Modelación y estudio de estabilidad del sistema de distribución eléctrico en el Observatorio ALMA. [Thesis]. Universidad de Chile; 2012. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112068
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universitat Rovira i Virgili
29.
Ayou, Dereje Sendeku.
Combined absorption power and refrigeration systems driven by low and mid-grade heat sources.
Degree: Departament d'Enginyeria Mecànica, 2014, Universitat Rovira i Virgili
URL: http://hdl.handle.net/10803/306436
► Low and mid-grade heat sources (< 300 °C), such as solar thermal, geothermal and waste heat from various thermal processes are abundantly available. Air-conditioning, refrigeration…
(more)
▼ Low and mid-grade heat sources (< 300 °C), such as solar thermal, geothermal and waste heat from various thermal processes are abundantly available. Air-conditioning, refrigeration and electricity are useful forms of energy products, usually produced using separate energy conversion technologies. Most end-users need at least dual energy products: typical example could be buildings applications. The combined production of electricity (decentralized) and cold using efficient thermally-driven energy conversion systems are one of the suitable technological solution to address the current global energy related challenges.
The aim of this thesis is the development of a new class of absorption cycles to produce mechanical or electrical energy and cooling using energy sources at low or medium temperature. To achieve this aim, first combined absorption cycles proposed in the literature are reviewed. The concept of combined absorption cycles are explained in terms of idealized energy conversion systems. Performance criteria used in the literature are presented and discussed. Then, several new combined absorption cycles are proposed, analysed and discussed from the energetic and exergetic viewpoints for the effective utilization of low and mid-grade heat sources. Ammonia based working fluid mixtures were used: NH3/H2O, NH3/LiNO3 and NH3/NaSCN. A semi-empirical model for a scroll expander using ammonia (and ammonia/water mixture with high concentration of ammonia) as working fluid is developed. It is integrated into some of the proposed combined absorption cycles in this Thesis. Then, a Solar Absorption Power and Cooling System (SAPCS) model is developed for its use in TRNSYS software as a simulation tool and it is used to demonstrate a representative case for the integration of combined absorption cycles with solar thermal plant.
In conclusion this thesis will contribute to the development of new class of absorption systems able to provide power and refrigeration simultaneously and/or alternatively by utilizing low and mid-grade heat sources.
Advisors/Committee Members: [email protected] (authoremail), false (authoremailshow), Coronas Salcedo, Alberto (director), Bruno Argilaguet, Joan Carles (director), true (authorsendemail).
Subjects/Keywords: Cicle d’absorció combinat; Ciclo de absorción combinad; Combined absorption cycle; Potencia mecànica; Potencia mecánica; Mechanical power; Modelatge; Modelado; Modelling; 536; 62
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Ayou, D. S. (2014). Combined absorption power and refrigeration systems driven by low and mid-grade heat sources. (Thesis). Universitat Rovira i Virgili. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/306436
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Ayou, Dereje Sendeku. “Combined absorption power and refrigeration systems driven by low and mid-grade heat sources.” 2014. Thesis, Universitat Rovira i Virgili. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10803/306436.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Ayou, Dereje Sendeku. “Combined absorption power and refrigeration systems driven by low and mid-grade heat sources.” 2014. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Ayou DS. Combined absorption power and refrigeration systems driven by low and mid-grade heat sources. [Internet] [Thesis]. Universitat Rovira i Virgili; 2014. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10803/306436.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Ayou DS. Combined absorption power and refrigeration systems driven by low and mid-grade heat sources. [Thesis]. Universitat Rovira i Virgili; 2014. Available from: http://hdl.handle.net/10803/306436
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universitat Politècnica de València
30.
Perdomo Fontalvo, Darío Alfonso.
Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia.
Degree: 2013, Universitat Politècnica de València
URL: http://hdl.handle.net/10251/29029
► Introducción: Hasta ahora, ninguno de los métodos empleados para la evaluación y asignación de la prestación del servicio complementario de control de tensión y potencia…
(more)
▼ Introducción: Hasta ahora, ninguno de los métodos empleados para la evaluación y asignación de la prestación del servicio complementario de control de tensión y
potencia reactiva resuelve el problema de garantizar la reserva suficiente de
potencia reactiva dinámica, para minimizar el riesgo del colapso de tensión. En esta tesis se plantea una novedosa metodología para la evaluación, valoración y asignación de la prestación de este servicio, asociando al índice del margen de estabilidad de tensión, la valoración d ela
potencia reactiva dinámica requerida para el control de tensión y la minimización del riesgo de un colapso de tensión. Así mismo, en esta tesis se propone y desarrolla una nueva metodología que permite la participación de recursos de la demanda, mediante la asociación del índice del margen de estabilidad con el coste de oportunidad de su incluisión en la prestación del servicio de control y
potencia reactiva.
ESTRUCTURA DE LA TESIS: Esta tesis está organizada de la siguiente manera. Inicialmente se presenta una revisión del estado del arte sobre la prestación de los servicios complementarios, en general, y del servicio complementario de control de tensión y
potencia reactiva, en particular, mediante un análisis compartativo entre cuatro, y dos regiones de USA. Posteriormente se desarrolla el marco teórico de los aspectos físicos que limitan la prestación del servicio de
potencia reactiva dinámica y las implicaciones de estos límites en la seguridad del sistema de
potencia, demostrándose en esta tesis nuevos efectos que sobre la estabilidad tienen los límites operacionales de los generadores. A continuación se desarrolla en esta tesis una nueva metodología para la evaluación, valoración y asignación de la prestación del servicio complementario de tensión y
potencia reactiva, resolviendo el problema de garantizar de forma eficiente la prestación de eeste servicio para minimizar el riesgo de colapso de tensión, al igual se desarrolla la motodología para la
Advisors/Committee Members: Álvarez Bel, Carlos María (advisor).
Subjects/Keywords: Colapso de tensión;
Potencia reactiva;
Servicios complementarios;
Seguridad de los sistemas de potencia;
Mercados eléctricos;
Estabilidad dinámica;
Índice de estabilidad
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Perdomo Fontalvo, D. A. (2013). Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia.
(Doctoral Dissertation). Universitat Politècnica de València. Retrieved from http://hdl.handle.net/10251/29029
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Perdomo Fontalvo, Darío Alfonso. “Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia.
” 2013. Doctoral Dissertation, Universitat Politècnica de València. Accessed March 07, 2021.
http://hdl.handle.net/10251/29029.
MLA Handbook (7th Edition):
Perdomo Fontalvo, Darío Alfonso. “Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia.
” 2013. Web. 07 Mar 2021.
Vancouver:
Perdomo Fontalvo DA. Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia.
[Internet] [Doctoral dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2013. [cited 2021 Mar 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10251/29029.
Council of Science Editors:
Perdomo Fontalvo DA. Valoración de la presentación del servicio complementario de control de tensión y soporte de potencia reactiva dinámica para la seguridad de los sistemas electrónicos de potencia.
[Doctoral Dissertation]. Universitat Politècnica de València; 2013. Available from: http://hdl.handle.net/10251/29029
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [21] ▶
.