You searched for subject:( Origen y concepto de las empresas de trabajo temporal)
.
Showing records 1 – 30 of
431168 total matches.
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [14373] ▶

Universidad de Chile
1.
Gerpe Escurra, Gabriela Teresa.
La empresas de trabajo temporal en el derecho comparado
.
Degree: 2006, Universidad de Chile
URL: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-alamo_d/html/index-frames.html
► Las Empresas de Trabajo Temporal, son aquellas entidades de carácter económico dedicados a la actividad profesional de suministro de trabajadores a otras empresas, con el…
(more)
▼ Las Empresas de Trabajo Temporal, son aquellas entidades
de carácter económico dedicados a la actividad profesional
de suministro
de trabajadores a otras
empresas, con el objeto
de satisfacer
las necesidades urgentes
y temporales
de mano
de obra, que por diferentes situaciones carecen dichas
empresas,
y las cuales no quieren, por diversas razones, contratar personalmente dicha mano
de obra.
Existen numerosos países en que operan estas
empresas, siendo los pioneros en este rubro los países europeos, para posteriormente trasladarse a Latinoamérica. Sin embargo, existen grandes
y variadas diferencias entre ellos, toda vez que solo algunos
las admiten como instrumentos legítimos
de suministros
de mano
de obra, regulando la relación
de las empresas con los trabajadores temporales, estableciendo un régimen especifico para sus actividades
y por el contrario hay otros que se niegan a aceptarlas, siendo prohibida la practica
de cualquier tipo
de cesión
de trabajadores.
Advisors/Committee Members: Juri Sabag, Víctor (advisor).
Subjects/Keywords: Derecho;
Origen y concepto de las empresas de trabajo temporal;
Breve reseña del trabajo temporal en Europa;
La regulación de las empresas de empleo temporal en Argentina, Colombia y Uruguay;
Subcontratación;
Trabajadores de temporada;
Externalización de servicios
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Gerpe Escurra, G. T. (2006). La empresas de trabajo temporal en el derecho comparado
. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-alamo_d/html/index-frames.html
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Gerpe Escurra, Gabriela Teresa. “La empresas de trabajo temporal en el derecho comparado
.” 2006. Thesis, Universidad de Chile. Accessed December 07, 2019.
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-alamo_d/html/index-frames.html.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Gerpe Escurra, Gabriela Teresa. “La empresas de trabajo temporal en el derecho comparado
.” 2006. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Gerpe Escurra GT. La empresas de trabajo temporal en el derecho comparado
. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2006. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-alamo_d/html/index-frames.html.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Gerpe Escurra GT. La empresas de trabajo temporal en el derecho comparado
. [Thesis]. Universidad de Chile; 2006. Available from: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-alamo_d/html/index-frames.html
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
2.
Torres Canchanya, Angela Karina.
Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A.
Degree: 2016, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8959
► La presente tesis es un estudio de caso sobre la aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en un contexto empresarial y…
(more)
▼ La presente tesis es un estudio de caso sobre la aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en un contexto empresarial y minero. A través de este estudio se va a brindar información sobre como se viene cumpliendo dicha norma y desde allí se podrá contribuir a las buenas prácticas laborales en el país, desde la propuesta de mejora enmarcada en la gerencia social.
Desde un análisis de las brechas entre lo que señala la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna y la realidad de las prácticas laborales aplicadas se proponen algunas acciones a realizar que acorten dichas brechas; dejando algunas pautas para futuras investigaciones que puedan continuar con las acciones de mejora. Para analizar la información que se recolectó se adecuaron algunos instrumentos proporcionados por el Institute ETHOS1 con lo que se logró ordenar y aportar de manera sistematizada al conocimiento del tema.
El trabajo de campo involucró a las poblaciones mineras del interior del país que buscan un trabajo digno; de ellos se recogió información en base a encuestas y observación in situ; conociendo mejor el grado de cumplimiento y las condiciones necesarias para cumplir las acciones que la norma ISO 26000 señala. El estudio se complementó con entrevistas estructuradas a los gerentes y miembros del directorio de la empresa, lo que nos ofreció información más completa sobre la situación laboral en la empresa de servicios a la minería (a quien llamaremos en adelante Empresa Contratista Minera).
Como resultado, se evidenció que la Empresa Contratista Minera, está en un nivel mediano de adecuación a la norma ISO 26000, respecto a las normas laborales y de bienestar; y las que están en un nivel bajo fueron la seguridad, salud ocupacional y capacitación.
Tesis
Advisors/Committee Members: Cavero Corcuera, Laura Flor.
Subjects/Keywords: Control de calidad; Responsabilidad social de las empresas; Trabajo – Organización
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Torres Canchanya, A. K. (2016). Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8959
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Torres Canchanya, Angela Karina. “Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A.” 2016. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8959.
MLA Handbook (7th Edition):
Torres Canchanya, Angela Karina. “Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A.” 2016. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Torres Canchanya AK. Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8959.
Council of Science Editors:
Torres Canchanya AK. Aplicación de la norma ISO 26000 de responsabilidad social interna en la empresa Contratista Minera. S.A. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8959

Universidad de Murcia
3.
Norte Gil, María Antonia.
Temporalidad y laboralización del empleo público.
Degree: Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2015, Universidad de Murcia
URL: http://hdl.handle.net/10803/334987
► The objectives outlined in this research point to the desire to understand the reasons why the use of different modes of contracting temporary workers has…
(more)
▼ The objectives outlined in this research point to the desire to understand the reasons why the use of different modes of contracting temporary workers has been permited in the area of public employment. The use of differing modes of contracting temporary labour has contributed to an increase in the rate of temporary employment in Spain. In order to do this, we will analyse trends in public administration towards labourisation of labour relations, not only for the use of temporary contracts, but also for the approach being taken in producing civil service legislation on Labour Law. With these objectives, we will consider the problems that are arising in as far as attempting to create a special scheme for public sector employees and the difficulties which this approach generates. We will also consider the evolution of differing types of
temporal work in the field of public administration: employment civil servants, and personel hired in the labour scheme, alongside contractual irregularities within the temporary labour contracts within the Civil Service. As for methodology used, we are looking at our own study of judicial sciences, without allowing this to stop us from taking a multi-disciplinary focus, covering the political, economic, historical and sociological arenas, with the intention of contextualising better the evolution of temporary work contracts and the laborization of administration. In order to attain the objectives highlighted, it has been necessary to examine the different labour reforms which have affected the contracting of temporary labour. These have been the guiding forces behind this work. From therein we will establish the influence of Labour Law upon the constitution of current public employment. A key supporting factor has been the analysis and study of the judicial doctrine and the use of statistical sources, active population survey and the official recorded statistics bulletin of personel in the public administration service. The main conclusión of this research is that reforms put in place have fundamentally shaken the foundations, which were believed to have been well rooted in the rules, as were the collective negotitations and inalienable right to secured tenure. On this last issue, one can perceive a serious trend - the latest rules allow the possibility of dismissal of permanent staff, applying this same characteristic to career civil servants. This possibility for dismissal has been produced, in the first instance, by the grave economic crisis that has struck our economy and the bulk of workers that encompass the Public Sector, making it chaotic from the point of view of the Budget designers.
Advisors/Committee Members: [email protected] (authoremail), false (authoremailshow), Sánchez Trigueros, Carmen (director), González Díaz, Francisco A (director), true (authorsendemail).
Subjects/Keywords: Trabajo temporal; Función pública-Empleos; Contrato de trabajo; Ciencias sociales y jurídicas; 331; 349
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Norte Gil, M. A. (2015). Temporalidad y laboralización del empleo público. (Thesis). Universidad de Murcia. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/334987
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Norte Gil, María Antonia. “Temporalidad y laboralización del empleo público.” 2015. Thesis, Universidad de Murcia. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10803/334987.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Norte Gil, María Antonia. “Temporalidad y laboralización del empleo público.” 2015. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Norte Gil MA. Temporalidad y laboralización del empleo público. [Internet] [Thesis]. Universidad de Murcia; 2015. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10803/334987.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Norte Gil MA. Temporalidad y laboralización del empleo público. [Thesis]. Universidad de Murcia; 2015. Available from: http://hdl.handle.net/10803/334987
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
4.
Rodríguez Fernández, M. Mercedes.
Las empresas de trabajo temporal. Análisis de su implantación, funcionamiento y utilizaciónpor el sector hotelero malagueño.
Degree: 2011, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones
URL: http://hdl.handle.net/10630/2567
► En este trabajo se empieza por considerar la flexibilidad que requieren las empresas actuales como la causa que justifica la existencia de las ETT como…
(more)
▼ En este
trabajo se empieza por considerar la flexibilidad que requieren
las empresas actuales como la causa que justifica la existencia
de las ETT como proveedoras
de servicios
de personal. A continuación se recogen los distintos análisis
de que pueden ser objeto estas
empresas: en el ámbito internacional se tratan aspectos legales tales como la normativa
de la O.I.T.
y de las Instituciones Comunitarias. También se incluyen los datos del sector a nivel europeo proporcionados por la consultora Bakkenist Management Consultants. A nivel nacional se analizan
las obligaciones jurídicas que la Ley 14/1994
y el R.D. 4/1995 imponen a estas
empresas así como toda su dinámica
de funcionamiento real: requisitos para poder contratar con una ETT, análisis
de las asociaciones
de ETT,
de los sindicatos, experiencias
de empresas que han solicitado trabajadores por este cauce,... Finalmente, a nivel local se incluyen los resultados
de dos encuestas efectuadas en la provincia
de Málaga: una al conjunto
de las ETT, otra al sector hotelero
de la provincia que recurre al uso
de las mismas. La 1a obtiene los datos identificativos
y de actividad
de las ETT malagueñas así como la visión que éstas tienen
de su relación comercial con los hoteles. La 2a
de las encuestas obtiene el perfil general del recurso a trabajadores
de ETT dando resultados como que
las cadenas nacionales son
las que mayormente recurren a
las ETT (41% del total
de hoteles que utilizan ETT) frente a los hoteles nacionales independientes que son los que en mayor proporción no hacen uso
de estos servicios (49% del total
de hoteles que no utilizan ETT).
Advisors/Committee Members: Departamento de Economía y Administración de Empresas, Rodríguez Rodríguez, José.
Subjects/Keywords: Empresas de trabajo temporal - Málaga - Tesis doctorales; Hostelería - Personal - Málaga - Tesis doctorales
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Rodríguez Fernández, M. M. (2011). Las empresas de trabajo temporal. Análisis de su implantación, funcionamiento y utilizaciónpor el sector hotelero malagueño. (Thesis). Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones. Retrieved from http://hdl.handle.net/10630/2567
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Rodríguez Fernández, M Mercedes. “Las empresas de trabajo temporal. Análisis de su implantación, funcionamiento y utilizaciónpor el sector hotelero malagueño.” 2011. Thesis, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10630/2567.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Rodríguez Fernández, M Mercedes. “Las empresas de trabajo temporal. Análisis de su implantación, funcionamiento y utilizaciónpor el sector hotelero malagueño.” 2011. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Rodríguez Fernández MM. Las empresas de trabajo temporal. Análisis de su implantación, funcionamiento y utilizaciónpor el sector hotelero malagueño. [Internet] [Thesis]. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones; 2011. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10630/2567.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Rodríguez Fernández MM. Las empresas de trabajo temporal. Análisis de su implantación, funcionamiento y utilizaciónpor el sector hotelero malagueño. [Thesis]. Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones; 2011. Available from: http://hdl.handle.net/10630/2567
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
5.
Vila Córdova, Sara.
Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha.
Degree: 2014, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5776
► Se analizó la responsabilidad social universitaria del proyecto “Construcción de viviendas seguras y saludables para la familias afectadas por el sismo del 15 de agosto…
(more)
▼ Se analizó la responsabilidad social universitaria del proyecto “Construcción de
viviendas seguras y saludables para la familias afectadas por el sismo del 15 de
agosto de 2007 en el Centro Poblado La Garita – Chincha”, de la Dirección Académica
de Responsabilidad Social Universitaria (DARS) de la Pontificia Universidad Católica
del Perú - PUCP, reconociendo las características de las líneas de acción del enfoque
propuesto por François Vallaeys y conforme a la política RSU propuesta por la PUCP.
En dicha política, no se desarrolló la línea de acción de “Gestión” tal como lo propone
Vallaeys, así como no se consideró los criterios que este autor indica para la línea de
acción “Docencia”. El proyecto no había previsto factores claves que permitirían
ejecutar el presupuesto otorgado por los organismos cooperantes. Esta falencia,
relacionada con la gestión, trajo como consecuencia retrasos en la proyección
establecida y malestar, tanto de los cooperantes como de la población beneficiada.
Por otro lado, la desarticulación de las políticas de RSU de la PUCP con sus
facultades, no permitían la óptima participación de los estudiantes.
La razón por la cual estas dos líneas de acción de la RSU que desarrolló la PUCP
mostraron ciertas deficiencias en relación con lo que propone Vallaeys, podría deberse
a la planificación improvisada que tuvo la PUCP luego de ocurrido el sismo y no estimó
correctamente lo que implicaría administrativamente la intervención a realizar. Por otro
lado, la DARS no estableció estrategias y acciones concretas para que toda la
comunidad educativa participe activamente en el desarrollo del enfoque RSU.
La propuesta de solución se plantea a partir de los hallazgos encontrados en la
aplicación del enfoque RSU en el Proyecto La Garita orientándose a la mejora en la
aplicación del mismo, brindando alcances a los responsables de su implementación en
la PUCP: la DARS.
Tesis
Advisors/Committee Members: Torres Hidalgo, Carlos.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Viviendas – Diseño y construcción
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Vila Córdova, S. (2014). Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5776
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Vila Córdova, Sara. “Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha.” 2014. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5776.
MLA Handbook (7th Edition):
Vila Córdova, Sara. “Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha.” 2014. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Vila Córdova S. Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5776.
Council of Science Editors:
Vila Córdova S. Análisis de la responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto construcción de viviendas seguras y saludables, para las familias afectadas por el sismo en el centro poblado La Garita - Chincha. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2014. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5776
6.
Zecenarro Vásquez, Zilané.
Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias.
Degree: 2015, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6332
► La gestión de los residuos sólidos generados en campañas publicitarias de empresas socialmente responsables es un tema nuevo que todavía no ha sido abordado dentro…
(more)
▼ La gestión de los residuos sólidos generados en campañas publicitarias de
empresas socialmente responsables es un tema nuevo que todavía no ha sido
abordado dentro de las áreas de estudio en las que nos vamos a desenvolver
para el desarrollo del presente trabajo.
Este es un tema que tiene mucha relevancia tanto para las instituciones
gubernamentales como para las empresas y la comunidad, al tratarse de
situaciones que todos percibimos diariamente y que nos afectan de manera
directa e indirecta, ya que vivimos en un entorno que día a día se va
deteriorando por la acción directa del ser humano.
Si bien la responsabilidad social empresarial en nuestro país aún no es un
tema muy difundido, cada vez es mayor el número de empresas que va
tomando conciencia acerca de los diversos tipos de impacto que sus
actividades pueden generar sobre sus grupos de interés.
Uno de los grandes impactos que generan las actividades empresariales se
da sobre el medio ambiente, siendo en la mayoría de casos negativo, ya sea
en menor o mayor grado, todo dependerá del giro de actividad y el ciclo
productivo correspondiente a cada empresa.
Un ejemplo de prácticas empresariales que impactan negativamente sobre el
medio ambiente es la emisión de residuos sólidos compuestos por papel, que
se hace en forma excesiva e irresponsable, no existiendo un control adecuado
sobre la utilización y desecho de los mismos, más aún, cuando este es
empleado con finalidad publicitaria.
Tesis
Advisors/Committee Members: García Arroyo, Rosa Isabel.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas – Perú; Derecho y ética.
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Zecenarro Vásquez, Z. (2015). Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6332
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Zecenarro Vásquez, Zilané. “Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias.” 2015. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6332.
MLA Handbook (7th Edition):
Zecenarro Vásquez, Zilané. “Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias.” 2015. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Zecenarro Vásquez Z. Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6332.
Council of Science Editors:
Zecenarro Vásquez Z. Responsabilidad social de la empresa en la emisión y gestión de residuos sólidos generados en actividades publicitarias. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6332

Universidad de Murcia
7.
Manzanera Román, Salvador.
La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social.
Degree: Departamento de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, 2016, Universidad de Murcia
URL: http://hdl.handle.net/10803/366522
► The main goal of this research, presented here as a thesis dissertation, is to analyze the relationship between job insecurity and both social exclusion and…
(more)
▼ The main goal of this research, presented here as a thesis dissertation, is to analyze the relationship between job insecurity and both social exclusion and vulnerability. This aim was tackled by means of quantitative and qualitative techniques. Secondary sources of statistical information (Labour Force Survey and Living Conditions Survey) were used together with interviews to experts of the institutional sphere and to individuals currently undergoing processes of job insecurity, vulnerability and social exclusion. This research must be contextualized in a time where more than one fifth of the labour force is unemployed, nearly a fourth has a short-term job, 15% of the occupied labour force has a part-time job and nearly 30% of the people are in situation of social exclusion risk. This seems to indicate that job insecurity is a reality in the context of a labour market deeply segmented and social exclusion is a fact for many social groups. In the last years job insecurity has experimented a process of extension and intensification resulting in a displacement of an increasing number of social groups from the central segment of the labour market to the periphery. Work, although still keeping its main role over the rest of social exclusion dimensions, has lost its social inclusive capacity. On the contrary, it has emerged as a triggering factor for the vulnerability and social exclusion processes after intensifying the rest of exclusion variables such as economy, health, dwelling and citizen participation. Only education and mainly social and familiar network counteract the centrifugal force produced by job insecurity since both are able to avoid the vulnerability and social exclusion processes. This fact has become more powerful from the institutional sphere by means of the latter labour reforms that have been used as a tool to destabilize the balance between employers and employees in favour of the formers and to remove the labour rights protection. Employees’ submission has been intensified by the new policies developed by public institutions, making job insecurity a new bio-policy instrument. The process of expansion and intensification of job insecurity has had social consequences which have crystallized in an identical process for social exclusion and in the increase of the social inequalities as well. Therefore, job insecurity and social exclusion affect to a significant ratio of the general population. The social speeches linked to these social facts shape individual’s lives, redefining the new social and labour spaces of the social exclusion. There are four identified spaces in the labour market that define the situation of workers in terms of job insecurity and social exclusion. These are the unstable center, the semi-center, the semi-periphery and the periphery. Into these new spaces are included social groups chronically affected by social exclusion, although the irruption of emerging social groups is observed: firstly, people older than 50 in long-term unemployment situation or self employed as a…
Advisors/Committee Members: [email protected] (authoremail), false (authoremailshow), Ortíz García, Pilar (director), Hernández Pedreño, Manuel (director), true (authorsendemail).
Subjects/Keywords: Trabajo temporal; Política de empleo; Desigualdad social; Ciencias sociales y jurídicas; 316; 331
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Manzanera Román, S. (2016). La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social. (Thesis). Universidad de Murcia. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/366522
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Manzanera Román, Salvador. “La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social.” 2016. Thesis, Universidad de Murcia. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10803/366522.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Manzanera Román, Salvador. “La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social.” 2016. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Manzanera Román S. La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social. [Internet] [Thesis]. Universidad de Murcia; 2016. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10803/366522.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Manzanera Román S. La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social. [Thesis]. Universidad de Murcia; 2016. Available from: http://hdl.handle.net/10803/366522
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
8.
Quiroz Chavez, Fabiola Nevita.
La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil.
Degree: 2018, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13366
► El sector textil es uno de los sectores en el cual se ve reflejada la mayor vulneración de derechos humanos y laborales hacia los trabajadores,…
(more)
▼ El sector textil es uno de los sectores en el cual se ve reflejada la mayor vulneración
de derechos humanos y laborales hacia los trabajadores, y además está
conformado en su mayoría por mujeres. Ante este escenario, la implementación de
políticas de responsabilidad social empresarial en las cadenas de suministro, es una
alternativa de solución que permite una mejor aplicación de la normativa laboral y de
derechos humanos.
El presente trabajo, utiliza una metodología cualitativa, en tanto recoge información
de la situación laboral de las mujeres que trabajan en el sector textil y a partir de
ello, se llega a un conocimiento real de dicha situación, lo que permite a su vez
plantear una alternativa de mejora.
La investigación realizada a partir de la metodología antes señalada, revela que
aproximadamente el 80% de trabajadores del sector textil son mujeres, debido a la
facilidad para insertarse en el mercado laboral, al no requerirse estudios superiores
o especializados; asimismo, se evidencia que las mujeres trabajan en condiciones
de vulnerabilidad, caracterizándose por jornadas laborales extensas, precariedad en
sus centros de trabajo, no gozar beneficios sociales y se les prohíbe ejercer el
derecho de sindicalización. Todo ello, debido a la falta de fiscalización y control por
parte de las grandes empresas hacia las cadenas de suministro.
De igual manera, los resultados de casos analizados demuestran que la
implementación de Políticas de Responsabilidad Social Empresarial en diferentes
sectores, constituye una alternativa de mejora a las condiciones laborales de los
trabajadores.
Por consiguiente, de lo investigado se puede concluir que la aplicación de políticas
de responsabilidad social empresarial, es una alternativa, que de ser aplicada por
los empleadores, mejoraría las condiciones laborales de sus trabajadores, logrando
el respeto de su derechos humanos y laborales y por lo tanto, una mejor calidad de
vida.
Tesis
Advisors/Committee Members: Debenedetti Luján, Bruno Edoardo.
Subjects/Keywords: Mujeres – Condiciones de trabajo – Perú; Industria textil – Perú; Derecho laboral – Peru; Responsabilidad social de las empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Quiroz Chavez, F. N. (2018). La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13366
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Quiroz Chavez, Fabiola Nevita. “La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil.” 2018. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13366.
MLA Handbook (7th Edition):
Quiroz Chavez, Fabiola Nevita. “La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil.” 2018. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Quiroz Chavez FN. La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13366.
Council of Science Editors:
Quiroz Chavez FN. La Gestión de Responsabilidad Social en las empresas, como conducto para mejorar los derechos de las mujeres en el sector textil. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13366
9.
Dobarro Buján, José.
La incapacidad temporal por Contingencias Profesional y sus factores asociados
.
Degree: 2014, Universidad da Coruña
URL: http://hdl.handle.net/2183/15657
► [Resumo] Objetivo: Determinar las variables demográficas, laborales y asistenciales de los procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Profesionales de los trabajadores afiliados en Mutua Gallega…
(more)
▼ [Resumo] Objetivo: Determinar
las variables demográficas, laborales
y asistenciales
de los procesos
de Incapacidad
Temporal por Contingencias Profesionales
de los trabajadores afiliados en Mutua Gallega originados durante el año 2012
y que han sido atendidos en uno
de sus centros asistenciales
de la Comunidad Autónoma
de Galicia. Identificando aquellas variables que condicionan el cumplimiento
de los tiempos estándar
de duración media
de las patologías más prevalentes
y de mayor interés.
Material
y métodos: La población a estudiar serán los 8.500 procesos que reúnen los criterios
de inclusión. Para determinar
las variables asociadas realizaremos un análisis descriptivo
y un análisis multivariado
de regresión. En el modelo
de regresión introduciremos
las variables que en el análisis bivariado han sido significativas (P≤0,05), o que no siéndolo han sido clínicamente relevantes.
El proyecto se remitirá para su aprobación al Comité
de Ética Autonómico
de Investigación Clínica
de Galicia.
Advisors/Committee Members: Pita Fernández, Salvador (advisor), Sobrido Prieto, María (advisor).
Subjects/Keywords: Accidente de trabajo;
Enfermedad profesional;
Incapacidad temporal
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Dobarro Buján, J. (2014). La incapacidad temporal por Contingencias Profesional y sus factores asociados
. (Masters Thesis). Universidad da Coruña. Retrieved from http://hdl.handle.net/2183/15657
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Dobarro Buján, José. “La incapacidad temporal por Contingencias Profesional y sus factores asociados
.” 2014. Masters Thesis, Universidad da Coruña. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/2183/15657.
MLA Handbook (7th Edition):
Dobarro Buján, José. “La incapacidad temporal por Contingencias Profesional y sus factores asociados
.” 2014. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Dobarro Buján J. La incapacidad temporal por Contingencias Profesional y sus factores asociados
. [Internet] [Masters thesis]. Universidad da Coruña; 2014. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/2183/15657.
Council of Science Editors:
Dobarro Buján J. La incapacidad temporal por Contingencias Profesional y sus factores asociados
. [Masters Thesis]. Universidad da Coruña; 2014. Available from: http://hdl.handle.net/2183/15657

Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)
10.
Zugasti Hervás, Irene.
Cohn, Carol (ed.), Women and Wars, Polity Press, Cambridge, 2013, ps. 296.
Degree: 2018, Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI)
URL: http://hdl.handle.net/10486/677230
Subjects/Keywords: Feminismo; Guerras; Clases de guerras; Origen y fin de las guerras; Derecho
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Zugasti Hervás, I. (2018). Cohn, Carol (ed.), Women and Wars, Polity Press, Cambridge, 2013, ps. 296. (Thesis). Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI). Retrieved from http://hdl.handle.net/10486/677230
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Zugasti Hervás, Irene. “Cohn, Carol (ed.), Women and Wars, Polity Press, Cambridge, 2013, ps. 296.” 2018. Thesis, Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI). Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10486/677230.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Zugasti Hervás, Irene. “Cohn, Carol (ed.), Women and Wars, Polity Press, Cambridge, 2013, ps. 296.” 2018. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Zugasti Hervás I. Cohn, Carol (ed.), Women and Wars, Polity Press, Cambridge, 2013, ps. 296. [Internet] [Thesis]. Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI); 2018. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10486/677230.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Zugasti Hervás I. Cohn, Carol (ed.), Women and Wars, Polity Press, Cambridge, 2013, ps. 296. [Thesis]. Universidad Autónoma de Madrid. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI); 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10486/677230
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
11.
Flores Jaimes, Jenny Magdalena.
¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima.
Degree: 2018, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800
► El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad Social,…
(more)
▼ El presente trabajo tiene como finalidad conocer si resulta viable proponer alternativas
de mitigación a la informalidad laboral desde la perspectiva de la Responsabilidad
Social, tomando escenario de acción al sector gastronómico de Lima. Así pues, se
aborda a la informalidad laboral como un problema multidisciplinario que tiene
connotaciones económicas, sociales y legales, para lo cual se realizar un resumen de
las principales tesis que tratan sobre las causas de la informalidad laboral a fin de
buscan mecanismos de solución al referido problema. Asimismo, se procede a
comentar el Rol del Derecho Laboral en el Perú para hacer frente a la informalidad
laboral. Posteriormente, se evalúa las alternativas que oferta la Responsabilidad Social
(RS), la cual desde su enfoque transversal y multidisciplinario, busca concatenar los
aspectos económicos, legales y éticos mediante la participación de los principales
grupos de interés, y así determinar si resultan viables acciones de RS en la dimensión
interna laboral del sector gastronómico de Lima.
Trabajo de investigación
Advisors/Committee Members: Debenedetti Luján, Bruno Edoardo.
Subjects/Keywords: Economía informal – Perú – Lima; Gastronomía – Perú – Lima – Aspectos laborales; Trabajo – Legislación – Perú.; Responsabilidad social de las empresas – Perú
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Flores Jaimes, J. M. (2018). ¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Flores Jaimes, Jenny Magdalena. “¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima.” 2018. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800.
MLA Handbook (7th Edition):
Flores Jaimes, Jenny Magdalena. “¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima.” 2018. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Flores Jaimes JM. ¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800.
Council of Science Editors:
Flores Jaimes JM. ¿Se puede luchar contra la informalidad laboral desde el enfoque de la responsabilidad social? : una mirada al sector gastronómico de Lima. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12800

Universidad de Chile
12.
Lorca Ferreccio, Rocío.
La coautoría en el derecho penal
.
Degree: 2006, Universidad de Chile
URL: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-lorca_r/html/index-frames.html
► Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la doctrina nacional y comparada relativa a la coautoría, como forma de intervención principal en el delito.…
(more)
▼ Este
trabajo consiste en una revisión bibliográfica
de la doctrina nacional
y comparada relativa a la coautoría, como forma
de intervención principal en el delito. El objetivo central es presentar el estado actual del debate en torno a esta figura, hacer un diagnóstico
de la situación nacional
y plantear ciertas situaciones problemáticas que se presentan en el ámbito
de la coautoría, que, si bien no serán desarrolladas acabadamente, conviene tener presente. Dentro
de dicho objetivo, se intentará desacreditar la opción interpretativa dominante del artículo 15 del Código Penal Chileno (en adelante, Código), que es la norma que regula
las formas
de intervención principal en el delito,
y presentar
las visiones alternativas que parecen correctas.
El fundamento del presente estudio reside, precisamente, en la intención
de cuestionar el alcance que la doctrina nacional dominante otorga al artículo 15 del Código. Dicho sector
de nuestra doctrina ha descansado en una interpretación del artículo 15 que, además
de conllevar efectos político criminales indeseados, evidencia una errada comprensión del problema
de la autoría
y la participación. Por otra parte, existe un contundente sector en la doctrina que, inaugurado con el aporte del profesor Yáñez e inspirados quizá con otros ánimos
y contexto teórico, ha propuesto visiones alternativas a la interpretación del artículo 15 incentivando paralelamente el desarrollo
de la discusión en torno a la autoría
y la participación en el delito
Advisors/Committee Members: Horvitz Lennon, María Inés (advisor).
Subjects/Keywords: Derecho;
Introducción;
Las teorías de la autoría;
El concepto unitario de autor;
El concepto extensivo de autor y las teorías subjetivas;
El concepto restrictivo de autor y las teorías diferenciadoras;
Las formas de autoría;
La autoría directa;
La autoría mediata;
La coautoría;
Fundamento de la coautoría
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Lorca Ferreccio, R. (2006). La coautoría en el derecho penal
. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-lorca_r/html/index-frames.html
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Lorca Ferreccio, Rocío. “La coautoría en el derecho penal
.” 2006. Thesis, Universidad de Chile. Accessed December 07, 2019.
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-lorca_r/html/index-frames.html.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Lorca Ferreccio, Rocío. “La coautoría en el derecho penal
.” 2006. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Lorca Ferreccio R. La coautoría en el derecho penal
. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2006. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-lorca_r/html/index-frames.html.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Lorca Ferreccio R. La coautoría en el derecho penal
. [Thesis]. Universidad de Chile; 2006. Available from: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/de-lorca_r/html/index-frames.html
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
13.
Segovia Quispe, Juan Ramón.
Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar
.
Degree: 2012, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
URL: http://hdl.handle.net/10757/315241
► El presente trabajo de investigación busca diseñar y desarrollar una empresa de “Endomarketing Familiar” para cubrir la brecha existente en la conciliación entre el trabajo…
(more)
▼ El presente trabajo de investigación busca diseñar y desarrollar una empresa de “Endomarketing Familiar” para cubrir la brecha existente en la conciliación entre el trabajo y la familia. En el capítulo 1 se analiza de forma detallada la situación actual de varios países europeos y latinoamericanos, con marcada incidencia en el ámbito nacional. De este capítulo se desprende la hipótesis principal respecto a que la gran mayoría de empresas en el mundo, no consideran a la familia dentro de la cultura organizacional y la visión estratégica de la empresa. Finaliza indicando que si bien existen algunos acercamientos al tema de “Endomarketing Familiar” y Responsabilidad Social, son escasos e insipientes. El capítulo 2 analiza el marco teórico del Marketing y sus variaciones respecto a los clientes externos e internos de las empresas. Desde un punto de vista conceptual se analiza el Endomarketing y su relación tanto con la Responsabilidad Social Empresarial, así como con el tema de familia. El capítulo concluye con la conceptualización del término de “Endomarketing Familiar”. El capítulo 3 consta del análisis estratégico relacionado a la empresa que habrá de brindar el servicio de “Endomarketing Familiar” y el entorno de mercado en que se llevará a cabo. Se desarrolla también la forma en que se habrá de constituir la empresa, el establecimiento de la visión y misión, así como el modelo de gestión a utilizar como parte de la estrategia de negocio. El capítulo 4 incluye el trabajo de campo realizado, tanto con la ejecución de la encuesta sobre satisfacción de ambiente familiar laboral, así como el sílabo, de manera general, de cómo llevar a cabo un programa de “Endomarketing Familiar” en las empresas. Finalmente, en el capítulo 5 se presenta una proyección financiera del negocio y se concluye con un análisis de sensibilidad mediante la evaluación de tres escenarios distintos. Este análisis determina finalmente que bajo el Escenario Esperado es viable el proyecto de empresa. El capítulo concluye con la posibilidad de internacionalizar la empresa para aprovechar un mercado de mayor magnitud.
Subjects/Keywords: Marketing;
Relaciones con los clientes;
Trabajo y familia;
Admnistración de empresas;
Tesis
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Segovia Quispe, J. R. (2012). Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar
. (Thesis). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Retrieved from http://hdl.handle.net/10757/315241
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Segovia Quispe, Juan Ramón. “Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar
.” 2012. Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10757/315241.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Segovia Quispe, Juan Ramón. “Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar
.” 2012. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Segovia Quispe JR. Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar
. [Internet] [Thesis]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2012. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10757/315241.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Segovia Quispe JR. Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar
. [Thesis]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2012. Available from: http://hdl.handle.net/10757/315241
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
14.
Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid, Raúl Américo.
Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco.
Degree: 2017, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11724
► La presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar el estado de la gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas del sector comercio…
(more)
▼ La presente investigación tiene como objetivo principal diagnosticar el estado de la
gestión con enfoque de responsabilidad social empresarial (RSE) en empresas del sector
comercio de alimentos en la provincia de Cusco en 2016. La investigación se encuentra
enmarcada de acuerdo al Modelo de RSE Perú 2021 que a su vez se fundamenta en los
diferentes conceptos, principios, y estándares de gestión de RSE propuesta por organismos
internacionales. La obtención de los datos se obtuvo mediante la aplicación de la herramienta
de autoevaluación Indicadores Ethos-Perú 2021. Los objetivos específicos de la presente
investigación fueron conocer el estado de gestión con enfoque de RSE respecto a los
siguientes grupos de interés: (a) accionistas, (b) colaboradores, (c) clientes y consumidores,
(d) proveedores, (e) medio ambiente, (f) comunidad y gobierno.
La investigación ha sido desarrollada desde un enfoque cuantitativo. Se optó por el
nivel descriptivo de investigación y un diseño no experimental transeccional, debido a la
naturaleza de los objetivos del estudio. La población estuvo integrada por todas las pequeñas
y medianas empresas del sector comercio de alimentos de la provincia de Cusco, y el
muestreo fue no probabilístico.
Los resultados demostraron que la gestión con enfoque de RSE se encontró en una
etapa intermedia en prácticas de RSE (Etapa 2). Esto significó que las empresas mantuvieron
una postura defensiva sobre los temas, pero ya empezaron a realizar cambios y avances
respecto a la conformidad de sus prácticas. Se debe resaltar que los ejecutivos de las
empresas del sector comercio de alimentos centraron sus acciones de RSE en los temas de
consumidores y clientes; valores, transparencia y gobierno corporativo, público interno, y
proveedores. Por otra parte, dieron menor importancia a los temas de gobierno y sociedad,
medio ambiente, y comunidad
The main objective of the present investigation is to diagnose the state of management
with a corporate social responsibility (CSR) approach in companies in the food trade sector in
the province of Cusco in 2016. The research is framed according to the CSR Model Peru
2021 Which in turn is based on the different concepts, principles, and standards of CSR
management proposed by international organizations. Data collection was obtained through
the application of the self-assessment tool Ethos-Peru Indicators 2021. The specific
objectives of this research were to know the management status with a CSR approach to the
following stakeholders: (a) shareholders, (b) employees, (c) customers and consumers, (d)
suppliers, (e) environment, and (f) community and government.
Research has been developed from a quantitative approach. We chose the descriptive
level of research and a non-experimental transectional design, due to the nature of the
objectives of the study. The population was composed of all the small and medium
enterprises of the food trade sector of the province of Cusco, and the sampling was nonprobabilistic.
The results showed that…
Advisors/Committee Members: Espinoza Ballena, José Antonio.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Investigación cuantitativa; Alimentos – Industria y comercio – Perú – Cusco
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid, R. A. (2017). Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11724
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid, Raúl Américo. “Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco.” 2017. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11724.
MLA Handbook (7th Edition):
Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid, Raúl Américo. “Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco.” 2017. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid RA. Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11724.
Council of Science Editors:
Licona Hanccoccallo, Nelly; Mayorga Madrid RA. Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque de RSE en empresas del sector comercio de alimentos en la provincia de Cusco. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11724
15.
Alvarez Salazar, Zuley; De Lama Ríos, Diego.
Valor compartido en la industria de producción de cemento en el Perú.
Degree: 2017, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8811
► xi, 140 h. : bil. ; 30 cm.
La presente investigación identificó la situación del valor compartido en la industria de producción de cemento en…
(more)
▼ xi, 140 h. : bil. ; 30 cm.
La presente investigación identificó la situación del valor compartido en la industria
de producción de cemento en el Perú, con el fin de saber hasta dónde se conoce y aplica en
dicho sector la teoría de valor compartido y si ésta se aplica en el desarrollo de las estrategias
internas de la empresa. Se empleó una encuesta con preguntas cerradas sobre valor
compartido proporcionada por la Coordinación de Tesis, la cual incluyó cinco secciones: (a)
información de la empresa, (b) conocimiento sobre creación de valor compartido, (c)
información sobre gobernanza y transparencia, (d) creación de valor compartido y (e)
evaluación de iniciativas de impacto común. Como resultado de la investigación, se identificó
que las empresas de la industria de producción de cemento en el Perú incluidas en el estudio
desarrollan actividades que están relacionadas al impacto positivo en la sociedad con
orientación a la búsqueda de beneficios de licencia social e imagen. De manera paralela, parte
de dichas actividades también buscaban generar un beneficio económico para la
organización, ya sea a través de la mejora en su cadena de valor, el desarrollo de nuevos
productos y mercados o del fomento de la creación de clústeres de apoyo.
Finalmente, con la presente investigación se identificó que a pesar de desarrollar
actividades que comparten los principios del modelo de creación de valor compartido las
empresas no lo declaraban o mencionan en sus reportes, lo cual daba un mayor grado de
exposición a sus modelos de responsabilidad social empresarial y a la sustentabilidad de sus
acciones que a los beneficios obtenidos a nivel interno por su aplicación; aun cuando con ello
tenían una oportunidad de integrar el modelo de creación de valor compartido en su
estrategia de desarrollo
The present investigation identifies the situation of shared value in the cement
production industry in Peru, in order to know the extent to which the shared value theory is
known and applied in this sector and whether it is applied in the development of strategies of
the company. A closed questionnaire on shared value provided by the Thesis Coordination
was used, which included five sections: a) company information, b) knowledge about shared
value creation, c) information on governance and transparency, d) creation of Shared value
and (e) evaluation of common impact initiatives.
As a result of the investigation, it was identified that the companies of the cement
production industry in Peru included in this investigation develop activities that are related to
the positive impact in the society with orientation to the search of benefits of social license
and image; And in parallel, part of these activities also seek to generate an economic benefit
for the organization, either through the improvement in its value chain, the development of
new markets or products or encouraging the creation of support clusters. Finally, the present
study identified that despite the development of activities that share the…
Advisors/Committee Members: Guevara Moncada, Rubén.
Subjects/Keywords: Valor – Finanzas; Responsabilidad social de las empresas; Cemento – Industria y comercio – Perú; Investigación cuantitativa
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Alvarez Salazar, Zuley; De Lama Ríos, D. (2017). Valor compartido en la industria de producción de cemento en el Perú. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8811
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Alvarez Salazar, Zuley; De Lama Ríos, Diego. “Valor compartido en la industria de producción de cemento en el Perú.” 2017. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8811.
MLA Handbook (7th Edition):
Alvarez Salazar, Zuley; De Lama Ríos, Diego. “Valor compartido en la industria de producción de cemento en el Perú.” 2017. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Alvarez Salazar, Zuley; De Lama Ríos D. Valor compartido en la industria de producción de cemento en el Perú. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8811.
Council of Science Editors:
Alvarez Salazar, Zuley; De Lama Ríos D. Valor compartido en la industria de producción de cemento en el Perú. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8811
16.
Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández, Shirley Paola.
Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia.
Degree: 2016, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7522
► La presente investigación tuvo como objetivo describir el estado de gestión con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas del Sector Floricultor en…
(more)
▼ La presente investigación tuvo como objetivo describir el estado de gestión con enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las empresas del Sector Floricultor en Colombia, utilizando como herramienta de evaluación los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables (Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria [IARSE], 2013); la cual permitió identificar el estado de gestión específico en las siguientes dimensiones: (a) visión y estrategia, (b) gobierno corporativo y gestión, (c) social, y (d) ambiental. La presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, de carácter no experimental, y exploratorio-transeccional; y se realizó a una muestra de 13 empresas floricultoras ubicadas en la Sabana de Bogotá debido a que esta zona geográfica representa el 88% de la zona productora del país (Cárdenas & Rodríguez, 2011) y a su vez, representa el 80% de las exportaciones de flores del país (González, 2014).
A través de la presente investigación y de la aplicación de dichos indicadores Ethos, se determinó que el Sector Floricultor en Colombia es maduro con una calificación medio-alta en cuanto a la RSE. Los resultados permiten ver que el Sector ha realizado una importante gestión en torno a los aspectos sociales y ambientales, a su vez la muestra permitió inferir que el 69% de las empresas encuestadas se encontraron en el estadio 3, caracterizadas por la existencia de políticas orientadas hacia la estrategia de desarrollo sostenible; además, cuentan con procedimientos y sistemas de gestión con enfoque en RSE generados por el programa FlorVerde. Por otro lado, el 31% de las empresas restantes evidenciaron un nivel de mayor gestión, definidas como estadio 4, categorizadas como más eficientes en todos los temas tratados.
La dimensión ambiental fue la de mayor calificación con 68.62%, seguida por la dimensión visión y estrategia con 68.17%. Las más rezagadas fueron la dimensión gobierno corporativo y gestión con 67.25% y la dimensión social con 66.82%. Aunque el Sector cumple con los requisitos legales en cuanto a los aspectos laborales, existen investigaciones que evidencian aún falencias en prácticas laborales y relacionamiento sindical. Existen también oportunidades de fortalecimiento en las prácticas de logística reversa, en la dimensión ambiental. Una manera de evaluar de nuevo el Sector y revisar a profundidad la evolución de las acciones tomadas, es aplicando en futuras investigaciones los Indicadores Ethos para Negocios Sustentables y Responsables mediante la categoría comprensiva. En general los indicadores de mejor desempeño (i.e., calificación) en las diferentes dimensiones fueron de 70
This research had as objective describe the State of Management with Focus on Social Responsibility Corporative (CSR), in the companies of the flowers sector in Colombia, for this purpose it used as evaluation tool the Ethos Indicator for Sustainable and Responsible Business (IARSE, 2013), this instrument identified the specific state of management in the following…
Advisors/Committee Members: Guevara Sánchez, Daniel Eduardo.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Flores – Industria y comercio – Colombia; Investigación cuantitativa
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández, S. P. (2016). Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7522
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández, Shirley Paola. “Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia.” 2016. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7522.
MLA Handbook (7th Edition):
Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández, Shirley Paola. “Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia.” 2016. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández SP. Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7522.
Council of Science Editors:
Vargas Jaime, Marco Tulio; Mosquera Mosquera, María Sorayda; Herrera Hernández SP. Estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en las empresas del sector floricultor en Colombia. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7522

Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco
17.
Monge Blanco, Azucena.
Autoras en el boom del cómic adulto. Cómic feminista en la Historieta española (1975-1984)
.
Degree: 2016, Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco
URL: http://hdl.handle.net/10810/24670
► El objetivo de esta tesis doctoral es doble. Por un lado, realizar una historiografía de cinco mujeres autoras de cómic feminista en el boom del…
(more)
▼ El objetivo
de esta tesis doctoral es doble. Por un lado, realizar una historiografía
de cinco mujeres autoras
de cómic feminista en el boom del cómic adulto 1975-1984. Por otro, mediante la herramienta
de género, analizar algunas
de las viñetas, así como los personajes representados en relación al espacio público versus espacio privado. El cómic, noveno arte a finales
de los sesenta encontró su lugar en
las artes a través del cómic adulto
y de autor. Una industria muy masculina tanto en la producción (dibujantes, guionistas) así como en la editorial. En 1967, Nuria Pompeia realiza su primera obra gráfica titulada Maternasis. Con ella se abre un camino en la Historieta española hecho por mujeres. Le seguirán sus pasos, Montse Clavé, Marika, Mariel Soria
y Laura Pérez Vernetti.
Las cinco autoras dibujarán con una visión crítica
y bajo un discurso feminista.
Advisors/Committee Members: Villota Toyos, Gabriel (advisor), Fresneda Delgado, Iratxe (advisor).
Subjects/Keywords: ciencias de las artes y las letras
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Monge Blanco, A. (2016). Autoras en el boom del cómic adulto. Cómic feminista en la Historieta española (1975-1984)
. (Doctoral Dissertation). Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco. Retrieved from http://hdl.handle.net/10810/24670
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Monge Blanco, Azucena. “Autoras en el boom del cómic adulto. Cómic feminista en la Historieta española (1975-1984)
.” 2016. Doctoral Dissertation, Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10810/24670.
MLA Handbook (7th Edition):
Monge Blanco, Azucena. “Autoras en el boom del cómic adulto. Cómic feminista en la Historieta española (1975-1984)
.” 2016. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Monge Blanco A. Autoras en el boom del cómic adulto. Cómic feminista en la Historieta española (1975-1984)
. [Internet] [Doctoral dissertation]. Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco; 2016. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10810/24670.
Council of Science Editors:
Monge Blanco A. Autoras en el boom del cómic adulto. Cómic feminista en la Historieta española (1975-1984)
. [Doctoral Dissertation]. Euskal Herriko Unibertsitatea / Universidad del País Vasco; 2016. Available from: http://hdl.handle.net/10810/24670
18.
Fernández Ponce, José Manuel; Garibay Ochoa, Marilyn Ivonne; Mateo Montes, Rony Aldo.
Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú.
Degree: 2017, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8795
► vi, 135 h. : il. ; 30 cm.
Las empresas están orientadas a generar valor económico y el tiempo ha demostrado que debe ser de…
(more)
▼ vi, 135 h. : il. ; 30 cm.
Las empresas están orientadas a generar valor económico y el tiempo ha demostrado que
debe ser de manera sostenible. Para lograrlo, su relación con la comunidad circundante es
crucial y va más allá de la responsabilidad social de la empresa en ayudar o promover su
desarrollo. Se trata de integrarla en su cadena de valor, generando valor para la misma
empresa y para la comunidad, lo que es la esencia del valor compartido. Sin embargo, no se
han encontrado investigaciones sobre valor compartido en el sector; por este motivo, la
presente investigación se centra en conocer el grado de implementación de valor compartido
al 2016 en el sector, basado en cuatro empresas de las cinco que operan en Perú. El presente
estudio ha utilizado un método cuantitativo al tabular los resultados de las preguntas
aplicadas al sector sobre los aspectos intangibles relacionados con el concepto de valor
compartido. Estas interrogantes fueron cerradas, definiendo, para ello, opciones de respuestas
con valores tipo dicotomía, escala de Likert y temporalidad. Los resultados obtenidos arrojan
un porcentaje que se considera como el grado de implementación de valor compartido para el
sector, basado en la muestra, así como en cada una de las empresas encuestadas y las
respuestas cuantificables sobre cada una de las preguntas de la investigación. Esta tesis es un
buen punto de partida que servirá para poder mostrar el estado del sector, qué se ha hecho al
momento y qué se puede implementar en los próximos años; en donde las proyecciones
muestran incremento de pasajeros y, por consiguiente, una mayor competitividad
The companies are oriented to generate economic value and the time has shown that it must
be in a sustainable way. To achieve this, its relationship with the surrounding community is
crucial and goes beyond the social responsibility of the company in helping or promoting its
development. It is about integrating it into its value chain, generating value for the same
company and for the community, which is the essence of shared value. However, no research
on shared value in the sector has been found; For this reason, the present investigation
focuses on knowing the degree of implementation of shared value to 2016 in the sector, based
on four companies of the five that operate in Peru. The present study has used a quantitative
method by tabulating the results of the questions applied to the sector on the intangible
aspects related to the concept of shared value. These questions were closed, defining, for this,
options of answers with values such as dichotomy, Likert scale and temporality. The results
obtained show a percentage that is considered as the degree of implementation of shared
value for the sector, based on the sample, as well as in each one of the companies surveyed
and the quantifiable answers on each one of the research questions. This thesis is a good
starting point that will serve to show the state of the sector, what has been done at the
moment and what can be…
Advisors/Committee Members: Guevara, Rubén.
Subjects/Keywords: Valor – Finanzas; Responsabilidad social de las empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Fernández Ponce, José Manuel; Garibay Ochoa, Marilyn Ivonne; Mateo Montes, R. A. (2017). Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8795
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Fernández Ponce, José Manuel; Garibay Ochoa, Marilyn Ivonne; Mateo Montes, Rony Aldo. “Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú.” 2017. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8795.
MLA Handbook (7th Edition):
Fernández Ponce, José Manuel; Garibay Ochoa, Marilyn Ivonne; Mateo Montes, Rony Aldo. “Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú.” 2017. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Fernández Ponce, José Manuel; Garibay Ochoa, Marilyn Ivonne; Mateo Montes RA. Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8795.
Council of Science Editors:
Fernández Ponce, José Manuel; Garibay Ochoa, Marilyn Ivonne; Mateo Montes RA. Valor compartido en el sector aerocomercial de pasajeros en el Perú. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8795
19.
Espinoza Segura, James; Huallpacuna Guardapuclla, Marco; Mondragón Huertas, Edward; Puscán Villodas, Patricia Mónica.
Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano.
Degree: 2016, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8526
► xiii, 170 h. : il. ; 30 cm
La presente tesis desarrolla el primer estudio de investigación sobre el estado de la gestión de RSE…
(more)
▼ xiii, 170 h. : il. ; 30 cm
La presente tesis desarrolla el primer estudio de investigación sobre el estado de la
gestión de RSE en el sector eléctrico peruano. El estudio se basó en la percepción de
colaboradores del sector eléctrico, con una muestra 129 personas pertenecientes a empresas
del sector. Las empresas están ubicadas en territorio peruano, distribuidas en regiones: Lima,
Costa, Sierra y Selva. Los encuestados respondieron 415 preguntas del cuestionario
Indicadores de RSE-Perú 2021, la cual agrupa 35 indicadores de RSE para siete stakeholders:
Accionistas, Colaboradores, Clientes, Proveedores, Comunidad, Medio Ambiente, Gobierno
y Sociedad. Asimismo a partir de las respuestas de los encuestados, se elaboraron estrategias
con la finalidad de mejorar el estado de la RSE en el sector.
El resultado global de la percepción sobre la gestión de RSE del sector eléctrico fue
4.7, en una escala del uno al seis. Para mejorar el puntaje en la escala, se consideró enfocarse
en los stakeholders: Accionista, Colaboradores, Clientes, Gobierno y Comunidad, los cuales
resultaron de la combinación del diagnóstico y los cuatro métodos de priorización
desarrollados.
Como resultado del diagnóstico, se identificaron 16 indicadores claves. Las
denominadas estrategias integradas son consecuencia de las propuestas planteadas para
mejorar los indicadores claves y la aplicación de las teorías de RSE desarrolladas en el
capítulo dos, asimismo estas se encuentran alineadas al FODA del sector. Las acciones y
proyectos que devengan de la implementación de estas estrategias deben considerar en su
medición los indicadores claves presentados, con el fin de monitorear la mejora en la gestión
de RSE del sector eléctrico
The thesis presented the first research study of the management condition of CSR in
the Peruvian electricity sector. Based on the employees’ perception, the study used a sample
of 129 people from companies of this industry located in the Coast, Andes and Rainforest
region of Peru. The employees responded 415 questions of the CSR-Peru 2021 Indicator
Questionnaire, which groups 35 indicators for seven stakeholders: Shareholders, Employees,
Customers, Suppliers, Community, Environment, Government and Society. Furthermore, the
answers provided were considered for the design of strategies that aim to improve the
condition of CSR in the sector.
The total score of the perception on the CSR Management in the electricity industry
was 4.7 on a scale from one to six. To improve it, the focus was towards three stakeholders:
Shareholders, Employees, Customers and Government, which resulted from the combination
of the diagnosis and the four developed methods of prioritization.
The evaluation of the 35 indicators included in the questionnaire, identified 16 of
them as priority. The so-called integrated strategies, which are aligned with the SWOT
analysis of the sector, are the result of the proposals put forward to improve the key
indicators and the application of CSR´s theories elaborated in chapter…
Advisors/Committee Members: Marquina Feldman, Percy Samoel.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Investigación cuantitativa
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Espinoza Segura, James; Huallpacuna Guardapuclla, Marco; Mondragón Huertas, Edward; Puscán Villodas, P. M. (2016). Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8526
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Espinoza Segura, James; Huallpacuna Guardapuclla, Marco; Mondragón Huertas, Edward; Puscán Villodas, Patricia Mónica. “Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano.” 2016. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8526.
MLA Handbook (7th Edition):
Espinoza Segura, James; Huallpacuna Guardapuclla, Marco; Mondragón Huertas, Edward; Puscán Villodas, Patricia Mónica. “Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano.” 2016. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Espinoza Segura, James; Huallpacuna Guardapuclla, Marco; Mondragón Huertas, Edward; Puscán Villodas PM. Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8526.
Council of Science Editors:
Espinoza Segura, James; Huallpacuna Guardapuclla, Marco; Mondragón Huertas, Edward; Puscán Villodas PM. Responsabilidad social empresarial en el sector eléctrico peruano. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2016. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8526
20.
Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos, Christopher Israel.
Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías.
Degree: 2018, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661
► La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas en gestión sostenible aplicadas en las juguerías de Lima, Perú en el 2018. La investigación…
(more)
▼ La presente investigación tuvo como objetivo identificar las buenas prácticas en
gestión sostenible aplicadas en las juguerías de Lima, Perú en el 2018. La investigación
realizada fue no experimental con un enfoque mixto, diseño transeccional y alcance
descriptivo. La muestra utilizada fue tomada de manera no probabilística debido a que se
basó en el interés voluntario de los participantes, así como en la disponibilidad de
información pública disponible sobre gestión sostenible de los mismos.
El instrumento de medición aplicado fue desarrollado en base a herramientas públicas
y ampliamente reconocidas de gestión sostenible y fue adaptado a las características del
sector juguerías. La aplicación de este instrumento permitió que los resultados de los
diferentes participantes fuesen comparables. En este sentido, se observó que la totalidad de
las empresas analizadas han desarrollado únicamente 34 de las 82 buenas prácticas en gestión
sostenible propuestas, del mismo modo, su implementación se ha dado en diferentes
proporciones según el aspecto. El aspecto social fue el que contó con un mayor número de
buenas prácticas implementadas (18), seguido del aspecto económico-empresarial (12), y por
último, el aspecto ambiental (cuatro).
En consecuencia, basado en el análisis de los resultados obtenidos se recomienda que
las empresas participantes ejecuten un mayor número de buenas prácticas en el aspecto
ambiental de la gestión sostenible el cual presenta grandes oportunidades de mejora.
Asimismo, se recomienda realizar mayores investigaciones sobre el sector juguerías en Lima,
Perú debido a que la información que se encuentre permitirá entender mejor el estado del
sector. De igual modo, la información permitirá tanto a las empresas establecidas, como a las
que deseen entrar al sector, conocer a mayor detalle las fortalezas y debilidades del sector, así
como las oportunidades existentes.
The purpose of this research was to identify the good practices on sustainable
management implemented in juice bars in Lima, Peru, in 2018. The research was a nonexperimental
study with a mixed approach, a cross-sectional design, and a descriptive scope.
A non-probability sampling technique was used to determine the sample as it was based on
the willingness of the participants to join the study, as well as in the availability of public
information on sustainable management about them.
The measurement instrument used was developed based on well-known public
instruments on sustainable management and was adapted to cover the traits of juice bars. The
application of this instrument allowed the comparison of the results from the different
participants. As a result, only 34 out of 82 good practices on sustainable management
proposed were implemented by all participants, plus their implementation level differed by
aspect. A greater number of good practices were implemented in the social aspect (18),
followed by the economic-corporate aspect (12), and the environmental aspect (four).
As a consequence, based on the…
Advisors/Committee Members: Rojas Valdez, Kelly.
Subjects/Keywords: Desarrollo sostenible; Responsabilidad social de las empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos, C. I. (2018). Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos, Christopher Israel. “Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías.” 2018. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661.
MLA Handbook (7th Edition):
Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos, Christopher Israel. “Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías.” 2018. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos CI. Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661.
Council of Science Editors:
Calvera Nicho, Andrea René; Incio Olivas, Edú Omar; Orjeda Ramos CI. Buenas prácticas en gestión sostenible de juguerías. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12661

Universidad Andrés Bello
21.
Casacuberta Chávez, Ingacio Andrés.
Propuesta de mejoramiento del tiempo de saneado clean in pleace (CIP) para el área de elaboración de ECCU S.A
.
Degree: 2013, Universidad Andrés Bello
URL: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7887
► Es importante saber que después de cada preparación de jarabe para la elaboración de bebidas, es necesario realizar una limpieza y sanitización de los estanques…
(more)
▼ Es importante saber que después
de cada preparación
de jarabe
para la elaboración
de bebidas, es necesario realizar una limpieza
y sanitización
de los estanques en donde se preparan.
Para esta limpieza, existe un sistema llamado "clean in place"(CIP)
que permite limpiar superficies intemas
y de dificil acceso. Sabiendo
esto, nuestra propuesta consiste en la "Reducción
de los tiempos
de
limpieza
y saneado
de los estanques contenedores
de jarabes", estudio
realizado en Embotelladoras Chilenas Unidas" (ECCUSA)
Actualmente existen una serie
de observaciones que nos llevaron a
la realización
de esta propuesta; siendo una
de las principales; la capacidad
de utilización del equipo, en donde los números nos indican que
de aquí a unos años el sistema no va a dar abasto con la producción
pronosticada en base al aumento
de la demanda.
Se describirá el actual sistema, su diseño, componentes
y limitaciones
permitiendo establecer los objetivos del proyecto.
Se realizó una propuesta
de optimización
de los tiempos
de saneado,
en donde se establecieron
las variables más significativas que
afectan el procedimiento,
las que permitieron realizan ensayos tomando
muestras microbiológicas para ser analizadas en laboratorio
y determinar
el nivel
de aceptabilidad establecido por la empresa.
Con los resultados fue posible hacer un modelamiento matemático
usando método
de mínimos cuadrados ordinarios econométricos para
relacionar estas variables
y establecer una propuesta que permita modificar
el actual procedimiento utilizado para reducir considerablemente
los tiempos
de saneado
y aumentar la capacidad disponible del sistema
CIP, entre otras cosas.
Advisors/Committee Members: Cepeda Ortíz, Álvaro (advisor).
Subjects/Keywords: Empresas;
Industria de las Bebidas Gaseosa;
Chile
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Casacuberta Chávez, I. A. (2013). Propuesta de mejoramiento del tiempo de saneado clean in pleace (CIP) para el área de elaboración de ECCU S.A
. (Thesis). Universidad Andrés Bello. Retrieved from http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7887
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Casacuberta Chávez, Ingacio Andrés. “Propuesta de mejoramiento del tiempo de saneado clean in pleace (CIP) para el área de elaboración de ECCU S.A
.” 2013. Thesis, Universidad Andrés Bello. Accessed December 07, 2019.
http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7887.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Casacuberta Chávez, Ingacio Andrés. “Propuesta de mejoramiento del tiempo de saneado clean in pleace (CIP) para el área de elaboración de ECCU S.A
.” 2013. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Casacuberta Chávez IA. Propuesta de mejoramiento del tiempo de saneado clean in pleace (CIP) para el área de elaboración de ECCU S.A
. [Internet] [Thesis]. Universidad Andrés Bello; 2013. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7887.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Casacuberta Chávez IA. Propuesta de mejoramiento del tiempo de saneado clean in pleace (CIP) para el área de elaboración de ECCU S.A
. [Thesis]. Universidad Andrés Bello; 2013. Available from: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/7887
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
22.
Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas, Rubí.
Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú.
Degree: 2017, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810
► vi, 94 p. : il. ; 30 cm.
El principio de valor intangible en el mundo ha adquirido relevancia como estrategia corporativa y social, mientras…
(more)
▼ vi, 94 p. : il. ; 30 cm.
El principio de valor intangible en el mundo ha adquirido relevancia como estrategia
corporativa y social, mientras que, en el Perú, ha sido difundido solo a nivel académico y su
implementación en los diversos sectores ha sido muy pobre. La presente investigación se
enfocó en estudiar el valor intangible en el sector de combustibles en el Perú por ser la
principal fuente de energía de diversas actividades económicas como son el servicio de
transporte, la generación de energía, procesos insdustriales, entre otros; además, participa
como insumo en procesos productivos. Sin embargo, a pesar de su importancia para el país,
no existen estudios que permitan conocer el impacto de su incidencia en la sociedad. Por
ello, el objetivo del presente estudio fue obtener el grado de implementación de valor
intangible en las cuatro empresas distribuidoras mayoristas de combustible que tengan el
mayor porcentaje de participación en el mercado peruano. Para este fin, se realizaron
encuestas que permitieron obtener dicha información de acuerdo con el porcentaje de
cumplimiento de sus componentes intangibles: (a) calidad, (b) alianzas, (c) administración de
recursos humanos, (d) capacidad de gestión y (e) aspectos ambientales y sociales. Los
resultados obtenidos se basaron en la interacción conjunta de estos componentes en las
empresas del sector y permitieron obtener un grado cuantificable de implementación de los
componentes de valor intangible. Como resultado, y en base a la revisión de la literatura
sobre los beneficios del valor intangible, se obtuvo una métrica, siendo este grado el que las
organizaciones incorporan éstas prácticas intangibles que les permitan crear el valor indicado
The principle of intangible value in the world has acquired relevance as a corporate
and social strategy, while in Peru it has been disseminated only at the academic level and its
implementation in the various sectors has been very poor. The present research focused on
studying the intangible value in the fuel sector in Peru as the main source of energy for
various economic activities such as transportation service, power generation, industrial
processes, among others; in addition, participates as an input in productive processes.
However, in spite of its importance for the country, there are no studies that allow to know
the impact of its impact on society. Therefore, the objective of the present study was to obtain
the degree of implementation of intangible value in the four wholesale fuel distribution
companies that have the highest percentage of participation in the peruvian market. To this
end, surveys were carried out to obtain such information according to the percentage of
compliance with its intangible components: (a) quality, (b) alliances, (c) human resources
management, (d) management capacity and e) environmental and social issues. The results
obtained were based on the joint interaction of these components in the companies of the
sector and allowed to obtain a quantifiable…
Advisors/Committee Members: Guevara Sánchez, Daniel Eduardo.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Investigación cuantitativa
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas, R. (2017). Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas, Rubí. “Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú.” 2017. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810.
MLA Handbook (7th Edition):
Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas, Rubí. “Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú.” 2017. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas R. Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810.
Council of Science Editors:
Cama Sánchez, Esmeralda; Quintana Soto, Jhon; Ruíz Salinas R. Valor intangible en las empresas distribuidoras de combustible del Perú. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8810
23.
Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya, María Lucila.
Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca.
Degree: 2015, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11848
► La presente investigación describe el Estado de la Gestión con Enfoque en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas del Sector Construcción del Distrito de Cajamarca.…
(more)
▼ La presente investigación describe el Estado de la Gestión con Enfoque en
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en empresas del Sector Construcción del Distrito
de Cajamarca. Actualmente el enfoque en RSE como parte de la gestión se ha convertido en
un elemento fundamental que le permite a las empresas ser competitivas y sostenibles en el
tiempo (Antolín & Gago, 2004).
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional no experimental, que
emplea como instrumento de investigación el cuestionario Ethos-Perú 2021 de RSE, el cual
está diseñado para medir 40 indicadores que tienen por finalidad evaluar las acciones de RSE
dentro de la gestión de las empresas.
El cuestionario ha sido aplicado a cinco empresas del Sector Construcción del Distrito
de Cajamarca con ventas similares o superiores a los 10 millones de nuevos soles al año,
debido a que estas empresas continúan teniendo un flujo importante de obras, aún en la etapa
de recesión en la que se encuentra el distrito de Cajamarca.
Con los resultados de la investigación realizada se concluyó que las empresas del
Sector Construcción del Distrito de Cajamarca, se encontraron en un nivel básico de gestión
con enfoque en RSE; es decir, estas empresas se limitan a gestionar con enfoque en RSE por
exigencia y/o presión de las normas legales, por lo que se encuentran clasificadas dentro de la
Etapa 1, de acuerdo a los indicadores Ethos-Perú 2021.
Finalmente, luego de realizar la investigación se recomienda a las empresas del Sector
de Construcción del Distrito de Cajamarca, realizar estrategias de acción más allá del
cumplimiento de las normas legales hacia una gestión con enfoque en RSE que genere valor
compartido entre empresa y sus grupos de interés
This research describes the state of management with a focus on Corporate Social
Responsibility of Companies in the Construction Sector in the District of Cajamarca.
Currently the focus on Corporate Social Responsibility as part of management has become a
key element that allows you to be competitive and sustainable enterprises in time (Antolín &
Gago, 2004).
This is a quantitative, descriptive, non-experimental study, which used as a research
tool the Questionnaire Ethos-Peru 2021 Corporate Social Responsibility, which is designed to
measure 40 indicators that aim to assess the actions of corporate social responsibility within
management of companies.
This survey has been applied to five Companies in the Construction of the District of
Cajamarca industry with similar or higher than the ten million soles per year sales, because
these companies continue to have a significant flow of work, even at the stage of recession
which is the district of Cajamarca.
With the results of the conducted investigation concluded that companies
Construction Sector District of Cajamarca, were found in a basic level of management with a
focus on Corporate Social Responsibility; that is, these companies are limited to manage
approach Corporate Social Responsibility requirement and/or pressure of…
Advisors/Committee Members: Guevara Sánchez, Daniel Eduardo.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Investigación cuantitativa
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya, M. L. (2015). Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11848
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya, María Lucila. “Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca.” 2015. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11848.
MLA Handbook (7th Edition):
Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya, María Lucila. “Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca.” 2015. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya ML. Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11848.
Council of Science Editors:
Álvarez Lluen, Jorge Orlando; Salazar Atalaya, José Gilberto; Salazar Atalaya ML. Diagnóstico del estado de la gestión con enfoque en responsabilidad social empresarial en empresas del sector construcción en el distrito de Cajamarca. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11848
24.
Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo, Isaac Humberto.
Creación de valor compartido en el sector farmacéutico.
Degree: 2017, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10043
► El presente trabajo de investigación hizo un análisis desde la aplicación de Valor Compartido(VC) en cinco laboratorios con mayor participación en el sector farmacéutico peruano;Medifarma,…
(more)
▼ El presente trabajo de investigación hizo un análisis desde la aplicación de Valor
Compartido(VC) en cinco laboratorios con mayor participación en el sector farmacéutico
peruano;Medifarma, Teva, Farmindustria, Hersil y Roemmers.Las herramientas empleadas
para la recopilación, procesamiento e interpretación de la información se soportan en el
enfoque positivista de investigación cuantitativa cuyo nivel es descriptivo. La sociedad ha
perdido la credibilidad en sector farmacéutico, los laboratorios no mostraron impacto
significativo de valor compartido o que las firmas sean competitivas sosteniblemente en el
tiempo; no obstante, el limitado conocimiento para la aplicación de la teoría a la prácticaha
facilitado a los ejecutivos, elaborar políticas de responsabilidad social empresarial en vez de
creación de valor compartido.Los resultados de la investigación permitieron inferir que el
20% de los laboratorios productores de medicamentos conocen algo de los conceptos de valor
compartido, 40% de laboratorios conocen moderadamente, 20% sólo conocen y 20% conocen
muy bien. Respecto a la aplicación de la creación del valor compartido en el sector
farmacéutico, el 20% de las empresas tiene un nivel 2 de aplicación, se encuentra por debajo
de una aplicación moderada; 40% tiene un nivel de aplicación 4,que se acerca más aun nivel
de aplicación moderada; sin embargo, 20 % del total de empresas tienen un nivel de
aplicación 7 lo cual supera el nivel de aplicación moderada y 20% de laboratorios tienen un
nivel de aplicación 8 del valor compartido en su empresalo que representa un mayor éxito en
sostenibilidad. Se definió como grupo de interés o stakeholderalos colaboradores, la
comunidad, los proveedores, los clientes, la gestión ambiental y los accionistas. Siendo el
punto de interés más crítico, la implementación de capacitaciones para los colaboradores
This research did an analysis an analysis from the application of Shared Value (VC) in
five laboratories with higher participation in the Peruvian pharmaceutical sector; Medifarma,
Teva, Farmindustria, Hersil and Roemmers. The tools used for the collection, processing and
interpretation of the information are supported in the positivist focus of quantitative research,
the level is descriptive. Society has lost credibility in the pharmaceutical sector, laboratories
did not show significant impact of shared value or that firms are sustainably competitive over
time; however, limited knowledge for the application of theory to practice has made it easier
for executives to develop corporate social responsibility policies rather than shared value
creation. The results of the research allowed us to infer that 20% of the drug-producing
laboratories know something about the concepts of shared value, 40% of laboratories know
moderately, 20% only know and 20% know very well. With regard to the application of
shared value creation in the pharmaceutical sector, 20% of companies have a level 2 of
application, is below moderate application; 40% have a level of…
Advisors/Committee Members: Guevara, Rubén.
Subjects/Keywords: Valor – Finanzas; Responsabilidad social de las empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo, I. H. (2017). Creación de valor compartido en el sector farmacéutico. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10043
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo, Isaac Humberto. “Creación de valor compartido en el sector farmacéutico.” 2017. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10043.
MLA Handbook (7th Edition):
Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo, Isaac Humberto. “Creación de valor compartido en el sector farmacéutico.” 2017. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo IH. Creación de valor compartido en el sector farmacéutico. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10043.
Council of Science Editors:
Huerta Gilio, Jessica; Matos Barrionuevo IH. Creación de valor compartido en el sector farmacéutico. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10043
25.
Galvis Romero, Alejandro; Morales Russi, Mauricio; Palomino Olaya, Andrei.
Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor
financiero en los bancos de Colombia.
Degree: 2017, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9090
► Esta investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo, cuyo objetivo principal es presentar a través del análisis de la encuesta “Código País 2015” sobre la implementación…
(more)
▼ Esta investigación tiene un enfoque cualitativo descriptivo, cuyo objetivo principal es
presentar a través del análisis de la encuesta “Código País 2015” sobre la implementación del
gobierno corporativo, el impacto en los resultados financieros, incluyendo parámetros de bolsa,
para los bancos que cotizan en la bolsa de valores de Colombia. La investigación uso la
herramienta previamente construida y validada por la superintendencia financiera de Colombia,
la cual de obligatorio reporte por todas las entidades vigiladas. La población utilizada para el
presente estudio, corresponde al total de bancos activos con operación comercial en Colombia a
diciembre del 2015, los cuales se encuentran bajo la supervisión de la Superintendencia
financiera de Colombia.
Los resultados financieros obtenidos mostraron una relación positiva para los bancos con
mayor nivel de cumplimiento del código país, o, en otras palabras, aquellas entidades con buenas
prácticas de gobierno corporativo tienen mejores indicadores financieros; con esto, se podría
inferir una influencia entre los resultados financieros y el cumplimiento de las buenas prácticas
de gobierno corporativo.
Basado en la encuesta código país, la arquitectura de control con 83%, es el tema con la
media de cumplimiento más sobresaliente del sector bancario colombiano. Por otro lado, los
bancos tienen una característica de menor cumplimiento en el Gobierno Corporativo en el tópico
de Asamblea General de Accionistas.
En el mercado de capitales colombiano, los bancos que cotizan en la Bolsa de Valores de
Colombia tienen actualmente en promedio un 71% de cumplimiento en la herramienta “Encuesta
Código País”, contra un “64%” de los bancos que no cotizan
This investigation has a qualitative descriptive approach, which has as a main objective to
present through the survey "Código País" on the implementation of good corporate governance
and impact on financial results, including stock market parameters. The investigation used the
tool previously built and validated by the financial superintendence of Colombia
(Superintendencia financiera de Colombia), and which is mandatory response by all financial
institutions. The population for this investigation are all banks that operate in Colombia at
December of 2015 and watched by the financial superintendence of Colombia.
The data obtained showed that banks with greater compliance with the "Código País ", or,
in other words, that have good corporate governance, have better financial indicators; With this,
it could imply an influence between the financial results and the compliance of the good
practices of corporate governance.
Based on the "Código País " survey, the control architecture with 83%, is the subject with
the most outstanding compliance average of the Colombian banking sector. On the other hand,
banks have a lower compliance feature in Corporate Governance in the topic of General
Shareholders' Meeting.
In the Colombian capital market, banks listed on the Colombian Stock Exchange
currently have…
Advisors/Committee Members: O'Brien Cáceres, Juan.
Subjects/Keywords: Investigación cualitativa; Responsabilidad social de las empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Galvis Romero, Alejandro; Morales Russi, Mauricio; Palomino Olaya, A. (2017). Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor
financiero en los bancos de Colombia. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9090
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Galvis Romero, Alejandro; Morales Russi, Mauricio; Palomino Olaya, Andrei. “Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor
financiero en los bancos de Colombia.” 2017. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9090.
MLA Handbook (7th Edition):
Galvis Romero, Alejandro; Morales Russi, Mauricio; Palomino Olaya, Andrei. “Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor
financiero en los bancos de Colombia.” 2017. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Galvis Romero, Alejandro; Morales Russi, Mauricio; Palomino Olaya A. Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor
financiero en los bancos de Colombia. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9090.
Council of Science Editors:
Galvis Romero, Alejandro; Morales Russi, Mauricio; Palomino Olaya A. Impacto de las buenas prácticas de gobierno corporativo en la generación de valor
financiero en los bancos de Colombia. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2017. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9090
26.
Terrones Rojas, Luisa Elvira del Milagro.
Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú.
Degree: 2015, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6874
► Debido a que las empresas buscan mejorar continuamente y permanecer en el mercado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está adquiriendo una presencia cada vez más…
(more)
▼ Debido a que las empresas buscan mejorar continuamente y permanecer en el
mercado, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) está adquiriendo una presencia
cada vez más importante en el sector empresarial, pues es la manera a través de la cual
aprenden a interactuar y responder correctamente en el entorno en el que se manejan
(interno y externo) cuidando que al alcanzar sus objetivos y metas, no dañen ningún
factor o ámbito de su entorno, y si se logra de esta manera, entonces, la RSE se
convierte en una ventaja competitiva para la empresa.
Este último aspecto es muy importante e implica de un lado que una empresa
competitiva, tiene todos sus componentes alineados para tener la capacidad por
un lado de producir y vender sus productos, bienes o servicios, en mejores
condiciones, calidad y oportunidad que sus competidores. Y por otro lado, la
capacidad para responder a temas no solo productivos al interior de la empresa
sino también, para responder al entorno en el que se desarrolla. El empresario
incorpora todas las motivaciones internas y externas relacionadas con la empresa,
y las hace parte de la visión y sobre todo de la misión con un alcance institucional.
Consideramos que ello solo será posible si se entiende que la necesidad de
adaptarse a nuevos modelos de negocio y mercados, exige de las empresas
nuevas y mejores formas de hacer las cosas y ello sólo podrá realizarse
adoptando una nueva forma de pensar y entender las organizaciones.
Desde esta perspectiva de competitividad, que implica nuevas estrategias, nos
aunamos a romper el paradigma de que una empresa u organización al ser un
ente privado se encuentra aislado de su entorno o que solo debe responder a
determinados grupos de interés, sino todo lo contrario pues su entorno depende
de cómo se desarrolla desde un enfoque integral, en el entendimiento de que, al
éxito privado le sigue el éxito público. Es así que, siguiendo esta última tendencia,
la Responsabilidad Social Empresarial llevará a que las empresas identifiquen y
exploten sus puntos de ventaja por sobre la competencia, desde el momento
mismo en que se incorpora una estrategia de gestión como la RSE.
Tesis
Advisors/Committee Members: Fernandini Capurro, Luis Augusto.
Subjects/Keywords: Derecho empresarial.; Responsabilidad social de las empresas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Terrones Rojas, L. E. d. M. (2015). Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6874
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Terrones Rojas, Luisa Elvira del Milagro. “Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú.” 2015. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6874.
MLA Handbook (7th Edition):
Terrones Rojas, Luisa Elvira del Milagro. “Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú.” 2015. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Terrones Rojas LEdM. Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6874.
Council of Science Editors:
Terrones Rojas LEdM. Responsabilidad social empresarial, arquitectura institucional e institucionalidad: el caso de Aliex SRL-Perú. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2015. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6874
27.
Reyes Padilla, Víctor Antolín.
Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico.
Degree: 2009, National University of San Marcos
URL: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/956
;
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis%2F956/1/bitstream
► En el capítulo , Introducción, hacemos una introducción donde procuramos hacer una revisión de antecedentes mediatos e inmediatos en trabajos realizados en torno al tema,…
(more)
▼ En el capítulo , Introducción, hacemos una introducción donde procuramos hacer una revisión
de antecedentes mediatos e inmediatos en trabajos realizados en torno al tema, tanto a nivel nacional como internacional, donde incluimos el problema, el planteamiento del problema
y las hipótesis, los objetivos, la justificación
y la metodología. En el Capítulo I incluimos el marco teórico conceptual donde mencionamos
las teorías lingüísticas más recientes, como el estructuralismo
y el generativismo; la importancia
de la lingüística contrastiva en el análisis del contacto
de lenguas, luego presentamos
las definiciones operativas
de la terminología empleadas en el
trabajo como préstamo, anglicismo, interferencia, etc. En el Capítulo II incluimos el análisis fonológico, previa comparación
y contrastación
de los segmentos correspondientes a los sistemas fonológicos
de L1
y L2 tanto a nivel vocálico como consonántico. En el Capítulo III incluimos el análisis gramatical: morfológico, morfosintáctico
y sintáctico, donde consideramos los procesos morfológicos
y el calco sintáctico. En el Capítulo IV incluimos el análisis semántico, donde consideramos el calco del sentido
y de la forma, casos
de polisemia
y sinonimia, así como la agrupación
de los anglicismos por campos léxicos. En el Capítulo V incluimos otras formas
de adaptación
de los anglicismnos al castellano hablado en el Perú, así como
las tendencias
y predominancias
de los anglicismos.
Advisors/Committee Members: Chávez Reyes, Amancio.
Subjects/Keywords: Español - Términos y frases de origen extranjero - Inglés; Publicidad - Lenguas
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Reyes Padilla, V. A. (2009). Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico. (Thesis). National University of San Marcos. Retrieved from http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/956 ; http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis%2F956/1/bitstream
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Reyes Padilla, Víctor Antolín. “Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico.” 2009. Thesis, National University of San Marcos. Accessed December 07, 2019.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/956 ; http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis%2F956/1/bitstream.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Reyes Padilla, Víctor Antolín. “Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico.” 2009. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Reyes Padilla VA. Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico. [Internet] [Thesis]. National University of San Marcos; 2009. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/956 ; http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis%2F956/1/bitstream.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Reyes Padilla VA. Anglicismos difundidos por la prensa y la publicidad : descripción y análisis lingüístico. [Thesis]. National University of San Marcos; 2009. Available from: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/956 ; http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis%2F956/1/bitstream
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation

Universidad de Chile
28.
Manrique Rincón, Elizabeth.
Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero
.
Degree: 2013, Universidad de Chile
URL: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829
► La presente investigación se propuso observar las transformaciones en la comunicación de la afectividad en las familias de origen de las personas transgénero. Se entiende…
(more)
▼ La presente investigación se propuso observar
las transformaciones en la comunicación
de la afectividad en
las familias
de origen de las personas transgénero. Se entiende como familia, el vínculo que se construye entre personas quienes se consideran a sí mismas como familia, en la cual sus integrantes pueden estar relacionados por consanguinidad o por adopción en referencia a la persona transgénero, es “
de origen” señalando que ésta persona nació o fue adoptada en ese grupo familiar.
A pesar
de la diversificación
de las formas familiares en el contexto sociocultural Latinoamericano, el ideal
de familia chileno continúa siendo el modelo
de familia tradicional nuclear biparental compuesto por padre, madre e hijos(as), el cual responde al paradigma social patriarcal en el que la heterosexualidad se adscribe como un ideal
de construcción identitaria
y una norma socialmente aceptada. En cierto momento la situación transgénero es observada por
las familias como un elemento que causa disrupción
y quiebres en su relacionamiento, alterando el vínculo
y la comunicación familiar.
Estas familias muestran desde sus experiencias que es posible trascender esa vivencia, transformándola en relaciones
de comprensión, apoyo
y acogida, aceptación
y reconocimiento, gracias a la capacidad evolutiva,
de aprendizajes,
de desarrollo
de habilidades
y principalmente
de mantenimiento del vínculo afectivo. Esta trascendencia resalta la posición sociocultural en la que se encuentran, pues con la asimilación
de la situación transgénero como parte
de la estructura familiar, confrontan los parámetros que les imponen en su funcionamiento desde los modelos
de familia tradicional
y de identidades
de género exclusivas.
En su experiencia se visualizaron además necesidades familiares, que marcan retos para los sistemas sociales
y para el mismo movimiento social
de diversidades sexuales que incluyen la lucha por los derechos
de personas transgénero. Sin embargo se puede considerar que
las familias asumen positivamente el reconocimiento
de su propia diferencia con el entorno, pues valoran los aprendizajes
y logros que han alcanzado, lo que hace parte del mantenimiento familiar basado en la comunicación afectiva, a pesar
de continuar percibiendo presión social por asumir la situación transgénero
Advisors/Committee Members: Santibañez Yañez, Dimas (advisor).
Subjects/Keywords: Familias de origen;
Situación transgénero;
Crisis;
Aceptación y reconocimiento
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Manrique Rincón, E. (2013). Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero
. (Thesis). Universidad de Chile. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Manrique Rincón, Elizabeth. “Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero
.” 2013. Thesis, Universidad de Chile. Accessed December 07, 2019.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Manrique Rincón, Elizabeth. “Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero
.” 2013. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Manrique Rincón E. Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero
. [Internet] [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Manrique Rincón E. Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero
. [Thesis]. Universidad de Chile; 2013. Available from: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
29.
Primo Rocher, Marita.
Interpretación pianística y su enseñanza en conservatorio. Análisis y propuesta a partir del Estudio Impromptu de Isaac Albéniz.
Degree: 2018, TDX
URL: http://hdl.handle.net/10803/570923
► El presente trabajo está dedicado a la interpretación pianística y a su enseñanza en los conservatorios. Basándome en las nuevas corrientes pedagógicas y en mi…
(more)
▼ El presente
trabajo está dedicado a la interpretación pianística
y a su enseñanza en los conservatorios. Basándome en
las nuevas corrientes pedagógicas
y en mi propia experiencia como intérprete
y docente, he desarrollado un método estructurado
y sistemático para abordar el
trabajo de una obra musical en sus distintas fases. Dicho método es aplicable a cualquier pieza
y está destinado tanto a intérpretes como a profesores
y alumnos. No obstante, con el propósito
de comprobar su grado
de aplicación
y funcionalidad, he planteado una propuesta pedagógica basada en el Estudio Impromptu
de Isaac Albéniz que, además
de servir
de ejemplo práctico e ilustrativo, permitirá concretar los principios del citado método. Estos principios parten
de una premisa básica: una auténtica interpretación tiene que estar fundamentada en la profundización
de la obra, en un estudio eficaz
y en la investigación. Así pues, a lo largo
de esta tesis, podrá verificarse que, tanto los materiales utilizados, la secuenciación
de las diferentes fases del
trabajo, así como los modelos
de análisis
y los esquemas
de actuación aplicados, responden a ese "leitmotiv"
y tienen como intención final ofrecer una visión holística
de lo que supone el proceso interpretativo
de una obra musical.
La elección del Estudio Impromptu
de Isaac Albéniz es, en sí mismo, un elemento diferenciador
de esta tesis. Aquí analizamos
y esclarecemos
las particularidades del controvertido Estudio Impromptu desde la vertiente musicológica, editorial
y musical.
Advisors/Committee Members: Huerta, Ricard, Facultat de Filosofia i CC Educació.
Subjects/Keywords: Interpretación pianística; Conservatorios; propuesta pedagógica; Metodología de trabajo; Isaac Albéniz; Estudio Impromptu; UNESCO::PEDAGOGÍA; UNESCO::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Primo Rocher, M. (2018). Interpretación pianística y su enseñanza en conservatorio. Análisis y propuesta a partir del Estudio Impromptu de Isaac Albéniz. (Thesis). TDX. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/570923
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Primo Rocher, Marita. “Interpretación pianística y su enseñanza en conservatorio. Análisis y propuesta a partir del Estudio Impromptu de Isaac Albéniz.” 2018. Thesis, TDX. Accessed December 07, 2019.
http://hdl.handle.net/10803/570923.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
MLA Handbook (7th Edition):
Primo Rocher, Marita. “Interpretación pianística y su enseñanza en conservatorio. Análisis y propuesta a partir del Estudio Impromptu de Isaac Albéniz.” 2018. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Primo Rocher M. Interpretación pianística y su enseñanza en conservatorio. Análisis y propuesta a partir del Estudio Impromptu de Isaac Albéniz. [Internet] [Thesis]. TDX; 2018. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://hdl.handle.net/10803/570923.
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
Council of Science Editors:
Primo Rocher M. Interpretación pianística y su enseñanza en conservatorio. Análisis y propuesta a partir del Estudio Impromptu de Isaac Albéniz. [Thesis]. TDX; 2018. Available from: http://hdl.handle.net/10803/570923
Note: this citation may be lacking information needed for this citation format:
Not specified: Masters Thesis or Doctoral Dissertation
30.
Marin Anicama, Mónica Giuliana.
Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan.
Degree: 2018, Pontificia Universidad Católica del Perú
URL: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12735
► Bigmond is a Peruvian company dedicated to the search of top executives offering a superior value proposition in the market. Given the great acceptance in…
(more)
▼ Bigmond is a Peruvian company dedicated to the search of top executives offering a
superior value proposition in the market. Given the great acceptance in Peru, the firm is keen to
expand its commercial activities to Mexico to become a multinational company. The objective of
the project is to develop a viable business plan for Bigmond's entry into the Mexican Executive
search market. An external market analysis was carried out to identify opportunities and threats
that could influence the success of the project. In addition, an industry analysis to assess Porter’s
Five Forces was carried out. After identifying the key factors, a qualitative and quantitative study
of the Mexican market was conducted to define the target market of the project in which
Bigmond should focus. The historical development of Mexico's industries, the growth forecast,
the demand for talent by sector, the provision for outsourcing services in companies, the
concentration of potential companies at the regional level and the main market trends were taken
into consideration for the assessment. Results showed that the target market should focus on the
central region of Mexico and on the development of the technology industry in each of these four
main economic sectors: Marketing and Communications, Manufacturing, and Financial Services
and Construction. Within a next step opening a branch in Mexico City has been identified as the
most suitable entry strategy for Bigmond. Then, the implementation plan included the marketing
mix, which showed that one of the key success factors will be the development of brand equity.
Finally, the financial analysis indicated a resulting economic TIR of 102.5% and a NPV of US $
309,000. In addition, a sensitivity analysis assessed the expected market share. Findings of the
nine scenarios showed an expected minimum IRR above 15% and a NPV greater than zero. This
leads to the conclusion that establishing a commercial activity in the Mexican market is a
feasible option with a promising outlook for Bigmond.
Bigmond es una empresa peruana dedicada a la búsqueda de altos ejecutivos con una
gran propuesta de valor en el mercado. Dada la gran aceptación en el Perú, la firma tiene mucho
interés en extender sus horizontes y llevar su propuesta de valor a México. El objetivo del
proyecto es desarrollar un plan de negocio viable para la entrada de Bigmond al mercado de
Executive search en México. Para ello, se realizó un macro análisis de mercado para identificar
oportunidades y amenazas que podrían influenciar el éxito del proyecto. Además, se realizó un
análisis de la industria a través de las cinco fuerzas de Porter. Luego de identificar los factores
claves, se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo del mercado mexicano para definir el
mercado objetivo del proyecto en el cual Bigmond debe enfocarse. Se tomó en consideración el
desarrollo histórico de las industrias de México, el pronóstico de crecimiento, la demanda de
talento por sector, la disposición por los servicios outsourcing en…
Advisors/Committee Members: Sánchez Paredes, Sandro Alberto.
Subjects/Keywords: Responsabilidad social de las empresas; Empresas de servicios
Record Details
Similar Records
Cite
Share »
Record Details
Similar Records
Cite
« Share





❌
APA ·
Chicago ·
MLA ·
Vancouver ·
CSE |
Export
to Zotero / EndNote / Reference
Manager
APA (6th Edition):
Marin Anicama, M. G. (2018). Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan. (Masters Thesis). Pontificia Universidad Católica del Perú. Retrieved from http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12735
Chicago Manual of Style (16th Edition):
Marin Anicama, Mónica Giuliana. “Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan.” 2018. Masters Thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú. Accessed December 07, 2019.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12735.
MLA Handbook (7th Edition):
Marin Anicama, Mónica Giuliana. “Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan.” 2018. Web. 07 Dec 2019.
Vancouver:
Marin Anicama MG. Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan. [Internet] [Masters thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. [cited 2019 Dec 07].
Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12735.
Council of Science Editors:
Marin Anicama MG. Consulting report - Bigmond mexican market entry business plan. [Masters Thesis]. Pontificia Universidad Católica del Perú 2018. Available from: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12735
◁ [1] [2] [3] [4] [5] … [14373] ▶
.